Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Víctor M. Toledo: Llegó la hora de reinventar la democracia

Written By Unknown on Rabu, 15 April 2015 | 14.11

Víctor M. Toledo

E

l arribo de las elecciones intermedias en México vuelve a poner en lugar central de la opinión pública, periodística y académica la validez del proceso electoral. Hoy la institución llamada democracia (representativa) vive momentos casi terminales, no sólo por la mediocridad, insensatez y corrupción de la clase política, sino por la ausencia de confianza en los árbitros de la contienda, que han permitido y siguen permitiendo fraudes, trampas, usos indebidos del dinero público, compra abierta de votos, reparto ilegal de bienes e incluso arribo de enormes sumas de dinero de origen desconocido.

El evento más descarnado tuvo lugar en 2012, no debe olvidarse, con los llamados Sorianagate y Monexgate. En el primero, monederos electrónicos precargados por un total de 2 mil 294 millones de pesos fueron masivamente utilizados en las tiendas Soriana de seis estados de la República los días 2 y 3 de julio, es decir inmediatamente después de la elección. Por el Monexgate, el Grupo Financiero Monex emitió 100 mil monederos electrónicos por un total de 160 millones de pesos, que fueron repartidos entre operadores del PRI. El origen de esas cantidades, develado por la investigación bancaria, fueron seis sospechosas sociedades mercantiles que el Tribunal Electoral se negó a investigar. Estos dos hechos debieron haber anulado la elección presidencial y/o puesto en duda el supuesto triunfo de Enrique Peña Nieto. Nada de eso sucedió.

Ante este panorama desolador, todo mexicano honesto y que se respete debería abstenerse de participar, y negar su voto. Frente a esta situación vergonzosa, impropia de una sociedad verdaderamente democrática, debería hacerse un alto para replantear y reformular instituciones, fórmulas, procedimientos y principios, única manera de salir del oscuro túnel en el que se encuentra la democracia en México. Esta preocupación se ha generalizado. En los últimos días hemos visto un número desusado de artículos que en La Jornada se han ocupado del tema. Bernardo Bátiz, León Bendesky, Soledad Loaeza, A. Sánchez-Rebolledo y otros colaboradores han asumido opiniones críticas, que contrastan con las posiciones edulcoradas de autores como Roger Bartra, José Woldenberg o Enrique Krauze. En el despliegue de opiniones e ideas destaca el reciente corrimiento de autores como Gustavo Gordillo y Rolando Cordera, figuras notables de una corriente que se negó a registrar la realidad en toda su crudeza. Igualmente sorprende la posición extrema de Octavio Rodríguez Araujo, quien se niega a aceptar la ciudadanización de la política.

Y sin embargo, la crisis de la democracia no es, para la sorpresa de muchos, un asunto exclusivo de México, sino un fenómeno creciente que afecta a buena parte de las sociedades actuales. Ello forma parte, como expresión de una entropía institucional, de la crisis de civilización que aturde al mundo. Aquí destaca el número recientemente aparecido de la prestigiosa revista Journal of Democracy (volumen 26, 1º de enero del 2015), dedicada a celebrar su vigesimoquinto aniversario, el tema ¿Está la democracia en decadencia? Además de documentos y reseñas de libros, la revista reúne de manera magistral 14 artículos que responden a la pregunta desde todo un abanico de diversas posiciones.

En suma, ha llegado la hora de reinventar la democracia, y opino que, más que una modernización, de lo que se trata es de la transformación radical de las instituciones democráticas, y que para el caso de México debe considerar muy seriamente su realidad multicultural, su diversidad geopolítica y, sobre todo, su historia. Dicho de otra forma, se trata de revisar profunda y radicalmente la idea eurocéntrica de democracia y, al mismo tiempo, de insertar los nuevos diseños en la realidad de un mundo globalizado marcado por la consolidación del capitalismo corporativo, la vertiginosa innovación científica y tecnológica y los cuatro procesos que determinarán el futuro próximo de aquí a 2050: el crecimiento de la población humana, que pasará de 7 mil a 9 mil millones; el fin del petróleo, el gas y el carbón mineral (en ese orden); la agudización de la crisis climática (ver video) y la inminente parálisis de los sistemas agroindustriales de producción de alimentos. Visualizo siete temas que deberían ser abordados, analizados y discutidos:

Uno: Legitimidad. Se debe garantizar que quienes triunfan representen rigurosamente a la mayoría de los votantes. De acuerdo con los resultados oficiales de la elección de 2012, el partido triunfante fue el no voto (abstencionismo más votos nulos) con 38.3 por ciento. El gobierno actual solamente representa 24 por ciento del total del electorado, mientras la oposición de izquierda representa 20 por ciento, y la derecha, 16 por ciento. Dos: ¿Partidos políticos? Se debe abrir en todos los estados la posibilidad de elecciones sin partidos políticos. Se olvida que en México 80 por ciento de la elección municipal de Oaxaca se realiza por usos y costumbres, es decir, en 456 municipios de los 2 mil 400 que existen en el país.

Tres: municipalismo. El empoderamiento ciudadano de la participación a escala municipal puede generar, especialmente en las regiones indígenas (Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y Puebla), un régimen de democracia de abajo arriba, donde las gubernaturas y los congresos estatales se sustituyan por un consejo de representantes municipales. Cuatro: informática y geomática. Resulta obligado el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, tanto para elegir representantes de partidos como para las elecciones. Cinco: Centralismo. Ante el aumento de la población y el incremento en la complejidad de los problemas, la gobernanza para ser eficaz debe realizarse de manera descentralizada y a escalas local, municipal y regional. Seis: territorialidad. El control social de los territorios (autonomías) debe privilegiarse, creándose nuevos mecanismos que lo garanticen, tanto en las zonas rurales como en las ciudades (colonias, barrios, unidades habitacionales). Siete: Cambio civilizatorio. Superar la crisis de la modernidad significa esencialmente que la sociedad civil se libere de la explotación que impone el poder económico (capital) en pleno contubernio con el poder político (Estado y partidos), y ello supone la ciudadanización de la política, es decir, el empoderamiento social.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Las letras, de luto

C

on pocas horas de diferencia fallecieron ayer el novelista alemán Günter Grass, premio Nobel de Literatura (1999), y el escritor uruguayo Eduardo Galeano, intérprete por excelencia del sentir latinoamericano y colaborador y amigo de este diario desde su fundación. Dos días antes, en París, había muerto François Maspero, novelista, periodista, escritor y editor que realizó una contribución fundamental a la difusión en Francia y en Europa de la literatura y el pensamiento político de América Latina y del Tercer Mundo, desde César Vallejo hasta el Che Guevara, pasando por Frantz Fanon, Nazim Hikmet y Yannis Ritsos. Las letras y el pensamiento social están de luto.

Además de narrador prolífico y agudo, Grass fue un crítico implacable del orden establecido en el viejo continente y particularmente en su país, Alemania, tras la caída del Tercer Reich y el fin de la Segunda Guerra Mundial. En su Danzig natal (hoy Gdansk, Polonia) vivió en carne propia los horrores de esa conflagración y cargó toda su vida el pecado de haber participado en ella, en la juventud, como recluta de las unidades de élite SS. A diferencia de otras figuras destacadas que sirvieron en las filas del nazismo, como el fallecido secretario general de la ONU y presidente austriaco Kurt Waldheim (quien ocultó siempre el dato) o el ex pontífice Joseph Ratzinger (quien procuró trivializarlo), Grass tuvo el valor de hacerlo público. Por lo demás, el novelista fallecido ayer mantuvo en todo momento una honestidad literaria e intelectual que lo situó como una conciencia incómoda para Alemania y para Europa occidental y lo colocó en no pocas ocasiones en el centro de la polémica y en el blanco de diatribas y descalificaciones. Su narrativa, en la que destaca la trilogía El tambor de hojalata, El gato y el ratón y Años de perro, lo hizo acreedor al máximo galardón literario del mundo.

Eduardo Galeano se inició en el periodismo como editor de la legendaria revista Marcha, de Montevideo, y de allí pasó a trabajos de largo aliento en los que combinó el ensayo, el reportaje y la poesía. El primero fue Guatemala, país ocupado (1967) y en 1971 publicó su obra más conocida: Las venas abiertas de América Latina, libro que ha ejercido una influencia determinante en la conformación de la identidad y la conciencia social de nuestros países. Posteriormente vendrían La canción de nosotros, Días y noches de amor y de guerra, Memoria del fuego, El fútbol a sol y sombra y Patas arriba: Escuela del mundo al revés, entre otros libros que dejaron una huella ética, poética y política imborrable en millones de lectores. Sin asumir una militancia partidista específica, Galeano fue un aliado internacionalista imprescindible de las gestas sociales más relevantes de la región –desde la revolución cubana hasta la bolivariana– y fue un crítico tan precoz como inflexible del modelo neoliberal que tantos estragos ha causado en el subcontinente y en el mundo. Si alguien ha asumido a Latinoamérica como nacionalidad, y a las causas de los de abajo como brújula de su quehacer intelectual, ese es Galeano.

Para La Jornada el adiós a Galeano resulta especialmente doloroso porque estuvo al lado del diario desde su fundación y no escatimó su palabra de aliento ni su pluma comprometida para aportar a estas páginas un pensamiento sustancial vertido en ese estilo tan suyo que era a la vez tierno y lapidario.

Los tres recientemente fallecidos, Maspero, Grass y Galeano, fueron figuras fundamentales de su tiempo, que es el nuestro, y los une la determinación de apartarse de corrientes hegemónicas de pensamiento para buscar y retratar el otro lado de la vida, que es donde están situados los condenados de la tierra, los de abajo, los disidentes, los marginados; es decir, la mayoría de la humanidad.


14.11 | 0 komentar | Read More

Carlos Fernández-Vega: México SA

N

o descubre el hilo negro ni nada que se le parezca, pero la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, de nueva cuenta pone el dedo en la llaga: la desigualdad conspira contra las democracias en América Latina y el Caribe.

Lo anterior es una advertencia más que atendible, porque América Latina y el Caribe es la región más desigual del planeta, como reconocen y advierten la ONU y la propia Cepal. Si a ello se añade que la mayoría de los llamados gobiernos democráticos de Latinoamérica llevan años sin dar resultados positivos y tangibles para su población (México a la cabeza de ellos) y aplican políticas públicas que sólo ahondan la de por sí enorme desigualdad, entonces la conspiración referida por Alicia Bárcena no sólo está más que armada, sino que va en caballo de hacienda.

La secretaria ejecutiva de la Cepal reconoce que la crisis quebró la continuidad de un modelo de mercado que se asocia a tres décadas de concentración de riqueza. La deuda histórica, socialmente hablando, tiene tres dimensiones en tensión: la cultura de privilegios vs. la cultura de la igualdad-acción colectiva; la desigual distribución de ganancias de productividad entre el capital y el trabajo, y el rentismo-extractivismo contra la gobernanza de los recursos naturales y sostenibilidad ambiental.

América Latina, dice, se encuentra en una encrucijada, porque luego de varios años de buen comportamiento económico (salvado el mexicano), la región enfrenta un contexto externo más difícil y con menor dinamismo económico. Es preciso redoblar esfuerzos para lograr un desarrollo con horizonte estratégico a través del cambio estructural e inversión en capacidades humanas. El Estado debe seguir imprimiendo mayor progresividad a las políticas fiscales y el gasto público, con mejor institucionalidad que promueva la igualdad en sus diversos ámbitos. La sostenibilidad ambiental es impostergable, requiere amplios acuerdos y plantea desafíos a los patrones de consumo y de producción.

La inclusión social y el dinamismo económico no deben estar reñidos entre sí, señala Alicia Bárcena, y subraya que la ruta es crecer para igualar e igualar para crecer. ¿Cómo? Con políticas macroeconómicas (fiscales, monetarias y cambiarias) que mitiguen la volatilidad e incentiven la inversión; con políticas industriales que cierren brechas internas y externas; con sostenibilidad ambiental para cambiar patrones de producción y consumo.

Lo anterior, junto con la universalización de derechos y prestaciones sociales, la inclusión desde el sistema laboral, mayor convergencia productiva y territorial e integración regional productiva. En pocas palabras, con un mejor Estado para redistribuir, regular y fiscalizar, es decir, lo contrario a lo que hoy se observa en la mayoría de América Latina.

La desaceleración económica y comercial sugiere escenarios futuros de menor crecimiento, dice la secretaria ejecutiva de la Cepal, y para revertir la desaceleración y dinamizar el crecimiento económico en un entorno externo complejo, "es necesario y urgente reactivar la demanda interna, con énfasis en la inversión; aumentar la productividad y competitividad; avanzar en la diversificación de la estructura productiva y de la canasta exportadora. Para ello se requiere expandir las políticas macroeconómicas contra-cíclicas, avanzar en reforma fiscal, cautelar gasto público y potenciar la integración regional.

La inversión es clave para el desarrollo, y hay que orientarla hacia la infraestructura, la investigación, la ciencia y la innovación. De igual forma, en instituciones bancarias para el desarrollo, con financiamiento inclusivo, y en matrices más limpias desde el punto de vista ambiental.

La secretaria ejecutiva de la Cepal anota que se vive una nueva revolución tecnológica que transforma sectores, bienes y procesos, y redefine las bases de la competitividad internacional. El deterioro del medio ambiente ha situado el tema de la sostenibilidad como prioridad de la agenda de desarrollo. Las crisis en las economías avanzadas y el creciente peso de las economías asiáticas obligan a repensar las formas de inserción y cooperación internacional.

Para América Latina es, dice, la hora de la integración productiva, que es un proceso multidimensional: económico, político, social, cultural y ambiental. La dimensión productiva como eje estratégico de la integración regional nos lleva a articular cadenas de valor regionales. Para reducir la desigualdad, además de establecer políticas sociales, es necesario cambiar la estructura productiva y exportadora, creando empleos de calidad y transitando hacia actividades de mayor sofisticación. El espacio regional es el más conducente a esa transformación.

Por lo que toca a lo social, Alicia Bárcena considera que es urgente consolidar el gasto público como instrumento de política fiscal contracíclica con un ejercicio más eficiente, que incluya la universalidad gradual de la protección social y la creación de espacios para el financiamiento del gasto social. Diseñar una nueva generación de políticas sociales asociadas a la inversión social con instrumentos y mecanismos que aumenten su eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad; inversión en innovación, educación y empleo dirigida a los segmentos juveniles, generando bases sólidas para el logro de los objetivos de cambio estructural para la igualdad, y políticas activas de cuidado y liberación de tiempo para la inserción laboral plena de las mujeres.

Lo anterior incluye, desde luego, un sistema de educación superior que apoye el crecimiento con igualdad: fortalecer la calidad del sistema de educación superior es clave para contar con mejores competencias disponibles; se requiere regular la acreditación de la calidad de las instituciones de formación; reducir las altas tasas de deserción en este nivel; desarrollar alternativas de educación post-secundaria no universitaria, vinculadas con el mercado laboral y el manejo y gobernanza de los recursos naturales. En síntesis, propone Bárcenas, de lo que se trata es de crear una nueva ecuación Estado-Mercado-Sociedad.

Las rebanadas del pastel

Muchas sonrisas, inagotable intercambio de piropos, fotografías por aquí y por allá, pero concretamente ni un solo acuerdo para dar por concluido el ilegal bloqueo contra la isla que se prolonga por más de medio siglo, que es el punto elemental para el restablecimiento de relaciones diplomáticas.

Twitter: @cafevega

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Emir Sader: Inaceptable, Dudu, inaceptable

E

n un viaje de La Habana a Managua, hablando de cosas de un tiempo en que las muertes de amigos y compañeros estaban al orden del día, Cortázar me dijo escuetamente:

–Emir, la muerte es inaceptable.

¿Qué más agregar a eso?

¿Y qué muerte hoy es más inaceptable que la de Galeano, de Eduardo, de Dudu?

¿Y qué palabras para expresar el sentimiento y para intentar describir lo que es la vida de él, lo que nos deja, la falta que nos hará?

Decir que era el mejor escritor latinoamericano contemporáneo, el mejor ensayista, el mejor periodista, el mejor ser humano, no basta. Faltará siempre algo, que sólo los que tuvimos el privilegio de la convivencia puede medir.

Nos dio un tiempo para sentir lo que sería la vida sin él, conforme resistía duramente a la enfermedad. Pero nadie puede aceptar una ausencia como la de él.

Inaceptable, Dudu, inaceptable.


14.11 | 0 komentar | Read More

Stella Calloni: Eduardo Galeano: los inmoribles

D

icen que Eduardo Galeano ha muerto hoy y parece imposible aceptarlo, porque si hay un escritor viviente en América Latina es precisamente él, que hizo de la palabra el mayor juego de la imaginación para la vida.

Cuando un día en Montevideo me regaló su libro Las palabras andantes, editado –como todos en su primera edición en la editorial El Chanchito, que creó en su país–, sentí y se lo dije que era un trabajo embarazado de magias. En un párrafo de ese libro leemos la más acabada definición que uno podría hacer de él mismo: Por favor, se lo ruego, no me ofenda usted preguntando si esta historia ocurrió. Yo se la estoy ofreciendo para que usted haga que ocurra. No le pido que describa la lluvia aquella noche de la visitación del arcángel: le exijo que se moje. Decídase señor escritor, y por una vez al menos sea usted la flor que huele en vez de ser el cronista que aroma. Poca gracia tiene escribir lo que se vive. El desafío está en vivir lo que se escribe.

Galeano había aceptado largamente ese desafío y por esa razón era posible entrar con él en todos los laberintos de este continente nuestro y mojarnos con las lluvias y temblar en los huracanes, y bailar cuando la realidad circundante quería instalarnos la cultura de la muerte. Y podíamos hablar de los temas más candentes que nos rodean, y en cómo millones de seres ignorados resisten simplemente por magias sueltas de la vida.

Los temas que eligió son variados y los leemos como quien bebe un agua fresca que sale de una cascada en medio de la selva. Los leemos con sed, porque como el agua nos calma y curiosamente nos abriga. Era conmovedora la ternura que aparecía en su mirada cuando hablaba de los países de América Latina, de Bolivia, de Guatemala, de Nicaragua, donde en otros momentos compartimos un viaje inolvidable a la Costa Atlántica en que sucedieron una infinidad de situaciones que superaban toda ficción o cuando pudo mirar viendo la realidad de lo que significaba el presidente Hugo Chávez para su país y la decepción que lo golpeó al ver viejos amigos socialistas que en su momento fueron figuras políticas de la izquierda venezolana, llegando a una cita en un hotel de Caracas, en lujosos carros de los grandes empresarios a los que defendían. Algo incomprensible para un escritor como Galeano que además –y fui testigo de esto– se los dijo abiertamente.

En una de las varias entrevistas que pude hacerle en el periodo del aparente esplendor neoliberal y de la globalización en nuestro continente, advertía que nunca el mundo había sido tan desigual. "Es una paradoja terrible que retrata el fin del siglo (XX) de no muy amable manera, donde se nos obliga a pensar todos iguales, a vestir todos iguales, a comer las mismas cosas. Incluso se ha ocupado el lugar de las comidas locales. Yo creo que hay que estar a favor de la autodeterminación en las comidas, como en todo, porque las comidas locales son una de las energías culturales más poderosas que los países contienen (…) nunca los pobres fueron tan pobres y nunca los naúfragos quedaron tan abandonados. Nunca habíamos visto esta homogeneización atroz que tiene por protagonista principal a la televisión. La gran uniformadora de costumbres es la televisión que nos lleva a no pensar con nuestra propia cabeza, a no sentir y nos hace incapaces de caminar con nuestras propias piernas. No estoy confundiendo el cuchillo con el asesino, la televisión es un instrumento, pero, tal como funciona y al servicio de quien funciona, cumple ese papel".

Tan transparente era en su escritura como cuando hablaba ante públicos diversos condenando la hipocresía que era establecer la uniformidad en nombre de la diversidad. Y en ese mismo contexto señalaba que en nombre de la lucha contra el dogmatismo se instalaba la paradoja de imponer el peor de los dogmatismos, que es el dogmatismo de mercado. "Ahora hay como una onda universal de lucha contra los fundamentalismos con la que se justifican los gastos en armamentos, cuando se han quedado sin enemigos… Ya no hay enemigo a la vista y se fabrican nuevos: el más poderoso es el fundamentalismo islámico, pero no dicen que, aún más poderoso, es el fundamentalismo de los tecnócratas del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, que imponen una receta económica obligatoria a los países del sur, dentro de los límites estrechísimos de lo que es la idolatría del mercado. Una concepción de la economía y de la vida que coloca a las mercancías por encima de las personas, confunde calidad de vida con cantidad de cosas y niega todos los valores a lo que no tiene precio, en un mundo donde –al decir del poeta Machado– cualquier necio confunde valor y precio".

Foto

Eduardo Galeano, al finalizar una lectura de su libro Los Hijos de los días, en las instalaciones de la sala Nezahualcóyotl en noviembre de 2012Foto Carlos Ramos Mamahua

Sobre los aspectos perversos de un sistema que como él mismo analizaba asalta y roba las palabras pensaba que todo esto lleva a valorar el sentido que tiene la aventura de escribir, "devolver a las palabras el sentido que han perdido, manipuladas como están por un sistema que las usa para negarlas. Hay una lección que el mundo ignora y que nos han dado a todos, los indios guaraníes a la hora en que crearon su lenguaje. En su idioma guaraní, palabra y alma se dicen igual. Hay una voz "ñ'e", donde dicen que palabra y alma son lo mismo. Y en este sistema des-almado que ha logrado la casi unanimidad universal en nombre de la lucha contra el materialismo –que es el más materialista de los sistemas que la humanidad haya conocido– la palabra ha estado y sigue estando manipulada con propósitos comerciales o de engaño político. Su uso y abuso traiciona al alma. O sea, que esta identidad entre la palabra y el alma se rompe todos los días, sufre traiciones".

Galeano siempre tenía respuestas y aunque su libro Las venas abiertas de América Latina era el más conocido en el mundo, admitía que cada escritor escribe en realidad un solo libro y lo va cambiando, renovando, reviviendo al mismo tiempo que la vida vive y el escritor continúa escribiendo. Le pregunté precisamente qué era para él Las palabras andantes, un libro de una textura tan poética.

Yo creo que ese libro es un disparate que proviene de la imaginación colectiva. Muchos de los relatos los recogí en los caminos que anduve por América, y otros son producto de la imaginación. Pero tanto en un caso como en el otro, yo creo que lo que el libro expresa es una porfiada fe del autor en un hecho humano fundamental, que es el derecho de soñar y que no está en la Carta de las Naciones Unidas de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hay tantos derechos, pero entre ellos no figura el derecho de soñar, que es un derecho fundamental, sin el cual la pobre esperanza se moriría de hambre. Si el sueño no nos permitiera anticipar un mundo diferente, si la fantasía no hiciera posible esta capacidad un poco milagrosa que el bicho humano tiene de clavar los ojos más allá de la infamia, ¿qué podríamos creer?, ¿qué podríamos esperar?, ¿qué podríamos amar? Porque, en el fondo, uno ama al mundo a partir de la certeza de que este mundo, triste mundo convertido a veces en campo de concentración, contiene otro mundo posible. Ese mundo posible que hoy estamos viendo asomar en América Latina.

Tomo sus palabras andantes: Siento que somos gotas de alguno de los tantos ríos que sobreviven a la constante destrucción de la mano del hombre, que insiste en destruir el paraíso donde puede vivir. Somos como un viento que no muere cuando la vida se acaba. Y por eso no creo en otra inmortalidad más que esa, porque estoy seguro que uno sobrevive en la memoria y en los actos de los demás.


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Galván Ochoa: Dinero

Written By Unknown on Selasa, 14 April 2015 | 14.11

D

e acuerdo con una investigación de la prevista Proceso, otros dos funcionarios de primera línea del gobierno de Peña Nieto poseen propiedades de precio espectacular. Se trata del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el subsecretario Luis Enrique Miranda Nava. Poseen mansiones en el sector más exclusivo de las Lomas de Chapultepec. Son vecinos de Peña Nieto. "Como el caso de su jefe –dice Proceso–, el vendedor de la residencia del secretario de Gobernación es también un contratista de obra pública, Carlos Aniano Sosa Velasco, quien obtuvo contratos multimillonarios en Hidalgo cuando aquel era gobernador del estado, y hoy es contratista del gobierno federal, pues incluso figura dentro del padrón oficial de Pemex Refinación bajo el número 1000054035". Y a la manera de su jefe, agrega, es la esposa del secretario la que aparece como adquiriente de la residencia, marcada con el número 1380 de Paseo de las Palmas, cuyo costo no pudo ser menor de 50 millones de pesos, según un avalúo extraoficial.Y también como el Presidente de la República, en sus operaciones inmobiliarias su secretario de Gobernación pudo haber incurrido en actos que implican conflictos de interés. Para tranquilidad de todos los sospechosos, en la Secretaría de la Función Pública y en la Procuraduría General de la República hay quienes sabrán entender la situación y, por otro lado, la legislación anticorrupción está perfectamente entrampada. Los magos inmobiliarios al menos deberían compartir con las familias mexicanas cuál es el secreto para adquirir propiedades multimillonarias si sus sueldos –aunque son altos– ni remotamente les alcanzarían para pagarlas.

Hillary, desafiando a la historia

Sonó a música en los oídos de algunos empresarios y políticos mexicanos el anuncio de Hillary Clinton en el sentido de que buscará la Presidencia de Estados Unidos. Los Clinton tienen muchos amigos aquí. Habría que mencionar en primer lugar a Carlos Slim. Si obtuviera la nominación de su partido, Hillary sería un caso de excepción en que la Casa Blanca permanecería en las manos del mismo partido político durante tres periodos consecutivos. El presidente Obama va en el segundo y último. En otras palabras, el próximo sexenio le tocaría al republicano.

Un perfecto autogol

Estuve casi 10 años en Grupo Radio Centro y le tengo aprecio. En esos años la administración de la empresa la llevaba Carlos Aguirre; era muy meticuloso con el manejo de los recursos. Tengo entendido que Pancho Aguirre, presidente del consejo, liquidó la parte accionaria de sus hermanos y se quedó solo con la empresa. Él es un buen promotor, pero no tiene fama de ser buen administrador. Metió a la compañía en un brete en su aventura de adquirir una de las cadenas de televisión que licitó el gobierno. ¿Cómo ofreció pagar 3 mil millones de pesos por ella si no los tenía? Ahora perderá los 400 millones que pagó por el boleto de entrada al concurso. ¿Puede absorber Radio Centro la pérdida sin sufrir consecuencias en su estabilidad financiera? En su informe a la Bolsa Mexicana de Valores, reportó dos colocaciones de certificados bursátiles realizadas en 2014 por mil 86 millones de pesos.

@Vox Populi

Asunto: El 100 Shadows del PRI

Su comentario sobre los relojes tan caros que usan los políticos me hizo recordar algo que le oí hace años a un compañero de trabajo. Yo no le entendía al principio, pero después... Él decía que los hombres que llevan la música a todo volumen en su carro, que parece que se fueran a desbaratar, era porque tenían un serio problema sexual... Y yo pensaba, ¿qué tiene que ver una cosa con la otra? Su respuesta era: mira, cuando un hombre ya no tiene erecciones como en sus mejores épocas, le baja la autoestima a niveles ínfimos, entonces para recuperar ficticiamente esa autoestima, ponen la música a todo volumen, como para compensar... Y al final ya no me parecía tan descabellado... Y desde ese tiempo cada vez que veo exageraciones en la calle, como la gente que escucha música en volúmenes excesivos, que porta relojes, joyas y todo tipo de ostentaciones, pienso en lo que me decía mi amigo.

Rodrigo Rossetti/Distrito Federal

R: 
Cómo me gustaría que exploráramos este tema con Jorge Carrión, siquiatra, escritor y periodista de izquierda, ya fallecido, quien fue director de la revista Política. Esta publicación reunió a todos los grandes de su época: de Carlos Fuentes a Victor Rico Galán. (Saludos Conchita, Lydiette, Camila e Ilana Carrión.) Pero dicen por ahí –usted no me lo crea– que el gordito surtía necesidades de muy diversa índole, no sólo doncellas. El 100 Shadows, lo llaman entre la clientela. O sea que a falta de mejor cosa que lucir, pues un reloj de medio millón.

Tuits

Estimado gobierno, ¿adónde puedo acudir para que me difieran mis multas de todo tipo a ocho meses, así como al partido Verde?

@eomarcin

Tú no sales de vacaciones, pero tus impuestos pagan las de su familia #EPN.

@Pandora26mx

Quisiera tener un trabajo tan relajado como el de Virgilio Andrade.

@DavidJacoinde

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/


14.11 | 0 komentar | Read More

David Márquez Ayala: Reporte Económico

E

l INEGI recién ha dado a conocer los resultados de las cuentas totalizadoras 2014 de la economía nacional.

La Oferta y la Demanda

El total de bienes y servicios ofertados y demandados en el último año creció 3.0% en términos reales (sin inflación), tasa similar a la tasa media de crecimiento anual (TMCA) de la última década (Gráfico 1).

A precios corrientes, tanto la Oferta como su contraparte de Demanda alcanzaron en 2014 un valor de 22 billones 790 mil 232 millones de pesos. Del lado de la Oferta, a este total contribuyó la producción nacional (PIB) con el 74.8% y las importaciones (oferta externa) con el 25.2 restante. Del lado de la Demanda, el 60.5% del total de bienes y servicios fue para consumo interno, 24.5% para consumo en el exterior (exportaciones), 15.7 para inversión bruta fija en el país, y 0.7% fue a incremento de inventarios, suma a la que debe restársele -1.4% de discrepancia estadística (ajuste) (Gráfico 2).

Las importaciones de bienes y servicios representaron el año pasado el 33.7% del PIB (tercio en torno al cual se han mantenido en los últimos años), y registraron un crecimiento de 5.7% en el año. Las exportaciones de bienes y servicios representaron el 32.7% del PIB y crecieron 7.3% en el año.

En el último quinquenio, la tasa media de crecimiento anual de las importaciones (oferta externa) fue de 8.3%, mientras que la del PIB (oferta interna) fue de sólo 3.3% (Gráfico 3); así mismo, del lado de la Demanda, la externa (exportaciones) ha crecido a 8.6% anual, mientras que la demanda interna (consumo) a sólo 3.7%.

Privilegiar el circuito externo de la economía en detrimento del interno, como lo hace la política del gobierno, es exactamente lo contrario de lo que el país requiere y la población demanda.

El consumo

El consumo total de bienes y servicios en la economía mexicana ascendió a 13.783 billones de pesos en 2014, de los cuales 11.690 b (84.8%) fue consumo privado y 2.093 b (15.2%) fue consumo de gobierno, cifra ésta injustificadamente alta ante el pobre (e incluso nocivo) desempeño gubernamental, y ante el ofensivo tren de vida, ingresos y dispendio de una alta burocracia en su mayoría parasitaria y disfuncional (Gráfico 4).

En 2014 el consumo total creció 2.1%, y de éste el consumo privado 2.0 y el consumo gubernamental 2.5. Este magro crecimiento del consumo privado es la segunda baja del severo desplome de los últimos años; todavía en 2012 este consumo de las familias crecía a 4.9%, cayendo de ahí a 2.2 en 2013 y a 2.0 en 2014 (Gráfico 5).

La inversión fija

El monto de la inversión de un país en activos fijos (formación bruta de capital fijo) es un indicador primordial de la capacidad presente y futura de crecimiento. En México tal comportamiento es pobre y errático: tras la caída de -9.3% en 2009, esta inversión creció 1.3 en 2010, 7.8 en 2011, 4.8 en 2012, decreció -1.6 en 2013 y aumentó 2.3% en 2014 (Gráfico 6).

En el último quinquenio, la tasa media de crecimiento de la inversión fija es de sólo 2.9% anual, resultante de una tasa negativa de -1.1% en la construcción (-2.5 en la residencial y 0.0% en la no residencial), y una tasa positiva de 3.5% en la inversión en maquinaria y equipo.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Hillary Clinton se destapa

L

a ex precandidata presidencial y ex secretaria de Estado Hillary Clinton, esposa del ex presidente William Clinton, inició ayer formalmente un nuevo intento por alcanzar la presidencia de Estados Unidos en las elecciones previstas para el año entrante. Es, por lo pronto, la única aspirante en las filas de su partido, el Demócrata, y cuenta allí sin duda con un formidable capital político que podría enfilarla a ganar las primarias y obtener la postulación sin un gran esfuerzo. Pero nada está escrito: en 2008 Clinton actuaba en una situación favorable parecida cuando el entonces desconocido Barack Obama se le interpuso en el camino y le arrebató la candidatura demócrata. Sea como fuere es claro que la abogada oriunda de Chicago volverá a la primera línea de la política interna de la superpotencia al menos por los meses próximos y es pertinente, por ello, tener en cuenta sus posturas y sus actitudes.

Cabe recordar que Hillary se ha presentado siempre como una restauradora del poderío estadunidense, a diferencia de su marido, y del propio Obama, quienes aderezaron sus campañas (1992 y 2008, respectivamente) con propuestas para reformarlo, si bien no necesariamente cumplidas una vez instalados en la Casa Blanca. Y aunque en el video en el que anunció formalmente que disputará la presidencia deslizó guiños a sectores tradicionalmente marginados o discriminados –afroestadunidenses, latinoamericanos, minorías sexuales– y ofreció combatir la desigualdad social, lo hizo desde una perspectiva de defensa del statu quo y del llamado American way of life.

Aunque no hizo referencia a política exterior, sus tendencias en este ámbito son de sobra conocidas, toda vez que fue la responsable de la diplomacia durante el primer mandato de Obama (2009-2013). En ese periodo Washington cambió sus prioridades estratégicas de Irak a Afganistán y moderó algunas de las expresiones más impresentables de su política imperial, pero no varió un ápice sus afanes hegemónicos e injerencistas ni modificó sus alianzas con regímenes caracterizados por su violación masiva a los derechos humanos, como Arabia Saudita, Israel y Pakistán. Bajo la dirección de Clinton, el Departamento de Estado mantuvo hacia gobiernos independientes de América Latina la combinación de desinterés y hostilidad que lo caracterizaron durante los periodos de George W. Bush en la Casa Blanca y un intenso respaldo a las violentas estrategias policiales y militares emprendidas por las administraciones de México y de Colombia.

Pero el episodio más revelador de las tendencias de Clinton fue el cruento golpe de Estado perpetrado por sectores oligárquicos de Honduras por medio del cual fue depuesto el presidente Juan Manuel Zelaya (junio de 2009), episodio en el cual la entonces secretaria de Estado desempeñó un papel decisivo para permitir la consolidación de los golpistas en el poder, en alianza con sectores empresariales hondureños y estadunidenses.

Tales son, en síntesis, algunos de los antecedentes más relevantes de Hillary Clinton, la primera precandidata formal a la presidencia de Estados Unidos para los comicios de 2016.


14.11 | 0 komentar | Read More

Arturo Balderas Rodríguez: Desde el Otro Lado

E

ntre las peculiaridades de la democracia estadunidense, una de las más significativas es la libertad que cada estado tiene para decidir algunas de sus normas legales. No obstante que la Constitución de cada uno de los 50 estados deriva esencialmente de la de EU, hay contradicciones en algunas de ellas con la Constitución que dio origen a todos los estados que integran el pacto federal.

No es extraño que desde el nacimiento del pacto federal hayan surgido diferendos entre los estados y el gobierno federal. La salud y la fuerza de la Unión tienen su base en la relativa autonomía de los estados; así fue acordado por sus fundadores como condición para superar las diferencias surgidas en torno a su integración al pacto federal. Sin embargo, con el transcurso de los años hubo cambios en las relaciones sociales y económicas que se debieron reflejar en el documento que dio origen a dicho pacto. El problema es que para buen número de conservadores esa realidad no ha cambiado y su concepción petrificada de la historia ha dado rienda suelta a las más descabelladas ocurrencias, algunas de ellas francamente discriminatorias e incendiarias. La prohibición de los matrimonios entre personas del mismo sexo, la de las mujeres a decidir sobre su reproducción y la de los indocumentados al derecho a trabajar son sólo algunos ejemplos.

En última instancia, a la Suprema Corte ha correspondido interpretar y adecuar esos cambios a la Constitución. Entre los casos que deberá dirimir próximamente está la legalidad de los matrimonios entre personas del mismo sexo, la estandarización de la educación en todo el país, la legalidad de diversos aspectos de la ley de salud y, desde luego, la constitucionalidad de las órdenes ejecutivas del Presidente para posponer los juicios de deportación de millones de indocumentados. En cada uno de esos casos, diversos estados gobernados por el Partido Republicano han interpuesto demandas en tribunales federales para que las disposiciones del mandatario sean revocadas.

Las decisiones de la Corte no siempre han estado en sincronía con las transformaciones sociales en materia de avances sociales y de derechos humanos. Por tanto, no está claro cuál será su decisión en casos como el de la protección que el Presidente extendió a los indocumentados, pero sería un retroceso histórico si concede la razón a los estados que pretenden negarles el derecho al cobijo de la ley.

abalderasr@yahoo.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Carlos Fazio: Terrorismo: la historia silenciada

E

n Kingston, en una escala hacia Panamá, sede de la séptima Cumbre de las Américas, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, señaló que el documento del Departamento de Estado para retirar a Cuba de la lista de naciones patrocinadoras de grupos terroristas se encontraba todavía en su fase de revisión. El hecho, en sí, fue otra manifestación de impudicia del inquilino de la Casa Blanca. Terrorismo, según su más breve definición, es una sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror. Y ese es uno de los ejes fundamentales de la historia no contada o silenciada por los medios de difusión masiva bajo control monopólico privado acerca de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

El 4 de marzo de 1960, a las 3:15 de la madrugada, el vapor La Coubre, con una carga de granadas para fusiles FAL de fabricación belga, estalló en la bahía del puerto de La Habana ocasionando un número indeterminado de desaparecidos; se encontraron los restos de 101 personas y hubo más de 200 heridos. Estados Unidos había presionado al gobierno belga para evitar embarques de armas hacia la isla, y desde enero de ese año una fuerza de tarea de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) había desatado una guerra clandestina contra la revolución cubana. Según el informe del inspector general de la CIA, Lyman Kirkpatrick, desclasificado y reproducido por El Nuevo Herald en 1998, el proyecto de derrocar a (Fidel) Castro se había convertido en una importante actividad de la agencia con la más alta aprobación política. Un día después del sabotaje a La Coubre, Fidel Castro dijo: Ahora libertad quiere decir algo más todavía. Libertad quiere decir patria, y la disyuntiva nuestra será: ¡patria o muerte!

En marzo de 2001, Robert Reynolds, jefe de la estación de la CIA en Miami entre 1960 y 1961, reconoció: "Nosotros habíamos comenzado a hacer algunos sabotajes en aquellos momentos…" En efecto, durante los primeros años del proceso revolucionario, un país con una población 25 veces menor y decenas de veces más pequeño en territorio que Estados Unidos, vio correr la sangre de sus ciudadanos por actos terroristas organizados y ejecutados desde el país norteamericano, en una proporción mayor que todos los estadunidenses caídos en la guerra de Vietnam.

En abril de 1961, explosivos altamente inflamables, producidos en los laboratorios de la CIA y enmascarados en cajetillas de cigarrillos Edén, destruyeron la tienda El Encanto, la mayor del país. Igual suerte corrieron La Época, Flogar y el cine Cándido. Para entonces, como reconoció en su informe Kirkpatrick, ya había comenzado la fase inicial de las operaciones paramilitares en la isla, que contemplaban el desarrollo, apoyo y orientación de grupos disidentes en Pinar del Río, El Escambray y la sierra Maestra. Estos grupos serán organizados para una acción guerrillera concertada contra el régimen.

Luego de la derrota de la invasión mercenaria de la Brigada 2506 en las arenas de playa Girón (bahía de Cochinos), organizada por John F. Kennedy, en el marco de la operación Mangosta, Washington creó la más grande estación de la CIA (JM-Wave) en el estado de Florida, donde trabajaban más de 3 mil agentes de origen cubano. En los cayos y la zona pantanosa de los Everglades se encontraban los centros de instrucción para los grupos-comandos encargados de ejecutar las operaciones especiales.

La estación disponía de aviones piratas para atacar objetivos económicos y sociales en la isla (fábricas de abonos, ingenios azucareros, refinerías, depósitos de petróleo, etcétera), así como medios navales que incluían buques madres, lanchas intermedias y rápidas, fuertemente artilladas, operadas por el grupo terrorista Alpha 66, radicado en Miami, que atacaron buques mercantes de países que comerciaban con Cuba, embarcaciones pesqueras, centros portuarios y caseríos costeros, además de ser utilizados para infiltraciones y exfiltraciones de agentes e introducir armas y explosivos a la isla.

El 6 de octubre de 1976 un DC-8 de la aerolínea Cubana de Aviación despegó de Barbados con destino a Jamaica, y una hora después explotó en el aire con saldo de 73 muertos; no hubo sobrevivientes. "La CIA nos lo enseñó todo. Cómo usar explosivos, cómo matar, hacer bombas… nos entrenaron en actos de sabotaje", declararía a The New York Times, el 12 de julio de 1998, el terrorista Luis Posada Carriles, autor intelectual del hecho. La guerra biológica, verbigracia, la epidemia de dengue hemorrágico que afectó a más de 344 mil cubanos en 1981, fue otra acción encubierta de la CIA mediante la introducción de virus infecciosos en la isla.

En septiembre de 1997 se produjeron atentados con explosivos contra el restaurante La Bodeguita del Medio y los hoteles Tritón, Chateau-Miramar, Copacabana, Capri y Nacional. El mercenario de origen salvadoreño detenido declaró que actuó bajo la dirección de Posada Carriles, quien a su vez dijo contar con el apoyo económico de Jorge Mas Canosa, jefe de la Fundación Nacional Cubano-Americana.

En 1999, en La Habana, el relator especial sobre Mercenarismo de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU señaló que ningún Estado puede legítimamente consentir o autorizar que se utilice su territorio o que en él se constituyan y enmascaren organizaciones con la perspectiva de diseñar o llevar a cabo actividades que materialicen su hostilidad a otro país o su gobierno. Y sin mencionar su nombre, aludió al autor intelectual de esos atentados terroristas: Luis Posadas Carriles, quien vivía en Miami bajo la protección de la CIA y sucesivos gobiernos en la Casa Blanca, incluido el del premio Nobel de la Paz Barack Obama.

A Obama le disgusta la historia, pero, como le dijo Raúl Castro en Panamá, debe saber que el terrorismo armado y patrocinado por Washington costó la vida de 3 mil 428 civiles cubanos, y que jamás un estadunidense ha sido muerto o herido, y ni una sola instalación ha sufrido el menor daño material por alguna acción procedente de Cuba.


14.11 | 0 komentar | Read More

Rolando Cordera Campos: “Algo se está quebrando en todas partes”

Written By Unknown on Senin, 13 April 2015 | 14.11

L

os expertos hacen cábalas y los dizque políticos buscan maneras de cambiarle al Coneval la forma de ponderar el ingreso para calcular la pobreza económica actual: todo apunta a la recepción de resultados desalentadores que no son fruto de la maquinación de enemigo alguno, sino la advertencia repetida de que algo no funciona en lo fundamental. Si esta constatación siembra o no el desaliento en la sociedad o, peor aún, entre los jóvenes, es algo por discutir y dirimir, pero no es argumento alguno para desacreditar al o los mensajeros, pues todos llegan al mismo punto de arribo, y después de tanto esfuerzo empeñado en darnos claridad sobre lo que nos ocurre y sustento científico sobre los hallazgos numéricos, no nos queda otra que rendirnos a la evidencia, así sea ésta insuficiente para emitir juicio sumario.

El resultado es unívoco: no se ha podido construir una economía capaz de dar lugar a las demandas elementales de la demografía, ni un sistema político, democrático sin duda, capaz de corregir por la vía fiscal y otras políticas llamadas públicas las enormes fallas geológicas heredadas y las que el mercado abierto y libérrimo de los últimos lustros han hecho surgir hasta apoderarse de la escena social y la imaginación política de México.

Fallas de mercado sobran y fallas del Estado no termina uno de enumerar. Están a la vista de todos como el emperador que andaba desnudo por ahí, antes de entregarse a los peores excesos para caer en el autismo. Lo que no aparece como evidencia prima facie es, sin embargo, lo fundamental, es decir, la gana de la sociedad emergida de las crisis económicas y las desilusiones democráticas de mantenerse como tal, como comunidad nacional y, en todo caso, en busca de un Estado.

En está búsqueda no pueden ayudar los ridículos heligarcas, que confunden los costos con los precios y los valores. Estos curiosos personajes no son sino fauna de acompañamiento de una estructura de poder, en los negocios y en la vida del Estado, que se empeña en su conocida insensibilidad respecto de lo que ocurre en el resto de la sociedad que dominan, hasta llegar a un hermetismo sordo que alarma a observadores y chismosos, aspirantes al derecho de picaporte y otros contingentes del chisme palaciego.

Vivimos en y del escándalo, dice algunos, pero la verdad es que ni el chisme ni el azoro dan pan, ni seguridades, ni palancas para asegurar el porvenir. Por esa vía no hay curso, menos aún estación de llegada, salvo la que algunos afortunados logran gracias a su buena ubicación antes y en medio de la crisis. Eso no tiene chiste ni merecerá reconocimiento alguno; al contrario, es una caricatura grotesca de una clase política que no sabe, o no quiere, distinguir entre mérito y privilegio. Lo que manda es la conducta inaudita de los tripulantes y la reiterada ceguera de los habitantes de la cumbre donde reina ya, sin disfraz, el dinero.

Ante esto no queda sino preguntarse: ¿en qué país creen que viven? Pero es inútil, porque sin más viene una corrección corrosiva: ¿En qué país cree uno que ellos viven? ¿No seremos todos víctimas de una odiosa confusión, de una equivocación topológica que nos ha llevado a perder no sólo sentido de la realidad, sino de la más elemental de las geografías?

No es ésta una época de soluciones inmediatas, menos aún milagrosas. Lo arraigado y extendido de esta cultura del cinismo y la corrupción, que es más bien una anticultura, requiere una ardua voluntad, una labor pedagógica constante que evite que la línea del horizonte se pierda con los heligarcas, que no aciertan sino a ofrecer los pesos y los centavos que costó su traslado. Sin percatarse de que su helicóptero carecía de brújula.

Algo se está quebrando en todas partes, le decía Fernando del Paso a José Emilio Pacheco al acudir a recibir el premio con el nombre del poeta. Algo, sí, mi corazón ante todo lo que sucede a nuestro alrededor, y se quiebran mis palabras, ¡Ay, José Emilio yo no sé para qué me meto en estos bretes, si bastaría acudir aquí y aceptar el premio! Pero no puedo quedarme callado ante tantas cosas que se nos han quebrado. ¿Qué se hizo del México post-68? Qué proyecto de país tenemos ahora... ¿Qué proyecto tienen quienes dicen gobernarlo?

No me deja pasar el guardia.
He traspasado el límite de edad.
Provengo de un país que ya no existe.
Mis papeles no están en orden.
Me falta un sello.
Necesito otra firma.
No hablo el idioma.
No tengo cuenta en el banco.
Reprobé el examen de admisión.
Cancelaron mi puesto en la gran fábrica.
Me desemplearon hoy y para siempre.
Carezco por completo de influencias.
Llevo aquí en este mundo largo tiempo.
Y nuestros amos dicen que ya es hora
de callarme y hundirme en la basura.
José Emilio Pacheco, Indeseable


14.11 | 0 komentar | Read More

Leonardo Páez: ¿La Fiesta en Paz?

C

uando los llamados taurinos –los que viven de la fiesta y la llevan en paz, sin cuestionar criterios ni desviaciones– acaben con la tradición taurina de México, se comprobará el papel determinante que jugaron las televisoras, sus omisiones y su afán seudopositivo de proyectar una imagen banalizada pero duopólicamente correcta de la tauromaquia. Ahora, si de empresas modestas se trata, sendos programas se rasgan las vestiduras por el poco trapío del ganado o la escasa asistencia de público, mientras agradecen el privilegio (sic) de vivir en la época de Pablo Hermoso de Mendoza o presenciar la segunda despedida en Sevilla del diestro Espartaco.

El estalinismo taurino –¿o salinismo?– que implantaron en México los barones del dinero, con la anuencia de los otros sectores de la fiesta y de la autoridá, no osa cuestionar nada que ponga en tela de juicio los peculiares criterios de esos barones, tan eficientes en el resto de sus empresas como ineficaces en lo que a promoción y repunte de la fiesta de toros mexicana se refiere, sin mencionar su debilidad importadora de ases españoles impositivos y comodinos que le toman el pelo a los mexhincados, millonarios o pobres.

Las televisoras que aún se ocupan del tema no son la excepción en esta línea acrítica de calculado positivismo donde ases ni empresas son cuestionados pues se trata de no hacerle daño a la fiesta, que con antitaurinos y politicastros tiene bastante, y al que no le gusten los toros que no vaya, pero que nadie ponga en duda su generoso y antojadizo desembolso de inverificables sumas para hacer su fiesta, por mediocre que sea el efecto.

El aficionado pensante Gilberto Durán pregunta: "¿A quién beneficia la pleitesía del entrevistador y la aprobación de pasar ese tipo de entrevistas con 'interesantes conceptos en exclusiva'? Ciertamente no a la fiesta de los toros. Conceptos de Pablo Hermoso como llamar 'teloneros' a sus alternantes, ofenden, aunque diga que 'no quiere menospreciar a nadie', y lo sitúan como un abusivo, mafioso y desvergonzado. ¡Ah! pero qué 'interesante' su 'relación amor-odio' con el empresario de la Plaza México al elevar el rejoneador al veterinario a la altura del arte y afirmar que a Herrerías lo tiene 'como un artista'.

"Al entrevistador Cué –añade Durán– habría que recordarle que en su programa transmitido tras la desastrosa corrida del 5 de febrero pasado se puso a despotricar contra Sebastián Castella, precisamente porque el torero francés hizo de nuevo lo que le vino en gana, aunque como consuelo se aventó el dicho de que 'no tiene la culpa el indio sino el que lo hace compadre'. Recordarle también que él es de los que siempre se sorprende por la poca asistencia a las plazas y la falta de apoyo a la fiesta y de respeto al público. ¿Por qué entonces no mide con la misma vara al hermoso 'maestro'? ¿En algo contribuyen a la fiesta de los toros tantas zalamerías a Hermoso (maestro para acá, maestro para allá)? ¿En esas postraciones no tiene la culpa 'el indio'?"

El Centro Taurino México España, de Aguascalientes, envió a esta columna el siguiente comunicado: "Esta peña taurina manifiesta su enérgica protesta pues se ha especulado que el gobierno estatal de Aguascalientes es la empresa en la corrida de José Tomás y se dice que el gobernador traerá a los gobernadores de todos los estados con acompañantes y comitiva, además de que con todos sus compromisos el gobierno ocupará unas mil localidades.

"La plaza tiene cupo de 16 mil lugares. Si el gobierno ocupó mil deben quedar 15 mil. El sindicato de boleteros repartió, de común acuerdo con la empresa según dijo su líder, 400 fichas entre la gente que estuvo formada desde el jueves pasado. De esas 400 fichas solamente vendieron boletos a 125 aficionados aproximadamente, unos 600 u 800 boletos. En Ticketmaster o por Internet únicamente se consiguieron algunas entradas de sol general.

Aficionados de fuera y del extranjero nos comentan que no los pudieron adquirir por esos medios. La pregunta es: ¿dónde están los otros 14 mil boletos? La empresa Espectáculos Taurinos de México (Etmsa) o quien haya hecho empresa en esta corrida, el sindicato de boleteros o los propios boleteros sin su sindicato, ¿los tienen? ¿Para ellos será el negocio? ¿Y nosotros los aficionados? –preguntan.

Los medios especializados no hicieron ruido pero el ayuntamiento de Mérida, Yucatán, decidió suspender el 1 de abril a la autócrata empresa Espectáculos Taurinos de México SA (Etmsa) para realizar festejos taurinos en dicho municipio, por lo ocurrido el pasado domingo 22 de febrero en la Plaza de Toros Mérida, donde el quinto toro lidiado, de nombre Don Fernando, de la ganadería de San Isidro, en el examen post mortem resultó con manipulación del asta derecha. Mérida o Aguascalientes, para Etmsa la fiesta de los toros es de su propiedad... y de la falsa competencia.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Cumbre histórica y pendientes

L

a Séptima Cumbre de las Américas, realizada en Panamá, dio inicio formal ayer con señales de acercamiento y de distensión entre Estados Unidos y Cuba –cuya participación otorgó un cariz histórico al encuentro–, así como con perspectivas de una nueva etapa en la historia de las relaciones continentales, marcadas por la existencia de claros contrapesos regionales a Washington y el consecuente redimensionamiento de la proyección de ese país, en tanto potencia hemisférica y mundial.

Por principio de cuentas, es importante destacar que el cónclave celebrado en la nación centroamericana representa la culminación de un viraje en estos encuentros –originalmente concebidos como una forma de reafirmar la hegemonía estadunidense en el hemisferio–, el cual se inició en la cumbre realizada a principios de este siglo en Quebec: entonces, la hegemonía estadunidense fue puesta en duda por el gobierno incipiente de Hugo Chávez en Venezuela, quien cuestionó la suscripción de un acuerdo de libre comercio para las Américas que pretendía extender a todo el continente las condiciones impuestas a nuestro país mediante el TLCAN. Posteriormente, en la reunión de Mar del Plata, el equilibrio entre fuerzas entre Washington y los gobiernos críticos de la superpotencia se saldó con un rechazo al Área de Libre Comercio para las Américas, y esa tendencia se reiteró en 2012, cuando buena parte de los regímenes de la región expresaron su negativa a participar en una nueva edición de esta cumbre sin la participación de Cuba.

La correlación de fuerzas referida ha dado pie a un discurso con acentos de multilateralismo, que en sí mismo es alentador y positivo, por cuanto se despega de la tradicional arrogancia imperial de la Casa Blanca y del espíritu arbitrario con que se han venido conduciendo las relaciones diplomáticas de Washington con buen número de países latinoamericanos. Muestra de ello es el discurso pronunciado ayer por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien rechazó las críticas que ha venido formulando la Casa Blanca en días recientes por la situación de derechos humanos en países como Venezuela y el propio Ecuador, y señaló, por contraste, el papel que ha tenido históricamente Estados Unidos como violador consuetudinario de las garantías individuales dentro y fuera de su territorio y como promotor de dictaduras militares bárbaras y antidemocráticas en las naciones centro y sudamericanas.

Por supuesto, lo ocurrido ayer en la capital panameña constituye sólo un punto de inicio sobre el cual debe trabajarse. Hasta el momento, los apretones de manos y los discursos pronunciados, por históricos que resulten en sí mismos, no se han traducido efectivamente en la construcción de acuerdos sobre temas principales, empezando por el fin a la injusta exclusión de Cuba del llamado sistema interamericano.

El tratamiento de estos asuntos requerirá, a no dudarlo, de un esfuerzo adicional de todos los gobernantes del continente y, en su caso, de mayor presión de los países latinoamericanos hacia Washington, para que rectifique sobre la aplicación de medidas injustas, como las que todavía padece el pueblo cubano. En suma, aún resta camino por avanzar en aras de la construcción de una América más justa y equitativa, en la que se dé voz a todos los países y se respeten los principios de soberanía y libre determinación de los pueblos.


14.11 | 0 komentar | Read More

El Buscón: Telescopio

L

a cumbre de las palabras afiladas: Pocos diarios latinoamericanos pueden poner al días sus ediciones siguiendo la séptima Cumbre de las Américas paso a paso y algunos, como el argentino La Nación, sólo lo hacen reflejando lo que atañe al país, sin arriesgar ningún análisis. Hay, por eso, un abismo entre los hechos y lo que la prensa continental informa sobre esa reunión histórica. Además, por las limitaciones técnicas mencionadas, la mayoría de los diarios del sábado escriben todavía sobre la fase preparatoria de la cumbre. Muchos de los principales periódicos conservadores ni siquiera la mencionan. Por eso, para saber qué está pasando, hay que recurrir sobre todo a la venezolana Telesur, que reprodujo el excelente discurso de Raúl Castro, con datos y conceptos que sonaban como piedras sobre la delegación de Estados Unidos, o los valientes discursos de Rafael Correa y de Cristina Fernández, quien recordó la responsabilidad de Estados Unidos en el narcotráfico, la venta de armas y el lavado de dinero. Obama, evidentemente, eligió ir a Panamá para colocarse en el banquillo de los acusados y escuchar la protesta no sólo de la cumbre paralela de los pueblos, sino hasta de los gobiernos, la mayoría de los cuales estaban hasta hace pocos años completamente alineados con Estados Unidos. Los diarios que prefirieron no hablar de la cumbre no lo hicieron sólo por localismo y provincialismo miopes, sino también, en buena medida, porque no quieren informar sobre la magnitud que ha adquirido la pérdida de hegemonía estadunidense, que ellos quieren salvaguardar. La lista de esos ciegos y sordos es larga. La encabeza El Mercurio, el reaccionario diario chileno, junto con su compatriota La Tercera. Sigue El Salvador, de El Salvador, también de derecha, mientras La Prensa Gráfica, salvadoreña, dice textualmente: Obama llega para convencer a las Américas y hacer sentir su influencia (¡!). El ultraconservador La Nación, de Costa Rica, como el mexicano Reforma, no dicen nada. El también mexicano El Universal titula una nota de Obama: Admiro lo que Enrique (Peña Nieto) hizo. El reaccionario El Comercio, de Lima, pone una fotito en un lugar perdido, y los grandes diarios paulistas (Folha de Sao Paulo y O Estado de Sao Paulo) hablan de otra cosa. El derechista El País, de Montevideo, que habla de la supuesta falta de higiene y de lógica de la senadora Topolansky, esposa de José Mujica, se limita a decir que Tabaré Vázquez pide ayuda a Obama en la lucha … contra el tabaquismo.

* * *

Varias: El argentino Clarín informa que los argentinos comen por cabeza 136 kilos anuales de carne y que en enero-febrero las exportaciones de ese producto aumentaron 34 por ciento. Su compatriota Página 12 desmiente una nueva información de Clarín con una declaración del banco estadunidense CNB, según la cual el banco no registra ninguna cuenta a nombre de la ex ministra de Defensa argentina Nilda Garré.


14.11 | 0 komentar | Read More

José Antonio Rojas Nieto: Financiarización de la industria eléctrica: la primera

L

a financiarización supone una gran transformación de la vida económica en todos los ámbitos desde los años 70. Es una extensión gradual e irreversible de las actividades financieras a casi todos los ámbitos de la vida social. Releo autores que han caracterizado este proceso: Greta Krippner, Gerald Epstein, Gerard Dumenil y Dominique Levy, entre otros. Recientemente Costas Lapavitsas, Juan Carlos Painceira, Makoto Itoh, Gary A Dymski, Paulo L. dos Santos, Demophanes Papadatos, Nuray Ergünes, compilados por Lapavitsas y Carlos Morera en una edición Clacso-UNAM.

Su lectura me permite lanzar una hipótesis: la financiarización llegó a la electricidad en México. La lógica de actividades, actores e instituciones financieras va a permear, invadir y subordinar las actividades del tradicional servicio público de electricidad. Dominará la búsqueda de rentabilidad, en generación y transmisión competitivas, en distribución, suministro y control regulados. Nueva arquitectura institucional, derivada de cambios –regresivos en mi opinión– de 25, 27 y 28 constitucionales. Se inspira –dicen algunos– en el modelo PJM. El de la coordinación del movimiento de la electricidad al por mayor en la totalidad o partes de Delaware, Illinois, Indiana, Kentucky, Maryland, Michigan, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Ohio, Pensilvania, Tennessee, Virginia, West Virginia y el Distrito de Columbia.

Se guiará –dicen otros– por la conceptualización, la lógica y la práctica financieras, incluso por la especulación, sugieren quienes no pueden ser calificados de opositores al modelo. Lo muestran 25 comentarios que hasta ayer consignaba la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) en su consulta sobre las Bases del Mercado publicadas el 24 de febrero. Lo eléctrico será guiado por ese modelo y probablemente –me adelanto– por los motivos, las instituciones y las élites financieras.

La urgencia política del caso obliga a vivir cortos momentos de preparación de lo que –con buena dosis de humor– algunos llaman nuevo monstruo: el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), mecanismo social en el que se podrán realizar –reza el artículo 96 de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE)– transacciones de compraventa de energía eléctrica; de servicios conexos como reservas operativas y rodantes, regulación de frecuencia y de voltaje y arranque de emergencia; de potencia o cualquier producto que garantice suficiencia de recursos para satisfacer la demanda; de los productos anteriores, vía importación y exportación; de Derechos financieros de Transmisión (DFT); de Certificados de energías limpias (CEL) o, en su caso, Certificados de Emisiones Contaminantes (CEC); de los demás productos, derechos de cobro y penalizaciones necesarios para el funcionamiento eficiente del Sistema Eléctrico Nacional. Podrán participar generadores, comercializadores, suministradores, comercializadores no suministradores (especuladores) usuarios calificados (inicialmente demandas mayores a tres megavatios). Oficialmente el MEM se iniciará a partir de agosto con la asignación de los Derechos financieros de transmisión legados (heredados de la legislación anterior), y en septiembre con las tres pruebas de primera etapa: 1) Mercado del día en adelanto y Mercado de tiempo real para energía y Servicios conexos; 2) Subastas de largo plazo para potencia, energía limpia y Certificados de energía limpia; 3) Subastas de derechos financieros de transmisión (DFT). Productos en mercados con productos. Contratos de cobertura en subastas. Muy simple, aparentemente, si no hay cambios, en agosto se asignarán los DFT, derechos y obligaciones de cobrar o pagar la diferencia que resulte del valor de los componentes de congestión marginal de los precios marginales locales entre un nodo de origen y un nodo de destino.

Se trata de comparar los diferenciales de costos incurridos para dar un aumento de potencia que garantice el suministro demandado. Se comparan precios marginales de nodos de origen y destino. Normalmente distintos. De aquí que –en esa lógica– la energía del nodo de precio menor debería fluir hacia el nodo de precio mayor. Incluso para bajar precios. Pero lástima, eso no siempre es posible por la congestión de líneas. Con los DFT el poseedor podrá recibir o pagar una contraprestación vinculada a esa diferencia de precios nodales, para garantizar en principio la transmisión y el suministro demandado.

En septiembre comienzan las pruebas del mercado de energía –día adelanto y tiempo real– para preparar su apertura oficial el primero de enero de 2016. También las pruebas de subastas de largo plazo (10 años) de potencia, energía limpia y Certificados de energía limpia. Asimismo las pruebas de subastas de DFT, que operarán a partir de noviembre, y en octubre las pruebas de Subastas de potencia, que también operarán a partir de noviembre.

Déjenme terminar hoy en esta primera entrega sobre el MEM con dos citas de personeros de compañías eléctricas internacionales, interesadas el MEM. El documento de las Bases del Mercado Eléctrico, dice uno, es muy sofisticado y, en algunos aspectos, complejo. Parece inspirado, dice otro, en la experiencia estadunidense PJM. Incluye todos los productos sofisticados de ese modelo. Su orientación, asegura, no nos parece adecuada para el mercado mexicano, puede poner en peligro el desarrollo del sistema, se centra en modelos de corto plazo para mercados ya estabilizados con crecimiento muy reducido, que concentran el esfuerzo en el corto plazo y en el trading. Eso dicen. Ya veremos más. De veras.

antoniorn@economia.unam.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Juan Arturo Brennan: Esto fue Mozart

Written By Unknown on Minggu, 12 April 2015 | 14.11

E

n días recientes, esta ciudad se llenó de muy benéficas músicas, cortesía del festival Esto es Mozart, que tuvo su origen y sede principal en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), con extensiones a Bellas Artes y el Conservatorio. A una programación abundante, rica y variada, se añadió el modus operandi de combinar conjuntos y solistas extranjeros con intérpretes locales, y los resultados fueron de muy buen nivel. Por coincidencia, las tres funciones de Esto es Mozart a las que pude asistir en el auditorio Blas Galindo del Cenart incluyeron sendos conciertos para piano, que resultaron en buena medida una confirmación de que el Amadeus salzburgués es el compositor supremo en este género.

Con la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Hansjörg Schellenberger, el pianista Lars Vogt tocó el Concierto No. 20, en mi opinión el mejor y más acabado de todos los conciertos de Mozart. Dramática tonalidad menor, expresividad de corte casi romántico, exquisito equilibrio entre la pasión y la contemplación; todo esto y mucho más fue perfilado con claridad, precisión y fuerza por el pianista alemán, poseedor de una técnica robusta que nunca es un fin en sí misma, intérprete igualmente generoso con la filigrana virtuosa que con los episodios más delicados y diáfanos. Antes, la flautista Julieta Cedillo y la arpista Margit-Anna Süss (con arpa de época) habían tocado el Concierto para flauta y arpa, dándole una buena y apreciable dosis de estilo rococó, y mostrando un sólido trabajo de conjunto.

Otro día, el holandés Ronald Brautigam se unió al Cuarteto Latinoamericano para interpretar la versión mínima (más que autorizada por el propio Mozart) del Concierto No. 13. Novedad magnífica: Brautigam tocó la obra en un fortepiano, y la combinación de este instrumento transicional con la sonoridad de las cuerdas individuales resultó todo un descubrimiento. Mérito principal (entre muchos) de Brautigam, su sabiduría para fundirse orgánicamente con el cuarteto en los tutti, cual fortepiano obbligato, y hacer resaltar la delicada proyección de su instrumento en los pasajes cabalmente solistas. Acompañamiento impecable del Cuarteto Latinoamericano, fusionado sin costuras ni arrebatos con el trabajo de Brautigam. Además, el Latinoamericano ofreció ejecuciones depuradas de dos cuartetos (el 17 y el 18) que a pesar de su cercanía parecieran ser distantes. En el primero, los músicos sacaron a relucir con igual dosis de discreción y claridad cierta predominancia del primer violín, elemento proveniente de la prehistoria cercana del cuarteto de cuerdas; en el segundo, abordaron con gran convicción estilística una escritura que pareciera mirar ya al romanticismo, con su expresión más enérgica y sus sutiles aventuras armónicas que tienden fugazmente al cromatismo.

La noche de clausura de Esto es Mozart fue un delicioso concierto de la Camerata de Salzburgo, dirigida por Louis Langrée y con Till Fellner en el piano; su ejecución del Concierto No. 23 fue una pulida joya de facetas brillantes y luminosos destellos. Fellner complementó su transparente articulación de los movimientos exteriores con un canto casi sotto voce en el hermoso Adagio central. El acompañamiento de los salzburgueses, alternativamente potente y delicado, con el atractivo sonoro (ciertamente híbrido) de una orquesta con trompetas naturales y timbales barrocos, pero con alientos modernos en el resto de los atriles. Además, un lujo especial, altamente disfrutable: entre el programa y los encores, Langrée y sus músicos ofrecieron lúdicas y potentes versiones de las tres oberturas de las óperas mozartianas con libreto de Lorenzo Da Ponte, cosa que en sí misma es una delicia. Muy apreciado, también, el juguetón gesto de Langrée de interpretar los pocos compases que existen del Menuetto de la Sinfonía No. 34, para beneplácito de los completistas de Mozart.

Además de la buena programación y los buenos resultados musicales, Esto es Mozart provocó en esos días una atractiva efervescencia de público en el Cenart, algo que siempre se agradece, en el entendido de que los espacios de divulgación artística requieren día a día de la gente para permanecer vivos y vigentes.


14.11 | 0 komentar | Read More

La Jornada Veracruz: De nuestras Jornadas

P

udo más el tema político que el malentendido entre los Fideles. Atrás quedó el pleito de marzo del año pasado cuando Fidel Kuri Grajales, propietario del equipo de futbol Tiburones Rojos del Veracruz y actual candidato a diputado federal del PRI por el distrito de Orizaba, fue agredido en un restaurante del Distrito Federal por guardaespaldas de Fidel Herrera Borunda, hijo del ex gobernador del mismo nombre, luego que el junior le reclamara al empresario deportivo andar investigando al anterior dueño del club, Mohamed Morales, a quien el orizabeño acusaba de presuntos fraudes cometidos contra el equipo.

Los dos Fideles se hicieron de palabras y el junior le pidió dejar de declarar sobre el equipo: No chingues más a Mohamed. Tú más que nadie sabe que yo estoy ahí con él, deja de chingar o no te van a pagar nada, refieren testigos que dijo Herrera Borunda. Kuri Grajales exigía al gobierno estatal pagar adeudos al club cuando la gestión fidelista administraba el equipo. En el pleito, el promotor deportivo salió con un ojo morado y una rabieta, pues el gobierno estatal aún mantenía la propiedad mayoritaria de la franquicia. El caso es que de nuevo los Tiburones Rojos están involucrados en asuntos políticos pues ni siquiera los más duros aficionados creen que el desfile callejero, el domingo pasado, del equipo en Orizaba, la sede distrital por la que compite Kuri Grajales, con jugadores extranjeros incluidos, fue un acto ajeno a cuestiones proselitistas.

La parada, que reunió a unas 20 mil personas, fue justificada por la directiva del equipo encabezada temporalmente por el tercer Fidel en cuestión –hijo de Kuri Grajales– como un agradecimiento a la afición orizabeña por el apoyo a los escualos.

Curiosa coincidencia. Ese día el dueño de la empresa y presidente del equipo con licencia arrancó su campaña a diputado federal en Nogales, a nueve kilómetros del desfile. Otra: el otro Fidel, Herrera Borunda, también va por una diputación plurinominal, pero por el Partido Verde Ecologista de México. Así, los tocayos jugarán en el mismo equipo nuevamente, y todos contentos.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Morelos: descontento y símbolos

L

a conmemoración de Emiliano Zapata en su 96 aniversario luctuoso, encabezada ayer en Chinameca por el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, y Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, fue interrumpida por una protesta de campesinos de la entidad que se oponen a la realización del Proyecto Integral Morelos, que contempla la construcción de un gasoducto, un acueducto y dos termoeléctricas. Pese a que el acto estuvo vigilado por policías antimotines y acordonado por varios filtros de seguridad, la irrupción de los inconformes –entre quienes se encontraba Jorge Zapata González, nieto del general revolucionario– obligó a los referidos funcionarios a huir del lugar.

Más allá de lo anecdótico, el hecho adquiere un significado adicional en la medida en que permite ponderar la tensión existente entre una formalidad institucional proclive a apropiarse de símbolos históricos y sociales y la significación que es atribuida a éstos por la propia población, particularmente por los sectores menos favorecidos.

Debe recordarse, en efecto, que los ideales del caudillo del sur –particularmente la defensa del derecho de los campesinos a la tierra– colisionan con la situación de un campo mexicano que durante el siglo pasado sufrió un proceso sostenido de abandono a la par de los planes de industrialización nacional. Más tarde, con el inicio del ciclo neoliberal, ese deterioro se profundizó con episodios como la contrarreforma agraria de Carlos Salinas de Gortari, quien en 1992, con el propósito de incrustar el agro mexicano en la lógica de mercado y en la apertura comercial, modificó el artículo 27 constitucional y puso fin a los programas de redistribución de la tierra, aniquiló el ejido y, con ello, liquidó una de las principales herencias del zapatismo y la Revolución.

En paralelo, las sucesivas administraciones federales de entonces a la fecha han puesto en marcha políticas que han significado el abandono de los entornos rurales y el empeoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, y han iniciado procesos de apertura comercial indiscriminada –cuya expresión más acabada es el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte–, que hoy amenazan las perspectivas de vida de millones de campesinos.

Ante ello, el grupo en el poder ha mantenido una actitud de cerrazón, insensibilidad y ceguera, y ha carecido de voluntad política para atender las expresiones de descontento que no sólo recorren al sector agrícola, sino que se extienden por amplias franjas de la población. En el caso concreto de Morelos, debe señalarse que la gestión de Graco Ramírez ha estado marcada por un historial de acciones de resistencia popular en contra de diversos proyectos pactados entre gobiernos estatales y empresas trasnacionales. En el caso comentado, la negativa de los campesinos y ejidatarios morelenses a la realización de los proyectos referidos se funda en la consideración de que las obras comprometidas, lejos de reportar beneficios a las comunidades vecinas, implicarán la expropiación y devastación de terrenos ejidales; propiciarán un avance descontrolado y nocivo de la urbanización, y generarán oportunidades de negocios de especulación inmobiliaria que enriquecerán a particulares.

En suma, la acción de resistencia comentada representa un desafío a la tendencia de la una clase política mucho más preocupada por los intereses corporativos que por los derechos sociales y que suele echar a andar importantes proyectos de infraestructura sin ponerlos a consideración de las poblaciones afectadas. Resulta lógico que las mayorías depauperadas y afectadas por ese estilo de gobernar perciban como un agravio el intento gubernamental por apropiarse, en los actos oficiales, de símbolos sociales tan poderosos como la figura del caudillo del sur.


14.11 | 0 komentar | Read More

Miguel Concha: Raíces globales de la desigualdad

C

omo se sabe, el libro El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty, ha provocado un interés inusitado, convirtiéndose en una de las publicaciones más vendidas a escala mundial. La razón principal es que aborda en forma objetiva e interesante los resultados del modelo socioeconómico en el que han estado inmersos en los últimos 40 años la mayoría de los países, incluido México. Ciertamente han surgido grupos de opinión que han tratado de relativizar y minimizar sus conclusiones, señalando que algunos datos no están debidamente soportados. Sin embargo, han sido ya aclarados por el autor, y desde luego no alteran el escenario descrito ni el mensaje básico del libro.

El estudio está basado en análisis numéricos que sustentan los resultados respecto de la distribución de la riqueza y los ingresos de los ciudadanos de países que cuentan con elementos estadísticos suficientes para llegar a conclusiones sobre el tema. En lo general está enfocado en Estados Unidos (EU), Alemania, Inglaterra, Francia y países escandinavos. En la primera parte, el aspecto medular del libro muestra de manera estadística que el crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) mundial es sensiblemente menor a la tasa de retorno de capital del grupo de personas de altos ingresos, los ricos, como los llama el autor. Desde luego señala que esta discrepancia se da en diversos grados en cada país, pero los resultados indican que el crecimiento del PIB mundial, que ha sido de 2.2 por ciento anual en años recientes, continuará decreciendo hasta llegar a 1.5 por ciento, mientras por el contrario los ingresos de los poseedores de capital continuarán incrementándose en cifras de 4 a 5 por ciento anual. Confirmando lo anterior, un estudio de la organización Oxfam, presentado en Davos, Suiza, muestra que en 2016 el uno por ciento de la población mundial será poseedora de más riqueza que el 99 por ciento restante.

Las clases medias y las medias altas serán las que aportarán esa redistribución en beneficio de las clases altas, originándose inexorablemente una cada vez mayor desigualdad en la situación económica entre los pobres y los ricos. Esto propiciará una convivencia ríspida, difícil, así como reacciones sociales de todo tipo. Lo más preocupante es que esta tendencia se ha venido acentuando de forma acelerada a partir de 1970. Tomando como ejemplo a EU, la riqueza de 10 por ciento de la población de mayores ingresos alcanzó 72 por ciento, y por el contrario 50 por ciento de menos recursos es sólo dueño de 2 por ciento de ella.

El autor atribuye esta explosión de la desigualdad a diversas razones, entre otras la factibilidad de especulaciones desmesuradas en inversiones o rendimientos de capital. Recientemente se publicó en nuestro país una nota relativa a la compra en acciones efectuada por un banquero de una empresa, cuyo valor era de 155 millones de dólares cuando la adquirió, y que vendió en 1991 cuando su valor era de 24 mil millones de dólares. Es decir, por cada peso que invirtió, recibió 155.

Los supersueldos de los altos ejecutivos, práctica iniciada en EU, y que ha venido proliferando en el resto del mundo, a grado tal que el uno por ciento de la población estadunidense asalariada obtiene 25 por ciento del ingreso total de los salarios de ese país, es otra de las razones del reciente efecto en la desigualdad. Otra de las causas es el ejercicio de prácticas monopólicas que originan graves imperfecciones en la fijación de los precios en perjuicio de la mayoría consumidora, al no existir suficiente competencia.

La educación es otro de los elementos fundamentales en el tema de la desigualdad a escala mundial, pues en general los descendientes de las personas con ingresos más altos son los que mayoritariamente tienen acceso a los centros de enseñanza superior, convirtiéndose esto en una barrera insalvable para la movilidad social de las clases de menos recursos. La redistribución de la riqueza, mediante un sistema fiscal eficiente y equitativo, es en cambio un elemento fundamental para lograr la reducción de la desigualdad. En Suecia la recaudación fiscal respecto del PIB es de 55 por ciento. En la mayoría de los países europeos ronda entre 40 y 50 por ciento.

En EU es de 30 por ciento. En nuestro país oscila en alrededor de 22 por ciento, y puede afirmarse que no es equitativo. Las causas mencionadas en el libro acerca de la desigualdad social en el orbe aplican desde luego en nuestro país, pero habrá que agregar el ingrediente de nuestro alto nivel de corrupción que, según declaran increíblemente algunos de nuestros gobernadores, requieren para mantener la paz social, o quizá las prebendas clientelares.

El índice de Gini, metodología utilizada para medir la desigualdad de los países, nos ubica en el lugar 108 de entre 194, en buena parte también por la corrupción. Las propuestas de solución que el autor propone consisten en modernizar el estado social, no en desmantelarlo, aceptando que tiene que haber un mínimo de bienestar generalizado que incluya alimentación, educación, salud y pensiones, y desde luego corregir la espiral creciente de la desigualdad, que propiciará cada vez más una difícil y ríspida convivencia.

Las medidas concretas de solución que señala consisten en modificar los sistemas fiscales con gravámenes sobre el capital con tasas progresivas, así como ampliar la progresividad de las tasas sobre el ingreso, y desde luego el establecimiento y auténtico ejercicio del estado de derecho que regule e impida las razones de la desigualdad creciente. En conclusión, señala que para retomar el control del capitalismo no se puede asumir que el mercado lo hará en forma automática, equitativa y eficiente, sino que hay que apostarle a una democracia auténticamente representativa, capaz de regular las imperfecciones del mercado, mejorar la redistribución del ingreso a través de la estructura fiscal y corregir el resto de las causas de desigualdad antes descritas. ¿Le harán caso?


14.11 | 0 komentar | Read More

Juan Pablo Duch: Apuntes postsoviéticos

L

a confrontación entre Rusia, por un lado, y Estados Unidos y los países de la Unión Europea, por otro, tiene todos los ingredientes de la guerra fría, periodo de tensión que marcó la competencia de dos sistemas sociopolíticos antagónicos desde 1946 hasta 1985, cuando las reformas de Mijail Gorbachov provocaron el efecto contrario: la caída del muro de Berlín, como primer golpe irreversible, y la disolución de la Unión Soviética, como puntilla.

Pero hablar ahora de una nueva edición de la guerra fría requiere precisar los términos y recordar lo obvio, que a veces parece olvidarse: es un enfrentamiento que se da entre países capitalistas, como lo son tanto Rusia como sus rivales.

Y en esto radica la diferencia con la guerra fría original por cuanto, hoy por hoy, el enfrentamiento no tiene su origen en dirimir qué ideología o modelo de desarrollo es mejor, sino obedece a la pugna por espacios de influencia, por intereses propios en detrimento de otros, por imponer voluntades a los vecinos y, a final de cuentas, por el liderazgo en el mundo.

Asistimos –a un año de la anexión de Crimea, que puso fin a la era de las alianzas estratégicas de los sempiternos adversarios– a un intento deliberado por aislar a Rusia, lo cual se lleva a extremos grotescos, como boicotear la asistencia de jefes de Estado a los actos conmemorativos del 70 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi el mes de mayo.

Moscú planta cara a Washington por conservar el único argumento que en el mundo actual permite ser tratado de igual a igual, más allá de si se tiene o no la razón en cualquier controversia: el arsenal nuclear.

Al mismo tiempo, Rusia es consciente de que su economía es más débil que la de Estados Unidos –su gasto militar anual es 10 veces menor que el estadunidense–, y para mantener el equilibrio requiere modernizar su armamento nuclear de un modo asimétrico, con mayor efectividad a un menor costo.

A mediano plazo el armamento nuclear se vuelve obsoleto –por poner un ejemplo, ya ahora 80 por ciento de misiles estratégicos rusos duplican y hasta triplican el plazo de garantía operacional–, aparte de que surgen sistemas de defensa capaces de neutralizar los recursos ofensivos.

El Kremlin apuesta a que los precios del petróleo pronto volverán a ser como antes y podrá seguir derrochando dinero. Si ello no sucede, dentro de 15 o 20 años, su arsenal nuclear será insuficiente para contrarrestar el escudo antimisiles de Estados Unidos y la expansión hacia el este de la OTAN.

Rusia, en ese hipotético escenario, afrontaría dos opciones, nefastas por igual: la primera, capitular y aceptar el reparto gradual de sus riquezas naturales entre Estados Unidos, Europa y China, y, la segunda, desatar una guerra nuclear como intento desesperado en defensa de su soberanía.

El reto de Rusia –para no depender más del crudo, gas y otras materias primas– es sentar las bases para dar un paso cualitativo en materia de industria y nuevas tecnologías.


14.11 | 0 komentar | Read More

Gilberto López y Rivas: Siguiendo el rastro de las Expediciones Bowman en Costa Rica

Written By Unknown on Sabtu, 11 April 2015 | 14.11

L

a Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) me envió un correo electrónico el 26 de marzo de este año, alertando sobre la presencia, ahora en la Universidad de Costa Rica, de los geógrafos contrainsurgentes del Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas, coordinados por el doctor Peter H. Herlihy, quien a su vez forma parte del equipo de investigación que, dirigido por el doctor Jerome E. Dobson, recibió fondos millonarios, a través de The Minerva Initiative, del Departamento de Defensa del gobierno de Estados Unidos, para ser ejercidos en el periodo de 2013 a 2016, con el proyecto: La geografía humana de la resiliencia y del cambio: los derechos de tierra y la estabilidad en las sociedades indígenas de América Central.

En el resumen de este proyecto de investigación se señala con claridad su impacto sobre las capacidades del Ministerio de Defensa y las implicaciones generales para la defensa nacional de Estados Unidos: "La investigación propuesta aborda varias deficiencias reconocidas en la política extranjera, la estrategia militar, y la inteligencia extranjera de Estados Unidos. El Ministerio de Defensa –sostienen los geógrafos– obtendrá nuevas capacidades para realizar la investigación geográfica humana, comparables con (pero más avanzadas que) aquellas que se emplearon extensivamente durante las Guerras Mundiales I y II. El ministerio se beneficiará directamente y en abundancia de datos y resultados que se difundirán públicamente de un grupo mejorado de expertos en la región, del mejoramiento de la fuerza laboral y de un público más informado en cuanto a los asuntos que deberían influir en los debates políticos y los conflictos" (minerva.dtic.mil/doc/abstract). En concreto, los geógrafos contrainsurgentes se han propuesto desarrollar una evaluación digital de las áreas indígenas que demuestran la resiliencia y la estabilidad, para evaluar las presiones tanto perturbadoras como estabilizadoras que la gobernanza, el uso de los recursos y otros factores imponen. Documentaremos los regímenes de tenencia y de uso de tierra, y las fuerzas administrativas, judiciales y legales existentes, como indicadores de la resiliencia y la inestabilidad social en las áreas indígenas de América Latina. Este estudio utiliza la investigación cartográfica participativa (ICP), y los sistemas de información geográfica (SIG), junto con información pública sobre la geografía humana, 1) para producir datos geográficos digitales confiables a pequeña y gran escala y un análisis del uso y los regímenes de la tenencia de la tierra en las municipios indígenas de América Central; 2) definir, digitalizar cartográficamente y evaluar la estabilidad del uso y la tenencia de tierra en los municipios indígenas de América Central, desarrollando e ilustrando cartográficamente un índice de la estabilidad de la tierra; y 3) documentar, digitalizar cartográficamente y calificar (empleando el índice de la estabilidad de la tierra) las diversas jurisdicciones territoriales (regímenes de soberanía) que los estados (es decir, los gobiernos nacionales) de América Central mantienen sobre estos municipios indígenas, desde las reservas indígenas ancestrales hasta las regiones semiautónomas ( ibid).

La Ofraneh informaba que ese 26 de marzo, a las 9 de la mañana, tendría lugar una reunión organizada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, en la que se convocaba a la comunidad universitaria a la capacitación y certificación universitarias de geógrafos locales en las investigaciones participativas en territorios indígenas de América Central. En la convocatoria a dicha reunión se anunciaba la participación, entre otros, de un profesor de geografía de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, de Honduras, y del vicerrector de educación a distancia de dicha universidad, institución centroamericana donde se establecieron los geógrafos contrainsurgentes en 2013, y donde se ignoraron las denuncias públicas al respecto publicadas en el año 2014, tanto en la propia Honduras como en México (ver: Gilberto López y Rivas: Otra Expedición Bowman, ahora en Honduras, La Jornada, 24/5/14).

En la noche de ese día envié a una decena de direcciones electrónicas de autoridades universitarias, incluyendo la del rector de la UCR, un mensaje y diversos materiales que advertían sobre la naturaleza contrainsurgente de la investigación y del origen castrense de sus fondos para llevarla a cabo. Igualmente, el 28 de marzo publiqué en El Correo Ilustrado de La Jornada una carta abierta al rector de esa universidad en la que denunciaba los ropajes académicos de esas acciones imperiales, destacando el derecho de la comunidad universitaria a conocer los propósitos militares de esta investigación, sin que hasta la fecha se registre una respuesta de la máxima autoridad académica de esta universidad. Por la vía del Facebook recibí una críptica reacción de una persona no identificada de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma institución, en la que por un lado, se asentaba la gravedad de la denuncia, y por el otro, se afirmaba que no había razones para sospechar de la Universidad de Kansas, pues hacía tiempo se tenía contacto con sus investigadores.

A través de estas páginas hemos evidenciado las relaciones peligrosas con las Expediciones Bowman del Departamento de Defensa de Estados Unidos (Foreign Military Studies Office), de una universidad de Canadá (Carleton University), y de al menos otras tres instituciones latinoamericanas de educación superior: la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras) y, ahora, la Universidad de Costa Rica, sin al menos una nota aclaratoria de sus autoridades a sus respectivas comunidades académicas y, peor aún, violentando el derecho de los pueblos estudiados a la consulta previa, libre e informada.


14.11 | 0 komentar | Read More

Carlos Bonfil: La Muestra

Foto

Fotograma de la última película filmada, a los 91 años, por el prolífico realizador Alain Resnais

L

a vida es una tragedia para los que sienten y una comedia para los que piensan (La Bruyère). En su última película Amar, beber y cantar, filmada poco antes de su muerte a los 91 años, el prolífico realizador Alain Resnais (Hiroshima, mi amor; 1958; La vida es una novela, 1983), se permite grandes libertades formales en su adaptación fílmica de una obra teatral del británico Alan Ayckbourn. Años antes había llevado su teatro a la pantalla en Smoking/No smoking y Asuntos privados en lugares públicos, con resultados espléndidos. Esta vez respeta la ubicación de la obra original (Relatively speaking, 1956), ambientando la trama en Yorkshire, Inglaterra, aun cuando todos sus personajes hablan francés; tiene como personaje central a un comediante, George Riley, de quien se anuncia la muerte próxima, pero a quien nunca se ve en la pantalla.

Los decorados, inspirados en la novela gráfica (de la que Resnais era gran consumidor), son abiertamente artificiales y contrastan una estilización de dibujos en acuarela con rejillas burdamente dibujadas como telón de fondo cuando los personajes hablan a cuadro. Como en su película anterior, Ustedes aún no han visto nada, el director mantiene a sus actores atentos a la suerte y peripecias de un gran personaje ausente. Todo a la manera de una maliciosa estrategia de suspenso, como una buena y última broma entre amigos, o la planificada ceremonia de adiós donde cine y teatro se confunden para deleite de antiguos compañeros de ruta, y viejos y nuevos espectadores.

Seis personajes en busca de un seductor. En su traviesa condición de hedonista enfermo terminal, el siempre invisible comediante George Riley se permite el lujo de trastornar la estabilidad emocional de tres parejas conyugales. Los maridos se desesperan ante la perspectiva de ver a cada una de las esposas salir de viaje a las Canarias con un futuro agonizante en plena forma. La comedia de enredos, con toques de Feydau y Labiche, asume así con enorme desparpajo los temas del engaño marital, la resignación forzada, la vanidad del deseo crepuscular y finalmente la muerte. El tema de la muerte, visto aquí a leguas de su tratamiento dramático en Providencia (Resnais, 1976), y también como su contrapunto exacto.

Amar, beber y cantar tiene nexos argumentales con la comedia exitosa ¿Y si viviéramos todos juntos? (Robelin, 2011), pero se distingue de ella por su libertad formal, que para unos es exasperante, deliciosa para otros, vivificante en todo caso en el cineasta nonagenario. Un vuelco maestro del cine al teatro de bulevar, con música de Strauss (Vals del emperador–vino, mujeres y canto), y regreso obligado a los temas recurrentes en toda una carrera: las delicias y pesares del amor, la memoria como enorme depósito de la moral y la cultura, y la muerte que (casi) siempre tiene la última palabra.

Se exhibe en la sala 1 de la Cineteca Nacional. Funciones a las 15:30 y 20:30 horas.

Twitter: @Carlos.Bonfil1


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Korenfeld: renuncia insuficiente

E

l director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, anunció ayer su dimisión al cargo derivada del desarrollo que han tenido los hechos de los últimos días, en alusión velada al escándalo por el uso indebido de un helicóptero propiedad de esa dependencia. Debe recordarse que el pasado 31 de marzo se difundió una fotografía que exhibía al ex funcionario y a su familia abordando la aeronave para trasladarse al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Un día después Korenfeld se vio en la necesidad de reconocer el hecho, al que calificó de error inexcusable, si bien trató de justificar el traslado argumentando una dolencia en la rodilla, gesto que, lejos de apaciguar las críticas contra el funcionario, las multiplicó.

La dimisión del hasta ayer director de la Conagua es una medida de obvia necesidad y de mínimo decoro institucional, que no exime, sin embargo, de responsabilidad a las autoridades competentes de realizar pesquisas exhaustivas e imponer, en su caso, las sanciones correspondientes, toda vez que hay evidencia de que Korenfeld violentó la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, cuyo artículo 8 establece como obligación de todo funcionario utilizar los recursos que tenga asignados y las facultades que le hayan sido atribuidas para el desempeño de su empleo, cargo o comisión, exclusivamente para los fines a que están afectos.

Por otra parte, aunque el caso Korenfeld haya acaparado la atención de la opinión pública en días recientes, no debe pasarse por alto que el caso es sólo un botón de muestra del consabido manejo patrimonialista y abusivo de los recursos públicos. Esa conducta no es exclusiva de la administración actual, sino que constituye un vicio característico del régimen y está difundido en buena parte de la clase política: funcionarios, representantes populares, jueces y magistrados, gobiernos estatales y municipales, y organismos autónomos.

En esa lógica resulta inquietante que la renuncia del referido funcionario no haya sido consecuencia de un compromiso gubernamental con la transparencia y la rendición de cuentas de sus servidores públicos, sino resultado de diversos factores contingentes: la difusión de una fotografía tomada por un ciudadano y el carácter impopular que pesaba sobre el propio Korenfeld por su papel de autor y promotor del impugnad proyecto de ley general de aguas, que pretende limitar y privatizar el consumo del líquido, iniciativa que, en ausencia de su principal gestor, debe ahora revisarse a fondo.

Lo anterior obliga a preguntarse cuántos casos de uso indebido de los recursos públicos, tanto o más graves que el comentado, suceden día a día sin ser expuestos a la luz pública y permanecen, por tanto, impunes.

En suma, el episodio protagonizado por el ex titular de la Conagua muestra lo necesaria y urgente que resulta una cruzada para la moralización general de las oficinas públicas. Si esa medida habría sido necesaria y pertinente en cualquier otro momento, lo es especialmente en el actual, cuando prevalece un clima de crisis económica que se traduce en recortes presupuestales. En caso de que el gobierno no actúe en esa dirección, la opinión pública no tendrá razones para ver en la dimisión anunciada ayer más que una medida de control de daños por parte del grupo en el poder, y se alimentará el descontento social que ya campea por el país.


14.11 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger