Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

César Moheno: Hermanos

Written By Unknown on Selasa, 31 Desember 2013 | 14.11

E

ste año, la muerte ha estado cerca, demasiado cerca de esta casa. Ha venido a tocar la puerta, a llamar por teléfono, a meterse en la conversación de manera advenediza y entrometida como nunca antes lo había hecho. Se metió en nuestra vida en la primavera, en el verano, en el otoño y el invierno. Y no, no es cierto que haya llegado de manera juguetona. Lo ha hecho de forma implacable, desalmada. Llegó una vez invitada por el cansancio de volver a empezar todo de nuevo y dejándose llevar por una enfermedad, por una caída mal curada; otra, por un aparente pequeño accidente casero, también por la expresión de la más grande brutalidad a la que hemos llegado por la pérdida de humanidad en este nuevo siglo, o por el resultado de una larga y avisada enfermedad. Esta última fue la forma en que llegó para arrancarnos a José María Pérez Gay.

La crónica de esa visita largamente anunciada es hoy un hermoso libro, El cerebro de mi hermano, de Rafael Pérez Gay, publicado en Seix Barral hace algunas semanas. Es radiante y agraciado. Y para decirlo de una vez y para siempre, es una obra maestra de la expresión del amor. En un género inédito en la historia de nuestras letras, es a un tiempo crónica –que ya dije–, memorias, biografía, combinación inigualable, nunca visitada por la república literaria en nuestros lares. Con toda la carga de dolor que tiene cada una de sus líneas, a cada vuelta de página siempre existe una sonrisa que te espera.

El cerebro de mi hermano tiene a pecho descubierto toda la dulzura de su autor, todo el humor negro de la familia y todo el azoro con que se tuvo que vivir la enfermedad que se entrometió entre su hermano y el mundo. Es un ejercicio de grande valentía y un homenaje a lo que significa y a lo que es la familia en nuestros territorio. Allí se cuenta la historia de una hermandad de dos niños jugando a que son eternos.

Esa eternidad se alcanza a través del relato aquí contado. Por eso es un libro a un tiempo tan cercano y tan por encima del tiempo. Es también insólito: le llama Pepe a su personaje cuando prácticamente todo el mundo sabe que se llamaba Chema. Eso da cuenta, por lo menos, de la inmensa intimidad, infrecuente entre nosotros, con que el autor se abre a la memoria de su corazón y a sus lectores. No es casual que el apelativo Pepe se refiera al Pater putativus con el que en nuestra geografía llamamos a San José, padre de Dios en su representación de Jesús y Cristo, en la iconografía religiosa de nuestra historia del arte, donde aparecía siempre con las iniciales PP.

Como todos, cuando conocí a José María Pérez Gay supe que se llamaba Chema. Ya he contado antes, aquí, como por las historias narradas en los tempranos 90 por Antonio Saborit y Sergio González Rodríguez –pero también a veces por Rafael–, en mi imaginario Chema era un personaje sólo comparable con Ulises. Lo que me deslumbró al verlo por vez primera y cada vez que lo veía fue su sonrisa. Sí. El gran legado de Chema es su sonrisa como un sol. A través de ella y del inmenso brillo de sus ojos, cuando sonreía iluminaba el mundo y transmitía lo más grande de su monumental sabiduría.

De su sabiduría supe siempre, pero en la conversación ritual que establecimos cuando preparaba la reunión de una gavilla de sus artículos que se convertiría después en su libro La supremacía de los abismos, me acordaba siempre de la advertencia que su hermano y sus amigos hacían a quien quisiera escucharlo: ¡Cuidado! Chema tiende a engalanar tanto sus historias que llegan con mucha facilidad a tener el rasgo de lo inverosímil. En El cerebro de mi hermano Rafael Pérez Gay menciona por lo menos en dos ocasiones esa cualidad que adornaba a su hermano. Tanto y tanto me decían que, insisto, trataba siempre de estar alerta para sopesar sus dichos.

En esas andábamos cuando un día, ya el libro viviendo en la calle con éxito, manteniendo el rito de vernos semanalmente, vino a cuento en la conversación el nombre de Claudio Magris, y me dijo: Yo lo conocí, es una pena que la vida cotidiana nos haya separado y haya detenido nuestra correspondencia. ¿Cómo crees?, le contesté. Sí claro, me replicó, nos presentó Elias Canetti al final de los 70. Chema, le dije, a finales de los 70 Canetti escribía los primeros tomos de su autobiografía, no puede ser. Sí, efectivamente, insistió, me contaba de La lengua absuelta y de La antorcha al oído en sus cartas. Chema, porfié, cómo me vas a decir que te carteabas con Canetti. Sí, dijo tranquilo. ¿Y guardas sus cartas?, expresé obstinado. Hace tanto tiempo que no las veo que no sé donde estarán, déjame buscarlas, respondió pensativo. Al cabo de un rato trajo de sus repletos estantes un volumen grueso y allí, olvidadas entre sus páginas, un paquete de cartas de Elias Canetti a José María Pérez Gay en las que le contaba de su nueva casa, de las vicisitudes de la escritura de su autobiografía y le enviaba saludos cariñosos de Hera, su esposa de ese entonces. Una sonrisa llena de picardía iluminó aún más su biblioteca.

En esa biblioteca existen, seguro, tesoros enormes e inimaginados. Pero sin duda, el más grande de todos es la sonrisa de Chema. Esa que nos cuenta Rafael, su hermano 14 años menor, que se producía como sinónimo de la felicidad cuando jugaban en la cama de su cuarto a ser El Santo uno y Blue Demon el otro. Esa sonrisa de Chema que es tan única, tan grande, tan radiante. A vivirla de nuevo nos invita El cerebro de mi hermano. Eso es lo que en el corazón nos comparte Rafael Pérez Gay, la sonrisa encantada de su hermano. Sí. Gracias Rafael: me quedo con su sonrisa como un sol.

Para Constanza Lameiras, por la conversación

Twiter: cesar_moheno


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Descomposición social desde la base

C

on el telón de fondo del clima de descomposición y la fractura del estado de derecho que se viven en Michoacán, grupos de autodefensa tomaron ayer la cabecera municipal de Churumuco y de la tenencia de Juntas de Poturo, y concretaron de esa manera presencia y control en una sexta parte del territorio estatal.

Desde el inicio de sus operaciones, hace 10 meses, esas organizaciones han insistido en que su existencia obedece a la necesidad de combatir a las agrupaciones delictivas que operan en esa entidad, ante la inacción de las autoridades municipales y estatales. Lo cierto es que el fenómeno descrito –la toma de cabeceras municipales por civiles armados– ha ido cubriendo huecos de poder generados a su vez por la corrosión institucional que padecen los tres niveles de gobierno, pero que ha crecido con particular crudeza en el ámbito municipal. A fin de cuentas, los cuerpos del orden municipales suelen ser los eslabones más débiles y vulnerables ante el poder de fuego y la capacidad económica que poseen las organizaciones criminales, en tanto las alcaldías son las instancias de gobierno que acusan la peor parte de la desvinculación y falta de coordinación eficaz que ha podido observarse entre los gobiernos estatales y el federal, particularmente en lo que se refiere a las tareas de seguridad.

La misma debilidad puede observarse, por lo demás, en ámbitos distintos y alejados al de la violencia michoacana. Ayer mismo, pobladores del ayuntamiento de Ánimas Trujano –municipio conurbado a la ciudad de Oaxaca– ocuparon el palacio municipal para impedir que se realizara la asamblea comunitaria en la que se pretendía elegir a los integrantes del cabildo, con el argumento de que esa votación ya se había realizado el 24 de noviembre. A ello se suman las protestas de habitantes de Zimatlán de Álvarez y en Santo Tomás Tamazulapam, también en Oaxaca. En Veracruz, en tanto, continúa tomado el palacio municipal en San Pedro Soteapan por conflictos de índole electoral.

Los casos descritos dan cuenta de un deterioro, en distintos frentes, de la institucionalidad política del país en su entornos más fundamentales, que es el que integran las autoridades del ámbito municipal. Dicha descomposición debiera ser factor de alarma a escala nacional, habida cuenta de la importancia que tiene ese nivel de gobierno en la construcción del entramado institucional del país: no es gratuito que la Carta Magna, en sus artículos 21 y 115, reconozca a los ayuntamientos como la base de la organización política y administrativa del Estado nacional.

Es meridianamente claro que para superar el declive comentado no se requieren soluciones de carácter centralista –como el despliegue de fuerzas federales en los territorios afectados por la violencia–, que terminan por ser meros paliativos. La solución efectiva y perdurable se tiene que lograr mediante el pleno respeto al pacto federal y a los poderes y facultades constitucionales de los municipios, lo que implica el fortalecimiento de los mismos en todos los frentes y la suspensión de las pulsiones centralistas que persisten en muchos de los gobiernos estatales y en el federal.


14.11 | 0 komentar | Read More

Bernardo Bátiz V.: Detener el progreso

Bernardo Bátiz V.

C

uando Salinas devolvió a los bancos a la iniciativa privada, no a sus antiguos dueños, que los manejaban con eficacia y con cierta honradez, sino a los especuladores de la bolsa, los argumentos para dar ese paso crucial fueron muy parecidos a los de hoy que se pretende, esperemos detenerlos, entregar petróleo y electricidad a las empresas trasnacionales.

Decían que suprimir el monopolio del crédito en manos del Estado, que tenía poco tiempo de funcionar, era abrir la puerta a la confianza y a la inversión. Nos esperaba, decían, la prosperidad y el desarrollo, y ese paso, que sus promotores vendían a la opinión pública como importantísimo, igual que poco después pasó con el TLCAN, nos llevaría de hecho al primer mundo o al menos a sus umbrales; era el progreso.

Entonces todo fue una engañifa y fuente de negocios personales y familiares desorbitados, por lo fabuloso de las fortunas que se amasaron, y arbitrario e injusto, porque dejó al Estado mexicano sin poder manejar con independencia sus finanzas y al pueblo de México en manos de una banca que pronto fue extranjera y que explota lo mismo a sus clientes que a sus empleados y al erario del que es acreedora.

Ha dicho el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, que las reformas son para que los mexicanos tengan más oportunidades y precios más bajos en los energéticos, luz, gas y gasolina; no se entiende cómo, para que se den estos resultados, tienen que entregar a las grandes empresas los pozos y yacimientos para su exploración, explotación y venta; no dicen de qué modo se beneficiará nuestro país y el pueblo de México; ¿creerán de veras que las empresas vendrán con espíritu solidario a ver por nuestros intereses? ¿Ignoran que esas corporaciones sólo buscan obtener ganancias para ellos, para sus accionistas y para sus estados de origen? Lamentablemente el petróleo será exprimido hasta la última gota, entonces quizá se retiren las empresas petroleras y las ganancias y el dinero estarán para entonces en sus cuentas en bancos extranjeros.

Cuando se discutió en la Cámara de Diputados la devolución de los bancos a la iniciativa privada se pudo constatar que los mismos priístas que aplaudieron a rabiar a López Portillo por haber expropiado, aplaudían a rabiar el paso al progreso que era la privatización. Hubo un incidente que recuerdo y que muestra que la historia se repite y no aprendemos de ella lo suficiente.

En la 54 Legislatura, un grupo de panistas nos oponíamos a que simplemente se suprimiera un renglón del texto constitucional, sin mayores condiciones, y propusimos que se aprovechara el momento para poner algunas exigencias a la nueva banca. Pensábamos que era conveniente que los trabajadores de las instituciones de crédito tuvieran acceso al capital a través de acciones que adquirieran con sus gratificaciones de fin de año, que entonces eran importantes; pretendíamos que se evitaran los monopolios privados y que se fomentara la banca regional con capital mexicano local; pretendíamos que se apoyara la banca popular con cooperativas de ahorro y cajas populares.

Habíamos logrado que algo de esto se aceptara, porque les urgía la aprobación; sin embargo, las negociaciones directas de la dirección del partido con el entonces titular de la Secretaría de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, y quizá directamente con Salinas, impidieron la aprobación de nuestra propuesta y nosotros, un sector importante de panistas, votaríamos en contra si no se aprobaban estas fórmulas de clara rectoría del Estado sobre la economía y democratización de la banca.

El entonces presidente de la Cámara de Diputados, Miguel Montes, uno de tantos días de debates y reuniones en las que se pretendía convencernos de la necesidad de aprobar rápido y sin condiciones la propuesta salinistas, me dijo, amenazante, que estábamos deteniendo el progreso, que los inversionistas del exterior sólo aguardaban la aprobación de la modificación constitucional para llegar apresurados y gustosos a invertir en México.

Los mismos argumentos de hoy; entonces, con el voto en contra de un puñado de diputados panistas, la aplanadora mayoritaria del gobierno y la anuencia de la directiva del PAN, se aprobó la reforma y, como es evidente, sólo benefició a los especuladores de la bolsa, que fueron el puente para entregar al final los bancos mexicanos a instituciones del exterior y para que éstas, como es bien sabido, obtengan provechos muy cuantiosos para sus casas matrices en sus países de origen; para México nada.

Hoy, el debate continúa y lo daremos por todos los medios a nuestro alcance, en forma pacífica y enérgica; el atraco al país es evidente y las experiencias anteriores en las que nos prometían lo mismo que ahora, esto es, el supuesto progreso que nunca llega por ese camino, nos demuestran que las promesas de los promotores de la privatización del petróleo (no de Pemex) son una falacia.

jusbbv@hotmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

La Jornada Michoacán: De nuestras Jornadas

L

os actores políticos michoacanos coinciden: pasado mañana arrancará en los hechos la contienda que concluirá en 2015 y en la cual se renovarán las 113 alcaldías, los escaños del Congreso local, las diputaciones federales y la gubernatura.

Los dos últimos titulares del Ejecutivo estatal, Leonel Godoy y Fausto Vallejo, gobernaron cada uno menos de cuatro años. Pero el próximo mandatario podrá hacerlo durante todo un sexenio. Es, entonces, un bocado aún más apetecible.

El perredista Silvano Aureoles Conejo y la panista Luisa María Calderón Hinojosa se perfilan como los principales prospectos para ser postulados por sus respectivos partidos, como ya sucedió en 2011. Mientras, en el Partido Revolucionario Institucional hay varios suspirantes: el senador Ascensión Orihuela Bárcenas, el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en la entidad, Víctor Manuel Silva Tejeda, y el alcalde de Morelia, Wilfrido Lázaro Medina, cuyo mentor político es el propio Fausto Vallejo.

Aureoles Conejo, coordinador de los diputados federales del sol azteca, prácticamente tiene vía libre a la candidatura, pues el senador Raúl Morón Orozco y el legislador local Fidel Calderón Torreblanca no tienen por ahora posibilidades reales de derrotarlo en una contienda interna.

Por su parte, la hermana del ex presidente Felipe Calderón sí tiene quién le haga sombra, y mucha: el senador Salvador Vega Casillas, quien pareciera estar en campaña desde hace meses. El también ex secretario de la Función Pública, en alianza con el grupo del ex legislador federal Marko Antonio Cortés Mendoza, tiene el control de la dirigencia estatal panista.

La Jornada Michoacán tuvo acceso a sendas encuestas encargadas por panistas y perredistas. En ambos sondeos, los más recientes que se han levantado, el PRI aparece como el partido de mayor aceptación, esto es, la fuerza política a derrotar, seguido de Acción Nacional y el sol azteca; sin embargo, el tricolor tiene un problema: ni Orihuela Bárcenas ni Silva Tejeda ni Lázaro Medina le garantizan el triunfo, pues Cocoa Calderón y Aureoles Conejo (en ese orden) están por ahora mucho mejor posicionados que cualquiera de los prospectos priístas.


14.11 | 0 komentar | Read More

Víctor Flores Olea /I: Hechos relevantes de 2013

E

n el final de 2013 vale la pena, aun de manera rápida, traer a la memoria los principales eventos que marcaron este año. Primero en México y en próximo artículo aquellos de carácter internacional.

El hecho más importante en México probablemente sea la circunstancia de que, por encima de la retórica, de las promesas y compromisos, la democracia mexicana no parece avanzar en absoluto. Al contrario, el hecho del PRI en el poder, después de 12 años de ausencia, nos entrega a mi modo de ver las claves indubitables del fenómeno: el PRI sigue reinando como monarca absoluto, si es posible más aún que antes, es decir, de manera más rotunda que antes, que el viejo PRI, y eso tiene que ver con la incapacidad de escuchar, o con el rechazo tajante a escuchar la voz del pueblo y de la voluntad popular que han mostrado los nuevos y más altos funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto. Y, por tanto, de su enorme torpeza para operar la política que ha tenido que ver este año, en gran medida, con las reformas que se han efectuado.

Comencemos con la reforma educativa que, más allá de sus posibles virtudes y defectos, se implantó sin ninguna consulta al magisterio, a los grupos sociales vinculados y a los gobiernos estatales en sentido amplio, con el catastrófico resultado de que una amplia parte organizada del magisterio (sobre todo la CNTE), e independientemente de que coincidamos o no con sus tácticas de lucha, ha dado lugar a una protesta sin duda de carácter nacional que, ¡debemos reconocerlo!, tiene que ver más con los derechos humanos de los trabajadores y con la ley laboral que con la cuestión específicamente educativa. ¡De modo que ahora pueden rescindirse las relaciones laborales por la decisión de no se sabe quién y por qué motivos, dejando como letra muerta el rico contenido del artículo 123 constitucional (un aspecto más de la liquidación constitucional en este tiempo de reformas estructurales) realizadas en la ignorancia, como esta reforma educativa!

Reconozcamos que la oposición a la reforma educativa tiene sobre todo un contenido laboral, mucho más que educativo en sentido estricto, y que ésta es la razón central de las críticas que ha recibido y de la importante movilización opositora. Lo cual revela, como decíamos anteriormente, una ausencia grave de ponderación en los consejeros y operadores políticos de Enrique Peña Nieto.

Por supuesto, la amplia oposición política a la reforma energética también se debe, en buena medida, a la ausencia de comprensión profunda de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales que reivindican para la nación no solamente riqueza material (en el subsuelo) sino, sobre todo, dignidad y orgullo, desechos tantas veces por la arbitrariedad de las voluntades imperiales y de los más fuertes centros de poder político y económico. Se trata de un golpe demoledor a la nobleza y a lo mejor de la la historia nacional, pero ¡otra vez!

Nos encontramos con el hecho de que la gente hoy con poder se negó absolutamente a escuchar la opinión de los mexicanos, a lo que llamaron con gran sensatez Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Andrés Manuel López Obrador. ¡Otra vez la voluntad vertical desde arriba debía imponerse ciega y sordamente a la opinión de la ciudadanía! No pasó demasiado tiempo para que el nuevo régimen mostrara su voluntad nada democrática!

¡El mandar obedeciendo, que nos enseñó hace poco tiempo la sabiduría de los pueblos indígenas, no ha penetrado ni un ápice en las enrarecidas esferas del actual poder en México!

Para no hablar de la llamada reforma fiscal, que resultó uno de los fiascos más notables del catálogo de reformas estructurales de Enrique Peña Nieto y, primariamente, de Luis Videgaray, el autor del texto de esa reforma, que ha sido severamente vapuleada antes y después de su aprobación por el Congreso, que tuvo que ser corregida y adicionada en incontables aspectos (recuerdan el IVA sobre colegiaturas, sobre las hipotecas y sobre la compraventa en ciertas condiciones de bienes inmuebles, sobre los ingresos de las clases medias), resultando una reforma fiscal que en conjunto se ha ensañado precisamente sobre las clases medias y que numéricamente ha originado no sólo la mayoría de opositores a tales reformas, sino las críticas más duras al gobierno de Enrique Peña Nieto, que fue recibido con cierta apertura e incluso confianza (en que el PRI se hubiera transformado en alguna medida). El hecho es que en la sensibilidad más amplia de la ciudadanía hoy se ve al PRI tan autoritario o más que en sus mejores tiempos, a Peña Nieto como un implacable y aprendiz ejecutor-operador de ese autoritarismo, y a nuestra democracia como algo por lo que en el actual régimen no vale la pena ni suspirar, ya que se ha reducido a su mínima, y parece ser, despreciable expresión y existencia.

La cuestión ha llegado tan lejos, y tan abajo, que incluso un organismo internacional como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), integrada por 34 países y productores de 60 por ciento de bienes y servicios en el mundo, calificó a México con cero puntos en materia de seguridad, basada en la tasa de delitos y homicidios registrados. Desde luego, sería uno de los países con mayor desocupación y y se colocaría en uno de los últimos lugares en ingresos por habitante, y es el último en educación. Además de que es un fuerte candidato, por su tasa personal de obesidad, a disparar próximamente graves problemas cardiovasculares, de diabetes y asma.

Además de que el país se habría hundido también en materia de medio ambiente, ya que, por ejemplo, entre 2005 y 2010 se perdieron más de 155 mil hectáreas anuales de vegetación, lo que lo sitúa en el lugar vigésimo séptimo en pérdida de la llamada cubierta forestal.

¡Amable lector, estos son los éxitos que ha tenido ya en su primer año de gobierno Enrique Peña Nieto, poniéndose énfasis en el desplome de la democracia y el respeto a los derechos humanos!


14.11 | 0 komentar | Read More

El Buscón: Telescopio

Written By Unknown on Senin, 30 Desember 2013 | 14.11

E

l clima y la responsabilidad política: Argentina no sufre una ola de calor tan prolongada desde 1906, y la temperatura es la más alta en los últimos 43 años. Los cortes de luz decididos por la empresas concesionarias de la energía eléctrica duran a veces 10 días y los usuarios que los sufren pierden alimentos, medicinas, no pueden trabajar ni utilizar elevadores, no tienen cómo combatir el calor asfixiante e incluso pierden refrigeradores o televisores, que se queman. En todos los barrios, los vecinos hacen manifestaciones y bloqueos de calles. La Nación, Clarín y Página 12 titulan sobre los efectos del calor y los cortes de luz. Nadie se pregunta por qué, si las estadísticas demostraban que en el pasado, con menos habitantes, las temperaturas fueron extremas, no se proyectó el consumo actual y futuro partiendo de las mismas y teniendo en cuenta los cambios en la cantidad de usuarios. Tampoco por qué el gobierno nacional concedió a privados un servicio esencial, no los controló, no vigiló que en vez de mandar sus ganancias al exterior invirtieran en nuevas instalaciones, no tomó medidas ante sus infracciones y siguen tolerando una situación trágica para los ancianos y los niños, que no pueden carecer de luz ni de agua. Página 12 y Clarín, además, informan que el boleto mínimo de microbús pasará a 2.50 pesos y a partir de enero a 2.85, lo cual ahorrará al fisco cerca de 800 millones de dólares en subsidios, que ahora pagarán los pasajeros, cuyos salarios indirectos se reducirán.

* * *

Varias I: El boliviano El Diario informa que el gobierno concedió 90 días a la ONG IBIS para retirarse de Bolivia. Su compatriota La Razón nos dice que Bolivia exportará energía eléctrica a Argentina, Brasil y Perú, y Cambio añade que China espera expandir su comercio en América Latina. Los venezolanos El Universal y El Nacional comunican que el Estado absorbe buena parte de las divisas para sus importaciones reduciendo la importancia de los privados.

* * *

Varias II: El diario chileno La Tercera comunica que 71 por ciento de los chilenos espera que la economía mejore con el gobierno de Michelle Bachelet y agrega que The Economist prevé agitación social en Argentina, Bolivia y Perú en 2014. O Estado de Sao Paulo dedica sus páginas principales al costo de las fiestas y sólo pone en lugar muy secundario las trágicas inundaciones en Espírito Santo. El Comercio, de Quito, informa que el salario mínimo aumentó 7 por ciento y llega a 340 dólares mensuales. El País, de Montevideo, reporta un aumento de 40 por ciento para los peones rurales. Una encuesta en el uruguayo La República dice que la votación por el Frente Amplio disminuiría llegando a 41 por ciento, la del Partido Nacional (Blanco) subiría a 28 y la del Partido Colorado bajaría a 15.


14.11 | 0 komentar | Read More

Guillermo Almeyra: México, a 20 años de la rebelión zapatista en Chiapas

D

esde el fraude salinista de 1988 y la imposición de políticas neoliberales que destruyeron el mundo rural mexicano, impulsaron brutalmente la emigración, hicieron a México totalmente dependiente de la importación de alimentos pagados con petróleo hasta los escándalos, las decenas de miles de asesinados y desaparecidos y el fraude masivo en los siguientes gobiernos del PRI-PAN y sus partidos paleros (entre ellos, el PRD de los chuchos), la oligarquía que está ligada al capital financiero internacional aplica un solo plan destructor de la soberanía y la independencia misma del país y de todas las conquistas sociales y políticas resultantes de la Revolución Mexicana y de su continuación, el gobierno de Lázaro Cárdenas.

El gobierno de Enrique Peña Nieto es hoy la expresión más infame y de punta de ese neoporfirismo pero, si la protesta social no lo detiene en seco, será sólo la antesala de una situación todavía peor con gobiernos parecidos a los de Puerto Rico, que someterán a México a la condición de esa isla colonizada e integrada en la economía de Estados Unidos como proveedora de mano de obra barata.

Como durante el régimen de Porfirio Díaz, los mayores medios de información cumplen hoy el papel de siervos del régimen, de intoxicadores de la opinión pública y de constructores de una ideología para las clases medias acomodadas y para los más ignorantes (porque la oligarquía, desde Iturbide, desde Maximiliano y los franceses, es siempre agente del capital extranjero y antinacional). También como durante el porfirismo la protesta social actual es continua y enorme, pero no está organizada y está aún en la difícil fase de la difusión del magonismo del siglo XXI con la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y otras organizaciones de la Organización Política de los Trabajadores (OPT) que, partiendo de las mejores tradiciones del nacionalismo revolucionario mexicano, buscan una transición hacia una política anticapitalista de masas, tal como Flores Magón quería desarrollar hacia el socialismo el liberalismo de izquierda.

También hay continuidad en la resistencia indígena, campesina, obrera y popular contra la transformación de México en un nuevo estado virtual de Estados Unidos, el cual se ahorra hoy la ocupación y anexión que intentó en el pasado. Un solo hilo rojo une en efecto el triunfo electoral de Cuauhtémoc Cárdenas de 1988, con la acción de la Teología de la Liberación en Chiapas, el movimiento estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1990, el levantamiento neozapatista de 1994, el apoyo nacional masivo a la Marcha del Color de la Tierra, las posteriores luchas campesinas, la huelga de un año en la UNAM, la resistencia de Atenco, la lucha del SME, la policías comunitarias y los grupos de autodefensa campesinos, la formación del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y de la OPT.

En esa continuidad de las luchas, la rebelión neozapatista de enero de 1994 y la heroica resistencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a la represión militar hasta los Acuerdos de San Andrés fueron particularmente importantes porque marcaron el comienzo de una contraofensiva popular después del fraude salinista y de las salvajes medidas neoliberales que golpearon al movimiento campesino, en particular con la anulación del artículo 27 constitucional. Al demostrar ante México y el mundo que se podía decir NO a esas políticas, resistir y mantener territorios donde se empezase a construir la autonomía, los zapatistas chiapanecos lograron un eco enorme en los demás sectores indígenas del país y en la izquierda social mexicana, muy dispersa y golpeada por las represiones de los 70, por la aceptación pasiva por el PRD del fraude de 1988 y por los asesinatos sucesivos de militantes de ese partido.

Apoyándose en esa simpatía activa, el EZLN intentó en un principio buscar alianzas nacionales, construir frentes más amplios contra los enemigos comunes pero, desgraciadamente, no persistió en esos intentos unitarios y, ante varios tropiezos y traiciones, se retrajo a la construcción de sus bases en Chiapas y, en la escena nacional, adoptó una política abstencionista y se retiró de la actividad política considerando que todos sus adversarios y todos los partidos eran igualmente nocivos (y que los peores eran los reformistas que contaban con apoyo de masas), actitud que favoreció primero el fraude de Calderón y, después, a Peña Nieto. Pero al mismo tiempo organizó y defendió los caracoles zapatistas y extendió la educación, la sanidad, la justicia en las zonas donde influye, manteniendo durante 20 años, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por ahogar y sabotear sus intentos autonómicos, la independencia de centenas de miles de indígenas chiapanecos y parte de su influencia en sectores juveniles de todo el país. El EZLN, a pesar de sus carencias y errores políticos, no sólo fue en sus comienzos un importante impulso a otras luchas sino que, hoy mismo, sigue siendo una fuerza política y organizativa que debe ser tenida en cuenta para la construcción de un frente nacional de defensa de la democracia, la independencia, los derechos humanos y las conquistas de la Revolución Mexicana.

Porque, con la privatización del petróleo y la anulación de la propiedad estatal de los recursos del subsuelo se abre también el camino a la privatización del agua y de los minerales y, además, a una profunda crisis económica, ya que México depende de Pemex, hoy entregada a las trasnacionales, y de la exportación de mano de obra; es decir, está integrado de hecho con Estados Unidos. El semiestado mexicano enfrenta hoy, en las comunidades, la resistencia zapatista, las policías comunitarias, los grupos de autodefensa y, en el país, el proceso de organización masiva de Morena y de la OPT, así como la resistencia de lo mejor de la intelectualidad y de la juventud universitaria. Desde abajo se impone la necesidad de un frente de resistencia y como en 1910-20, el porfirismo entreguista será derrotado


14.11 | 0 komentar | Read More

Robert Fisk: Nueva víctima de la guerra fría islámica

F

ue un ataque contra los sauditas. Mohamad Chatah representaba el rostro más razonable del partido musulmán sunita 14 de Marzo, apoyado por los sauditas. Los moderados son, por lo regular, los primeros blancos de los asesinos libaneses.

El bombazo en que perecieron otros cinco, entre ellos los guardaespaldas del ex ministro de Finanzas, fue ejecutado con la acostumbrada planeación meticulosa. En el mero centro de Beirut, en la nueva ciudad construida por el padre de Saad Hariri, Rafiq, y a menos de dos kilómetros de donde éste fue asesinado hace casi nueve años.

El crimen fue condenado por todos los sospechosos usuales: los sirios, Hezbolá, la embajada rusa y prácticamente toda otra persona que pudiera haber deseado asestar un golpe al partido político de la comunidad sunita libanesa.

El mes pasado, un hombre del Hezbolá chiíta fue asesinado afuera de su casa. Antes de eso la embajada iraní fue atacada con bomba y hubo 25 víctimas mortales. Antes fueron los suburbios chiítas del sur, y antes dos mezquitas en Trípoli (la ciudad natal de Chatah): total de muertos, 45. Se le conoce como esto por aquello.

Chatah fue consejero financiero de Hariri padre e hijo, y sin duda sabía que él, como tantos hombres buenos en Líbano, era posible blanco de un atentado.

Hace varios años lo conocí en un restaurante de Beirut occidental, en el mismo distrito Ein Mreisse donde encontraría la muerte. En ese entonces trataba de decidir si debía cambiar su cargo en el Fondo Monetario Internacional, en Estados Unidos, por el mundo iracundo, peligroso y adictivo de la política libanesa.

Chatah era un hombre eminentemente moderado que creía en el diálogo en vez de la fuerza militar, incluso en lo referente a desarmar a Hezbolá. Era, como me dijo su amigo Marwan Iskander este sábado, un hombre íntegro. Y la integridad es una rara cualidad en Líbano.

Como la mayoría de los mejores libaneses, había estudiado en la Universidad Americana de Beirut, pero obtuvo su doctorado en Estados Unidos, donde más tarde sería embajador libanés. El movimiento 14 de Marzo culpó a Hezbolá y los iraníes de la muerte del político y diplomático. Najib Mikati, primer ministro interino de un gobierno que no existe, afirmó que Líbano es ahora rehén de terroristas.

Extrañamente, hoy día los árabes –desde el general Sisi en Egipto hasta los señores Assad y Maliki en Siria e Irak– usan la palabra terrorista con más frecuencia que los mentores occidentales que les enseñaron a usar esa expresión meretriz, genérica y espantosa.

Pero es difícil negar que la violencia siempre ha tenido prisioneros a los libaneses. De hecho, los asesinos en este minúsculo Estado procuran eliminar a todos los que podrían curar el cáncer del país con métodos pacíficos, con lo cual dejan el campo abierto a los dementes de cada partido.

Rodeado de bancos, boutiques, iglesias y mezquitas antiguas y de las oficinas del propio primer ministro, restauradas por Hariri padre después de la guerra civil de 1975-90, Chath era un objetivo prestigioso en una parte prestigiosa de la nueva Beirut. El humo de la explosión se elevó por la fachada del viejo Gran Serail turco en el que el gabinete interino –el primer ministro designado lleva ocho meses sin poder formar gobierno– celebra sus reuniones regulares. En Líbano, la democracia con frecuencia viene envuelta en humo y fuego.

Chatah era opositor al gobierno del presidente Bashar Assad en Siria y al papel armado de Hezbolá en Líbano. Una hora escasa antes de su muerte, había escrito en Twitter una advertencia de que Hezbolá presionaba duro para que se le concedieran los mismos poderes de seguridad y política exterior que alguna vez tuvo Siria. Varias veces escribió que una Siria unida y pacífica gobernada por Assad sencillamente no es posible.

Sin embargo, sería ingenuo creer que esas opiniones –expresadas con libertad por muchos en la oposición libanesa, algunos más prominentes que Chatah– provocaron su muerte. En realidad, él era sólo un rostro más en la guerra fría sunita-chiíta que ha permeado la sociedad musulmana en los pasados 30 años, y que creció en ferocidad a raíz de la desaparición de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Es fácil olvidar que antes de la revolución iraní –que puso en perspectiva el poder del Islam chiíta– Arabia Saudita era virtualmente el único foco de atención musulmana. Las ciudades sagradas de La Meca y Medina gobernaban el mundo islámico; pero una vez que los clérigos iraníes de Teherán y Qom reivindicaron la más reciente revolución islámica, en 1979, Arabia Saudita fue desafiada. Por tanto, en Irak y Siria, así como entre Arabia Saudita y el propio Irán, el conflicto sunita-chiíta –durante largo tiempo congelado por la guerra fría entre Oriente y Occidente y rara vez mencionado en Medio Oriente por temor a las repercusiones– se ha calentado hasta alcanzar las dimensiones de una guerra verdadera y terrible.

En la medida en que la batalla sectaria en Siria ha infectado a Líbano, el pobre Chatah fue víctima de ese mismo conflicto, señalado clara y fatalmente en la lucha entre sauditas e iraníes que se ha hecho manifiesta en uno de los países más pequeños de la región.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Reforma energética e intereses oscuros

L

as afirmaciones de que la reforma energética recientemente aprobada y promulgada obedece en última instancia a intereses políticos y económicos de Estados Unidos son, según puede verse, más que productos del exceso de suspicacia: en un documento presentado el pasado 11 de abril en el Congreso de Estados Unidos por el ex embajador de ese país en México Carlos Pascual, el gobierno de Washington delineó la operación de un proyecto denominado Connect America, para que las empresas estadunidenses, desde la frontera con México hasta la Tierra del Fuego, puedan generar y distribuir electricidad a través de un sistema hemisférico, que representaría un negocio de 1.4 billones de dólares. En el apartado correspondiente a México, el documento destaca la reforma energética como una de las prioridades del gobierno de Enrique Peña Nieto –a pesar a que la iniciativa correspondiente se presentó cuatro meses después–, y señala que si tiene éxito, México podría atraer inversiones internacionales para desarrollar sus recursos de hidrocarburos. Esto reforzaría tanto la seguridad energética de Estados Unidos como la situación fiscal de México.

De esa manera, el hoy jefe de Energía del Departamento de Estado de Estados Unidos daba como un hecho la aprobación de lo que a la postre vendría a concretarse con la reforma energética: la aprobación de reformas legales para permitir el ingreso y operación de empresas extranjeras de ese ramo a nuestro país y la consecuente generación de oportunidades de negocio millonarias para las trasnacionales.

El documento de Pascual constituye, en suma, un indicio más que firme de la supeditación del reciente proceso de discusión legislativa a los intereses y designios del vecino del norte en materia energética, y coloca al conjunto de modificaciones constitucionales derivadas de esa discusión no como el resultado de un proceso soberano y circunscrito a la política interna de nuestro país, sino como parte de un juego geopolítico por medio del cual Washington busca consolidar su hegemonía en el hemisferio occidental.

En esa perspectiva, cabe preguntarse si las medidas contempladas en la reforma energética tienen en efecto el propósito de asegurar el abasto de crudo y sus derivados a la población mexicana, de reducir los costos de los energéticos e impulsar el desarrollo económico del país, o bien si lo que se pretende es satisfacer los intereses del consumidor de energía más dispendioso del planeta –Estados Unidos–, intereses que no necesariamente son compatibles con los de nuestro país y que, antes al contrario, pudieran resultar contrapuestos. Lo cierto es que, mientras que esos supuestos beneficios para México y su población resultan inconsistentes con las proyecciones del propio gobierno federal sobre el impacto de esa modificación constitucional en la economía y con el previsible eliminación de subsidios de los energéticos –lo cual encarecerá sus costos en vez de abaratarlos–, la aprobación de una reforma alineada a los intereses de Washington da continuidad, como advirtió ayer el senador Manuel Bartlett, al programa adoptado por el ciclo de gobiernos federales que abarca de Carlos Salinas de Gortari a Enrique Peña Nieto.

El empeño de los legisladores priístas y panistas en aprobar la reforma energética de espaldas a la sociedad; los vicios y las irregularidades que se produjeron durante la discusión parlamentaria de esa enmienda constitucional; la aprobación de la misma mediante votaciones fast track en las dos cámaras del Congreso de la Unión y en las legislaturas locales, son actitudes incompatibles con un proceso de modificación constitucional que supuestamente buscó el beneficio de la nación. La posibilidad de que dicho proceso se supeditó en realidad a los intereses de Washington conllevaría, de ser cierta, una falta tan grave que merece ser esclarecida y sancionada.


14.11 | 0 komentar | Read More

Puntos sobre las íes

D

iciembre 1º, 1940.

El capítulo anterior lo concluimos con las siguientes palabras: Apenitas llegó a la plaza.

Carlos, para calmar los nervios de recibirse como matador de toros, se fue a Cuernavaca en compañía de su hermano Manolo, los cuales no lo abandonaron durante toda la semana, así que el domingo, se levantó con el alba y a las 9 de la mañana salieron rumbo a la capital, pero sucedió que en esa misma fecha tomaba la alternativa como Presidente de la República el general Manuel Ávila Camacho y todos los accesos a la capital estaban cerrados y si los dejaron pasar fue gracias a súplicas, ruegos y un titipuchal de explicaciones, que si no…

Fue el primero.

Sí, en llegar a la Plaza de Toros El Toreo de La Condesa, mientras los nervios arreciaban y poco después arribó Paco Gorráez y cuando hizo lo propio Fermín Espinos Armillita Chico, Carlos, según sus propias palabras, se encontraba en otro mundo, pero pronto se recuperó y sacando ánimos de quién sabe dónde, se aprestó para vérselas con el toro de su doctorado, Oncito, de Piedras Negras, marcado con el número 11, al que toreó de capa sin mayores excelencias y llegó el tan ansiado y soñado momento.

¡El doctorado!

El maestro de Saltillo, después de desearle mucha suerte como matador de toros, le dijo que tuviera mucho cuidado con el lado derecho del toro, para evitarse un disgusto.

Y se desconcertó.

Con tal consejo, Carlos extremó precauciones y al entrar a matar, sucedió lo que el saltillense había previsto: lo prendió el de Piedras Negras, hiriéndolo en un muslo y al caer el burel, los aficionados le hicieron dar la vuelta en premio, más que nada, a su manifiesto valor.

Salvo un puntazo en Lisboa y varios revolcones y volteretas, nunca había sido cornado y podemos afirmar que fue ese su bautizo de sangre. Permaneció 10 días en el hospital y reapareció en una corrida en beneficio de los familiares del llorado Alberto Balderas, al que el toro Cobijero, de Piedras Negras, hirió de muerte el 29 de diciembre de 1940, con la participación de seis matadores, tarde en la que el gran artista moreliano Jesús Solórzano (el cual, por cierto, años después llegaría a ser compadre de Arruza) destapó el tarro de las esencias con aquel toreo que le valiera ser conocido como El Rey del Temple, sin que nadie haya podido llegar a ocupar tan refulgente trono.

Por algo será.

+ + +

Un trofeo único.

Y a volar, joven.

Toreó Carlos una corrida más, alternando con Carnicerito y Andrés Blando, en la que estuvo muy bien y fue en ese festejo, cuando daba una vuelta al ruedo, que una turista le arrojó una prenda muy íntima que el novel matador creyó era un pañuelo, pero cuando lo mostró a la multitud aquello se convirtió en un sainete.

Lógicamente, los contratos no llegaban, pero le propusieron fuera a torear dos corridas a Venezuela y a Caracas se fue, con el firme propósito de sacarse las espinas que tan clavadas llevaba.

Y allá la formó

Iba, pues, por dos corridas y llegó a torear cinco y fue allá donde cortó su primera oreja como matador de toros y a la que siguieron algunas más. Debutó Carlos con un corridón de Guayabita, en mano a mano con el matador hispano Rafael Ponce Rafaelillo; estuvo colosal con capote y banderillas sólo que el toro le dio un puntazo hondo en el dorso de la mano derecha y no pudo continuar la lidia, así que el peninsular, que de baja estatura era, tuvo que despachar los seis bureles, con un gran corazón y se lo llevaron en hombros en medio del júbilo de los caraqueños.

Por fortuna, de México llegaron corridas de La Laguna y Piedras Negras y con estos toros se remontó Arruza a las altas cumbres. Por cierto que después de su segunda corrida, lesionado aún de la mano se fue a ver a la empresa para rogarle su inclusión en algún cartel ya que el poco dinero llevaba se había esfumado y ya no tenía ni para pagar el hotel. Se la concedieron y volvió a alternar con Rafaellillo y el compatriota Arturo Álvarez El Vizcaíno, cortando las orejas y el rabo de su segundo toro, triunfos que, obviamente le levantaron el ánimo y la moral.

Y algo más sucedió…

+ + +

¡La pesadilla!

(AAB)

synapsisaab@yahoo.com.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Arturo Alcalde Justiniani: Brenda, enfrentando la esclerosis múltiple

Written By Unknown on Minggu, 29 Desember 2013 | 14.11

O

tro México, distinto al que presenciamos en los medios de comunicación que difunden noticias de crímenes, secuestros y promueven campañas buscando convencernos de las bondades de la privatización de la industria energética a partir de declaraciones de funcionarios públicos, repitiendo siempre lugares comunes, se construye con el esfuerzo autogestivo de la gente alrededor de sus necesidades concretas, produciendo soluciones emanadas de lazos de fraternidad y responsabilidad colectiva, generando, a su vez, procesos educativos alejados de los mecanismos de subordinación que parecen ser el signo de nuestro tiempo.

Regresando a nuestra natal Chihuahua para la Navidad, compartimos una experiencia entrañable en el seno de una asociación de personas que padecen esclerosis múltiple, quienes junto con sus familiares, desde hace casi 25 años, se agruparon con el propósito de alcanzar una mejor calidad de vida y estar al día en las investigaciones y soluciones a esa extraña enfermedad que tiende a crecer a escala mundial, y especialmente en el norte del país. Se trata de una labor de rehabilitación física, sicológica y desarrollo de habilidades manuales, de la que hoy en día no se hace cargo el Estado.

El nombre de Brenda, Asociación de Esclerosis Múltiple Chihuahua, se asumió por Brenda Rodríguez, una joven que sufrió la enfermedad y que falleció unos días antes de la constitución de la asociación. El grupo promotor partió de una consideración fundamental: las enfermedades neurológicas no hay que esconderlas, por el contrario, hay que asumirlas, compartiendo el reto de encontrar soluciones en unión de otras personas que están en la misma situación, entendiendo que como muchas otras enfermedades, se trata de un caso de salud pública que se debe enfrentar colectivamente. Tres elementos nos parecen importantes en este esfuerzo: asumirlo como una tarea familiar; dentro de la dificultad, considerarlo como una oportunidad para apoyar a los demás, y tocar todo tipo de puertas, especialmente la del Estado, que tiene la responsabilidad original.

La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central, y si bien se desconocen con precisión sus causas, hay indicios de que está vinculada a factores ambientales y de propensión genética; en Europa y América afecta a una de cada mil personas, especialmente mujeres; suele aparecer en edades entre los 18 y los 35 años y su comportamiento es distinto entre una y otra zonas del mundo; se ha identificado por ejemplo, que en el Africa subsahariana es rara, lo que explica su relación con la ubicación geográfica.

En esta condición, las personas pierden parcial o totalmente su movilidad, llegando en ciertos casos a la invalidez. Lucy Toquinto, una de las asociadas de Brenda, cuenta su historia: había llegado a la capital del estado proveniente de Madera, Chihuahua, para estudiar y trabajar. Obtuvo un empleo como recepcionista en un restaurante. Repentinamente, empezó a perder el equilibrio y el control de sus piernas; después de toda clase de diagnósticos se concluyó que estaba mal de la columna vertebral y la operaron. Con el tiempo, confirmó que todo había sido inútil ya que su enfermedad era la esclerosis múltiple. Hoy dice haber encontrado en esta asociación un motivo de esperanza y de superación.

Brenda Chihuahua, gracias al esfuerzo de sus asociados y de diversos tipos de apoyos, incluyendo el trabajo voluntario de amigos y familiares y de entidades productivas, ha logrado importantes progresos, aunque no ha estado desprovista de dificultades, que la obligan hoy a rencauzar el camino. A los 17 años de su fundación, contaba ya con una alberca, gimnasio, área para la terapia sicológica, artes manuales y área dental, lo que le ha permitido mantener tareas de rehabilitación, no sólo de los asociados, sino también de personas externas que coadyuvan a su financiamiento, tema que es fundamental, considerando que no condiciona el servicio por razones económicas. Diariamente, por las mañanas, un transporte habilitado "para facilitar la movilidad y el acceso a sillas de ruedas, recoge a los enfermos en sus casas y los lleva al centro de rehabilitación, donde se realizan terapias diversas, entre ellas natación, gimnasia, sicología, talleres de pintura, lectura, repujado y pirograbado. Por las tardes, los regresan a sus hogares. El mismo día se repite el recorrido para atender a un segundo grupo, recogerlo y regresarlo a sus domicilio. El resultado final es que este servicio ha cambiado radicalmente no solo la vida de los enfermos, sino también de sus familiares.

Vicente Ramos, quien fue uno de los fundadores y presidente de la asociación, resume así el valor de ésta: Brenda es un espacio que hemos construido gracias al esfuerzo colectivo. Muchos enfermos que estaban escondidos en sus hogares, hoy encuentran una vida distinta entre personas que los entienden. Brenda nos ha permitido establecer relaciones con otras asociaciones en todo el país y con otras partes del mundo. Particularmente, fuimos impulsores de la organización de la Federación Nacional de Asociaciones, que se inició con 11 grupos y a la fecha somos 29. Nos mantenemos en comunicación permanente con las empresas farmacéuticas y con los congresos anuales de médicos neurólogos, para estar al tanto de los avances de la ciencia en el tratamiento de esta enfermedad. La organización colectiva ha sido una fuente de solución a nuestros problemas.

Tiene razón Vicente, la respuesta a esta clase de enfermedades no está en recluir a los que las padecen, sino el entenderlos como temas que la sociedad y el Estado deben asumir como propios. Brenda es una más de muchas otras asociaciones que en diversas entidades del país trabajan en la misma línea comunitaria. Brenda nos enseña que una respuesta similar se podría dar con otros problemas de salud. El primer paso es buscar a otros que comparten la misma dificultad y juntos encontrar soluciones.


14.11 | 0 komentar | Read More

La Jornada San Luis: De nuestras Jornadas

E

l cerro de San Pedro ya sólo es una imagen dibujada en el escudo de armas de San Luis Potosí, en el que aparece de pie San Luis, rey de Francia. Ahora, el poblado que lleva su nombre, no es más que un inmenso cráter de casi un kilómetro de largo por unos 600 metros de ancho.

A pesar de haber sido considerado patrimonio cultural del estado, y contar con un decreto estatal de reserva ecológica, pudieron más las influencias de la canadiense Minera San Xavier que la defensa patrimonial de agrupaciones civiles, que vieron cómo las autoridades ignoraron resoluciones judiciales para abrir paso a la depredación.

La imagen del cráter ya está en Google Maps, donde se puede apreciar su inmensidad. Caminar el borde del agujero de un extremo al otro lleva 15 minutos, mientras hacer lo mismo en el pueblo requiere apenas 10. Tal parece ser la descripción del tamaño del daño provocado.

El caso cobra relevancia ahora que de nuevo en territorio potosino se libra una batalla por la preservación de un patrimonio cultural como el de los sitios sagrados de Wirikuta, en la zona de Real de Catorce, amenazados también por una empresa minera canadiense.

La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco manifestó preocupación por la amenaza que representa la minería para Wirikuta y exhortó al gobierno mexicano a integrar correctamente el expediente para registrar la zona como parte de la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere salvaguarda urgente.

Como en el Cerro de San Pedro, la amenaza depredadora del patrimonio cultural está presente y su defensa depende, otra vez, de la forma en que reaccionen las autoridades, en una redición de la historia que mutiló el escudo de armas de San Luis Potosí.

En este nuevo duelo entre la defensa del patrimonio cultural y las influencias de las empresas mineras ¿vencerá la preservación o en unos años leeremos: "...hubo una vez un centro ceremonial en Wirikuta…"?


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: OCDE: fracaso y omisiones

A

más de 19 años del ingreso de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se evidencia el mal desempeño de nuestro país en las mediciones de ese organismo que agrupa a las naciones ricas y a algunas de las pobres, como la nuestra. En mayo pasado, México se ubicó en el penúltimo sitio de los integrantes de la OCDE en el índice para una vida mejor, el cual integra 11 parámetros que, de acuerdo con el organismo, reflejan el bienestar. Meses después, en octubre, calificó a México como el país más inseguro entre sus integrantes, con una puntuación de cero obtenida a partir de la tasa de delitos y homicidios registrados. Otro tanto ocurre con las mediciones en materia educativa, en las que nuestro país aparece consistentemente en los últimos puestos. Y aunque la organización encabezada por José Ángel Gurría reconoce una mejora en el nivel de ingreso de los mexicanos en los recientes años, ese indicador (12 mil 182 dólares anuales) sigue estando muy por debajo del promedio alcanzado por los habitantes del resto de los países de la OCDE (22 mil 284 dólares).

Así, con casi dos décadas de retraso, la OCDE, que por norma ha hecho causa común con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en la promoción del llamado Consenso de Washington y en su implantación en América Latina, reconoce el fracaso de la aplicación de las mismas políticas que ha impulsado hasta ahora en materia de economía y desarrollo social; tras cuatro lustros de insistir en la necesidad de un Estado meramente subsidiario en materia educativa y de trasladar el control de ese ámbito a manos de particulares, el organismo advierte el descalabro que aqueja a los ciclos de enseñanza en el país, y luego de preconizar la eliminación de subsidios y de otros mecanismos de bienestar social, la entidad con sede en París se escandaliza por el incremento de la inseguridad en México.

Desde esa perspectiva, resta profundidad y contexto a los análisis de la OCDE la omisión de las circunstancias precisas que llevaron a México a abandonar las políticas de desarrollo social, los programas de redistribución de la riqueza, los planes de industrialización y las medidas orientadas a fortalecer el mercado interno y procurar un crecimiento sostenido de la economía: tales circunstancias fueron, en un primer momento (años 80 del siglo pasado), la imposición de pagos astronómicos a las deudas externas y, posteriormente, la oleada de privatizaciones de empresas públicas que persiste hasta nuestros días, junto con la apertura indiscriminada del mercado nacional; los operativos de saneamiento o rescate de empresas particulares, especialmente financieras –cuyas deudas fueron asumidas por el sector público y se llevaron la mayor parte de los recursos presupuestales–, que luego fueron reprivatizadas a precios irrisorios y en procesos de adjudicación, en muchos casos, marcados por la sospecha.

A estas alturas tendría que ser evidente que nuevas reformas estructurales neoliberales y proempresariales –como las que se han impuesto en el reciente año en nuestro país, con el beneplácito de la OCDE– no van a sacar a México del desastre; por el contrario, lo hundirán más en él.

La reactivación económica y la recuperación de la plena gobernabilidad requieren el cambio del modelo económico que se ha seguido hasta ahora y que ha sido dictado, principalmente, por las cúpulas empresariales locales, los organismos financieros internacionales, los capitales trasnacionales y por el llamado club de los países ricos.


14.11 | 0 komentar | Read More

Robert Fisk: ¿Está Kalashnikov en el infierno?

S

iempre tuve debilidad por Mijail Timofeyévich Kalashnikov, quien murió poco antes de Navidad. Cuando lo conocí, sus ojos siberianos tenían la mirada alerta de un lobo; era desenvuelto, duro, desvergonzado. Tenía que serlo, supongo.

Quien había dado su nombre al rifle más famoso del mundo –que yo había visto en Líbano, Siria, Irak, Egipto, Palestina, Libia, Argelia, Armenia, Azerbaiyán Bosnia, Serbia, Yemen– debía tener una respuesta a la pregunta obvia: ¿cómo podía Kalashnikov justificar toda la sangre que seres humanos derramaban por cortesía de su diabólica invención?

"Verá usted –dijo–, todos esos sentimientos proceden de que uno de los bandos quiere liberarse por medio de las armas. Pero en mi opinión, el bien es el que prevalece; así será después de que yo haya muerto. Y vendrá el tiempo en que mis armas ya no se utilizarán ni serán necesarias."

Ahora ese hombre –una figura pequeña y cuadrada que hace 12 años, cuando lo conocí, tenía cabello gris bien peinado y unos cuantos dientes de oro– ha partido de veras hacia el cielo de los armeros, luego de pasar algunos de sus últimos días en la fábrica de armas que aún dirigía a la increíble edad de 94 años, en la ciudad de Izhevsk, en el centro de Rusia. Y justo al día siguiente, los rebeldes de la República Centroafricana aparecieron en nuestras pantallas de televisión blandiendo sus rifles automáticos Kalashnikov AK-47: AK por Automat Kalashnikova, 47 por 1947, fecha en que fue fabricado por primera vez.

La historia de Kalashnikov es bien conocida. Herido en la batalla de Bryansk, en 1941, yacía en una cama del hospital, ponderando la pregunta de un compañero paciente. "Un soldado en la cama de junto preguntó: '¿Por qué nuestros soldados sólo tienen un rifle por cada dos o tres, cuando los alemanes tienen armas automáticas?' Y entonces diseñé uno. Yo era un soldado y creé una ametralladora para soldados."

Mijail Kalashnikov estaba bien consciente del estatus místico de su arma. "Cuando conocí al ministro de Defensa de Mozambique –me contó–, me mostró la bandera de su país, que lleva la imagen de una subametralladora Kalashnikov. Y me dijo que cuando los soldados de liberación volvían a sus aldeas, bautizaban a sus hijos como 'Kalash'. Me parece que es un honor, no sólo un éxito militar. Es un éxito en la vida que haya personas bautizadas en mi honor, en honor de Mijail Kalashnikov."

No le mencioné que el Hezbolá libanés también había incorporado su maldita arma en su estandarte; el rifle forma la ele de Alá en la escritura árabe de la bandera amarilla y verde.

Sin embargo, es obvio que Kalashnikov había pensado mucho en su papel en el mundo –y en la muerte– y que deseaba, creo, alguna absolución. "No es mi culpa que el Kalashnikov se haya vuelto muy conocido en el mundo y usado en muchos lugares donde hay conflicto. Creo que la culpa es de las políticas de esos países, no de los diseñadores de armas. El hombre nació para proteger a su familia, sus hijos, su mujer. Pero quiero que sepa usted que, aparte de armamentos, he escrito tres libros en los que trato de educar a nuestros jóvenes para que muestren respeto a su familia, a los ancianos, a la historia…"

El viejo soldado sacó una edición en inglés de su libro –From a Stranger's Doorstep to the Kremlin Gates, una amena lectura, llena de patriotismo y abnegación– y me la dedicó con lápiz azul.

Kalashnikov, que aún llevaba sus dos medallas de Héroe del Trabajo Socialista, me contó una historia extraña. Un mayor del ejército saudita le preguntó si alguna vez se le había ocurrido cambiar de religión. Según las normas cristianas, usted es un gran pecador, le dijo el saudita. Es responsable de la muerte de miles, incluso decenas de miles en todo el globo. Desde hace mucho le tienen preparado un lugar en el infierno.

En realidad Kalashnikov era un musulmán, insistió el mayor. Cuando su tiempo en la Tierra llegara a su fin, Alá lo recibiría como héroe porque la misericordia de Alá es infinita.

Y entonces, ¿está Kalashnikov en el cielo o el infierno? Por supuesto, en aquella ocasión le pregunté qué diría Dios en verdad de él cuando muriera. "Nos educaron en tal forma que probablemente soy ateo –respondió. Pero algo existe…"

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya


14.11 | 0 komentar | Read More

Carlos Fernández-Vega: México SA

E

n el cuento de nunca acabar, la poderosa reforma fiscal que haría pagar más a quienes ganan más (Videgaray dixit) registró el tradicional giro de última hora –cortesía del inquilino de Los Pinos en turno– para beneficiar más, como siempre, a quienes pagan menos impuestos o de plano no los pagan. ¿Y quiénes son los que apapacha el decreto presidencial que suaviza el reformón aprobado por el Congreso? Pues los que cada año reporta la Auditoría Superior de la Federación como los favorecidos por, primero, el otorgamiento de créditos fiscales y, enseguida, la cancelación de los mismos, es decir, los grandes corporativos que consolidan fiscalmente y hoy reciben nuevos estímulos.

Resulta que una semana antes de entrar en vigor (primero de enero de 2014) los cambios fiscales propuestos por el inquilino de Los Pinos y aprobados por el Congreso, "el presidente Enrique Peña Nieto rasuró la reforma hacendaria con la que se pretendía aumentar la recaudación fiscal y eliminar los regímenes especiales, a través de un decreto fechado el pasado 23 de diciembre y publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación. Empresas de los sectores minero, aéreo, turístico, que fabrican la llamada comida chatarra y bebidas azucaradas, importadores de turbosina y hasta de chicles y jugos, así como asociaciones donatarias que manejan fideicomisos, serán beneficiadas con estímulos fiscales de hasta de ciento por ciento del impuesto causado y facilidades administrativas que les permitirá cubrir sus obligaciones en abonos. Todo, con la justificación de atenuar el impacto de los nuevos gravámenes y atendiendo las insistentes demandas de los empresarios" (La Jornada, Susana González, Juan Antonio Zúñiga y Julio Reyna).

De ese tamaño: el gobierno entrante armo el show para que todos creyeran que domaría a los poderosos hombres de negocios que controlan México, para que al final de cuentas éstos resulten más beneficiados de lo que ya estaban. ¿Quién fue el brillante estadista que definió a la democracia mexicana como aquella que está al servicio de, para y por los empresarios? ¿Fue Vicente Fox o Enrique Peña Nieto? Qué más da, si para el efecto es exactamente lo mismo. ¿Y dónde quedó Luis Videgaray, quien aseguraba que la Secretaría de Hacienda está preparada para enfrentar los amparos que la iniciativa privada interpondrá contra la reforma fiscal, que es justa y progresiva? Pues en el discurso, porque en los hechos, como siempre, se doblan a la primera.

Allá por marzo de 2007, la Auditoría Superior de la Federación documentó y denunció que los créditos fiscales (producto del incumplimiento de los contribuyentes) sumaban alrededor de 500 mil millones de pesos (en su mayoría impuesto sobre la renta), de los que prácticamente nada se recuperaría (el monto rescatado representó menos de una décima de punto porcentual del total). Con Fox en Los Pinos, el saldo se duplicó, y se concentraba en unos cuantos consorcios (bancos, constructoras, mineras, ingenios azucareros, transportistas, empresas de entretenimiento y comunicaciones, de alimentos, cuatro clubes de futbol, una compañía editorial, dos cadenas de televisión, y hasta un partido político). Por ley, la ASF no puede revelar los nombres de los beneficiarios, pero en este país aficionado a la concentración del poder y la riqueza no es difícil saber quiénes son. Por si fuera poco, todos ellos obtuvieron devoluciones de impuestos.

Destapada la cloaca, el gobierno calderonista de inmediato arregló la situación: en abril de ese mismo año la Secretaría de Hacienda publicó un acuerdo (JG-SAT-IE-3-2007) en el Diario Oficial de la Federación, por medio del cual autorizó la condonación total o parcial de los créditos fiscales consistentes en contribuciones federales cuya administración corresponda al Servicio de Administración Tributaria, cuotas compensatorias, actualizaciones y accesorios de ambas, así como las multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las obligaciones de pago, a que se refiere el artículo séptimo transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007.

Para el cierre de 2011, dicho saldo se aproximó a 685 mil millones de pesos, y año tras año, sin importar a qué partido político pertenezca el inquilino de Los Pinos en turno, se repite el ejercicio: se cancelan los créditos fiscales a los grandes corporativos, y la fiesta sigue adelante para los selectos invitados. Eso sí, la autoridad fiscal se niega a informar detalladamente sobre los beneficiarios, porque, dice, sería ilegal.

Pasa el tiempo, reformas van reformas vienen, y lejos de corregirse la afectación al erario, el numerito goza de cabal salud. Así, a escasas semanas de su aprobación, la reforma fiscal que haría pagar más a quienes ganan más es rasurada, suavizada, o como se le quiera llamar para que los consorcios de siempre sean beneficiados con estímulos fiscales de hasta de ciento por ciento del impuesto causado y facilidades administrativas que les permitirá cubrir sus obligaciones en abonos. Todo, con la justificación de atenuar el impacto de los nuevos gravámenes y atendiendo las insistentes demandas de los empresarios. Eso sí, para los causantes de a pie ni la más mínima consideración. Por el contrario: para ellos, todo el peso del Estado.

Y sobre esto último desde Zacatecas llega la terrorífica noticia (Alfredo Valadez Rodríguez): la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales autorizó a la empresa Minera Tayahua, filial de Grupo Frisco, de Carlos Slim Helú, explotar a tajo abierto la mina de cobre subterránea que se encuentra en la comunidad de Salaverna, municipio de Mazapil. El proyecto empezará a operar en 2014 e implica la expulsión de 20 familias que durante dos años rehusaron dejar su comunidad. El área de explotación abarca 300 hectáreas e incluye la apertura de un tajo de más de 40 hectáreas y 230 metros de profundidad. La nueva mina de Carlos Slim produciría diariamente 42 toneladas métricas de cobre catódico con pureza de 99.99 por ciento, de alto valor industrial. El 15 de enero de 2013, Minera Tayahua presentó para evaluación de la Semarnat el manifiesto de impacto ambiental de su proyecto. El 3 de octubre siguiente, la dependencia federal autorizó la nueva mina en Mazapil, ubicada a 15 kilómetros de la mina de oro Peñasquito, de la canadiense Goldcorp, también a tajo abierto.

Así de fácil: en esta República concesionada con la mano en la cintura se expulsa a los 320 habitantes de Salaverna, porque sólo importan los negocios.

Las rebanadas del pastel

Un fuerte abrazo para Marianita en su 12 aniversario.

Twitter: @cafevega

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Seguridad: del presupuesto a la realidad

Written By Unknown on Sabtu, 28 Desember 2013 | 14.11

U

n análisis elaborado por la Cámara de Diputados revela que durante los últimos siete años el gobierno federal triplicó el gasto público para el área de seguridad pública: mientras en 2006 el monto de los recursos destinados a ese rubro ascendió a 50 mil 936 millones de pesos en su conjunto, para 2014 se destinarán 153 mil 985 millones, la mayor parte de los cuales (85.7 por ciento) será destinada a financiar gasto corriente de las organizaciones policiales y militares del ámbito federal.

Es significativo que durante el periodo reportado por el informe legislativo, a la par del desarrollo de la guerra contra el narcotráfico iniciada por Felipe Calderón, el país fue arrastrado a un escenario de violencia exacerbada y de crecimiento de la inseguridad. Se elevó el número de muertes a cotas exasperantes y, según los indicios disponibles, se generó un mercado más pujante, lucrativo y diverso para las organizaciones destinadas a la producción, el trasiego y el comercio de estupefacientes ilícitos. Esas condiciones no cambiaron, por cierto, con la alternancia de siglas y colores en la Presidencia de la República que tuvo lugar en diciembre de 2012: muestra de ello es el virtual estado de guerra que se vive en varias localidades de Michoacán, o los persistentes enfrentamientos entre cárteles de la droga y efectivos policiacos o militares en las entidades del norte del país.

Es pertinente insistir en que ese evidente fracaso en materia de seguridad se debe a que las acciones gubernamentales de los últimos años se han centrado en combatir la expresión más superficial de un problema con hondas determinantes de índole económica y social. En efecto, al reorientar las prioridades presupuestales del Estado al apuntalamiento de la seguridad pública por medio de la policía y las fuerzas del orden, se ha dejado de lado la atención a las desigualdades sociales, el financiamiento de actividades productivas y el combate a la pobreza, en tanto la educación y la cultura han sido percibidas como ramos prescindibles y se les han aplicado, en consecuencia, recortes presupuestales considerables. Todo ello redunda, guste o no, en una disminución de la capacidad del Estado para hacer frente a la criminalidad desde su etapa germinal.

El gobierno que entró en funciones el primero de diciembre de 2012 planteó de inicio un deslinde discursivo saludable y necesario de la estrategia de seguridad pública de su antecesor. A más de un año de ese punto de arranque, sin embargo, dicho viraje no se ha visto reflejado en la realidad, como lo demuestra la continuidad en el ejercicio presupuestario destinado a seguridad para el año entrante.

La devastación causada por la política económica aún vigente, con sus caudas de pobreza, marginación, desempleo y carencias crecientes en materia de salud y educación, debiera plantear, como imperativo político y ético para el grupo gobernante, la adopción de estrategias antidelictivas en estrecha articulación con una política social coherente, orientada a compensar las pérdidas sociales causadas durante el ciclo de gobiernos neoliberales que ya dura tres décadas. De otra manera, la preservación de los insultantes niveles de gasto público en los rubros policiaco y militar no garantizará la seguridad de la población ni la observancia del estado de derecho, y cabe preguntarse si lo que se pretende con esa política presupuestal, en realidad, es acaso preservar el estado de incertidumbre, temor y zozobra que ha padecido la población durante la administración calderonista y lo que va de la actual.


14.11 | 0 komentar | Read More

Hugo Aboites*: Educación: el censo y el censor

C

ensar ha sido una manera de controlar y excluir. Religiones, nacionalidades, etnias, lenguas dominantes y reyes se han servido de los padrones para descalificar y subordinar a otros. El censo de población mexicano, por ejemplo, ignorándolos contribuyó a mantener invisibles a los 60 pueblos del país, sus lenguas y culturas.

El censo de maestros, escuelas y estudiantes realizado por SEP-Inegi no desdice esa tradición y está a punto de convertirse en un ejemplo histórico de cómo una encuesta puede generar un clima represivo. El censo demanda a los maestros que informen cuántos son, dónde están, quién les paga, qué hacen, qué formación tienen y, todavía más, que proporcionen su RFC, CURP, dirección de correo electrónico, número del teléfono de casa y de celular. En un contexto idílico esta información tal vez podría pasar como perfectamente inocua, pero en medio de uno de los conflictos más importantes en la educación en las pasadas décadas puede tener usos más cuestionables. Porque es evidente que con esta información censal en una sola plataforma y base de datos, la SEP puede cruzar otras muchas variables (como resultados de evaluaciones) o saber inmediatamente quiénes son los profesores de las escuelas que están en paro en una región, cuál es su situación laboral (definitivo o interino) e incluso les puede contactar y presionar por correo electrónico o por teléfono. Como los bancos.

Si cupiera alguna duda de la carga persecutoria y punitiva que puede tener el censo, ésta la ha disipado eficazmente el propio secretario Chuayffet. Al comenzar a utilizar sus resultados como arma contra los movilizados que rechazan responder y amenazarlos con dejarlos sin salario, sólo confirma que efectivamente de la reforma hasta el censo está en el centro de las coordenadas de persecución contra los maestros. No sólo contra los que protestan, porque en esta era Snowden todos podrán ser, por lo menos, estrechamente vigilados. Yendo más allá, y como señalan los propios trabajadores de la educación, las belicosas declaraciones del secretario sólo vienen a confirmar la agresiva naturaleza de la reforma entera contra los maestros (con una evaluación orientada a despedir o remover de la docencia, siete nuevas causales de despido, sanciones discrecionales y ahora este censo).

El censo, además, muestra claramente el problema a que se enfrenta una reforma cuya legitimidad descansa en la ley y no en el consenso. En ausencia del acuerdo cualquier iniciativa de una reforma persecutoria se convierte entonces en objeto de resistencia, de evasión y, entonces, paradójicamente, los órganos del Estado (como el Ifai) y hasta la ley misma pueden ser utilizados para cuestionarla. En efecto, hasta este momento la SEP no ha señalado cuál es la norma que le permite recabar este tipo de información, qué va a hacer con los datos privados y cuál es la ley que obliga a los maestros a proporcionar hasta el número de sus teléfonos celulares. Por otra parte, el artículo 38 de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado claramente establece cuáles son las causales de cancelación o reducción del salario y ahí no aparece el rehusarse a responder a un cuestionario.

El problema de fondo es que si no se tiene el consenso, a fuerza de imposiciones y de leyes y reglamentos, el gobierno no podrá generar el dinamismo transformador que requiere toda reforma. El significado de rechazo y represivo que ya rodea al censo es sólo un leve paso hacia el pantano adonde ahora se conduce a la educación mexicana.

¿Por qué se ha llegado a esta ruta de autoritarismo exacerbado? ¿Por qué la SEP, que tiene grupos de vasta experiencia político-educativa, se metió en este callejón sin salida? La respuesta es que en realidad la SEP histórica ya no está funcionando y ha tomado su lugar la agenda de transformaciones e iniciativas que le ha definido el grupo más rico y poderoso del país, el gran censor de la educación.

En 2012, este grupo establecía precisamente que debía darse la publicación auditable de un Padrón Único de Maestros, que debe contener los datos actualizados y confiables de identidad, preparación, situación laboral y desempeño de cada profesor de educación obligatoria y mandataba que eso debía ocurrir de inmediato, su publicación en el 2013 ( Ahora es cuando, Mexicanos Primero, pág.37). El censo materializa el agresivo ánimo empresarial contra los maestros mediante la creación de una infraestructura informática y una masa de datos que permitan ejercer un control laboral, educativo (el desempeño del docente, como dicen) e incluso individual y político sobre cada profesor.

La experiencia de cerca de 70 años de conducción gubernamental directa y luego corporativizada en la educación (1920-1990) creó una crisis de rígida centralización, autoritarismo y corrupción. Después de un fracasado intento por recuperar el dinamismo en la educación mediante una burocrática descentralización (1993-2012), ahora se instaura una conducción gubernamental-empresarial con diferencia en los actores, pero igualmente corporativizada, centralista y autoritaria. Cuando en una Secretaría de Educación su propia historia no sirve ya para aprender, no hay muy buenas perspectivas.

Bienvenida la irrupción de las comunidades zapatistas en la historia.

*UAM-Xochimilco


14.11 | 0 komentar | Read More

La Jornada Aguascalientes: De nuestras Jornadas

E

s hora de replantear seriamente la democracia en que la Constitución ordena vivir, es decir, una democracia representativa que ha agotado todos sus recursos y cambios posibles, no funciona y ha logrado el descontento nacional de los ciudadanos, pero como afirma Manuel Castells: Lo que molesta no es la democracia, son los agentes. Es decir, la democracia es, según la Encuesta Nacional de Cultura Política (Encup) 2012, el sistema ideal de gobierno para los mexicanos. El descontento y desconfianza se debe a las instituciones y los agentes (diputados, partidos, gobernadores, etc.). Esto es reflejo del agotamiento de esta manera de ejercer la democracia.

Hoy, unos días después de que el congreso local estuvo cercado por un grupo de opositores a la reforma energética, la coyuntura local trae el paquete económico anual y el endeudamiento de Calvillo, municipio de mediano crecimiento económico. Se aprobó la propuesta, que autoriza al municipio mencionado una deuda de 15 millones de pesos; sin embargo, el alcalde electo –que aún no entra en funciones– quiere solicitar un préstamo de 39 millones, lo que llevaría los pasivos municipales a 54 millones de pesos. Un caso como muchos en el país.

El problema no es el fin del dinero (una obra hidráulica), sino que no se consultó a nadie, y en la época actual, con la urgente necesidad del ciudadano de ser escuchado, no hacerlo incluso puede ser imprudencia política.

Muchos afirman que no se tienen que consultar a los ciudadanos todas las decisiones porque ello provocaría parálisis; sin embargo, no hay duda de que el modelo actual del sistema democrático representativo nacional, y sobre todo local (o subnacional) se ha agotado: solicitar deuda para hacer obras públicas, cumplir promesas de campaña y después obtener una diputación, una alcaldía más grande o, en el mejor de los casos, la gubernatura.

Hacer campaña, obtener votos y luego endeudar al municipio para beneficio de una carrera política larga y próspera es la fórmula que esta democracia representativa ha adoptado.


14.11 | 0 komentar | Read More

Julio Hernández López: Astillero

Foto

ALAMEDA CENTRAL. El frente frío que se extiende en gran parte del territorio nacional ha originado las bajas temperaturas de la temporada, aun en el Distrito FederalFoto Guillermo Sologuren

H

a sido encarcelado el sacerdote Gerardo Silvestre Hernández, casi ocho años después de que comenzó a abusar de niños indígenas en Oaxaca (cuando menos 45 casos conocidos), y a cuatro años y medio de que el tema fuera expuesto y abundantemente demostrado ante el arzobispo José Luis Chávez Botello (quien redobló la protección a ese depredador sexual e intensificó el hostigamiento y castigo contra los religiosos denunciantes, nueve párrocos y un diácono).

El pasado 22, en reunión de temporada con periodistas oaxaqueños, el arzobispo Chávez Botello hubo de responder a preguntas sobre la orden de aprehensión girada por el juzgado séptimo de lo penal en la entidad y cumplida por la policía del gobierno de Gabino Cué, según notas publicadas en algunos diarios locales. Durante años, el jefe religioso regional había defendido con enjundia al sacerdote acusado de abusar de niños y jóvenes de zonas indígenas de Oaxaca. Chávez Botello no aceptaba ningún cargo contra el cura Silvestre Hernández, quien más de una vez había asegurado que tenía una gran cercanía personal con el arzobispo. Ahora, frente a acciones de la justicia civil que encontró indicios de lo que él nunca logró ver, a pesar de que se le hicieron llegar detallados testimonios y pruebas, el mismo Chávez Botello aseguró que la Iglesia católica no ha entorpecido la aplicación de la ley en cuanto a Silvestre Hernández y que, en todo caso, facilitaría que hubiera sanciones justicieras contra quien las mereciera (http://bit.ly/1ijFrtc).

Será necesario confirmar que se está en presencia de un genuino y plausible esfuerzo justiciero en Oaxaca, y no de una tragicomedia de apariencias montada a partir de cargos menores, enderezados intencionalmente con base en pruebas débiles o con fisuras y coartadas procesales sembradas oportunamente para facilitar más delante la libertad del indiciado y su eventual declaración de absoluta inocencia. En Oaxaca hay entendimientos complicitarios entre segmentos del gobierno de Cué y la todopoderosa élite clerical. Pero el avance de este caso tuvo también la participación decorosa de quien fue agente del Ministerio Público, Leticia Cruz, de la subprocuradora Iliana Hernández y del ex procurador estatal de justicia, Manuel de Jesús López.

La aprehensión del sacerdote Silvestre Hernández es muy relevante por la posibilidad de castigo a un cura pederasta, pero de manera especial porque ha permitido desnudar el vigoroso sentido de protección institucional que las más altas autoridades de la Iglesia católica tienen para con uno de los suyos, acusado de abusos sexuales no sólo por las comunidades a las que fue enviado y por los gobiernos municipales, sino, sobre todo, por sacerdotes en activo que decidieron escuchar las quejas de feligreses y darles cauce ante oídos superiores no sólo tapiados, sino incluso vengativos.

En 2009, diez de estos religiosos denunciaron personalmente ante el arzobispo Chávez Botello los sucesos que se venían produciendo desde 2006, pero éste prefirió desoír las quejas, mover al acusado de parroquia en parroquia (esparciendo el daño) y tratar de descalificar y desanimar a los curas comprometidos con su conciencia. El Vaticano también fue puntualmente informado, a través de la Congregación para la Defensa de la Fe. En todas las instancias se trató de diluir el asunto, sin castigo al pederasta más que su retiro del ejercicio sacerdotal directo y su mantenimiento a buen resguardo, ya cuando el tema era público, confinado a estar en oración. El asunto había sido revelado como nota principal en primera plana de La Jornada el 4 de junio de 2012, bajo la firma de un tecleador astillado y con el título Abusó cura pederasta de al menos 45 niños indígenas de Oaxaca (http://bit.ly/1c9zoin).

En este camino hubo diversas acciones contra los religiosos denunciantes. Al principal oidor de las víctimas, el sacerdote Apolonio Merino, lo dejaron sin parroquia, al igual que a los también sacerdotes David Elías Mendoza y Leoncio Hernández. Al diácono Ángel Noguera lo expulsaron de todo ministerio. Noguera fue el primero que oyó a las víctimas e informó al obispo cuando tenía a su cargo la primera parroquia agredida (Camotlán), Leoncio fue antiguo párroco de la segunda parroquia donde se dió la agresión sexual contra niños (Villa Alta). Además de estos cuatro, sostuvieron las denuncias los siguientes párrocos: Juan Ruiz Carreño, Guillermo Velázquez Gordillo, Juan Antonio Jiménez, Jorge Pérez García, Miguel Ángel Morelos García, Sergio Herrera Arias y Manuel Arias Montes.

Una detallada explicación de este caso puede ser leída en la apelación presentada por los diez párrocos y el diácono en noviembre de 2011 ante la Congregación para la Defensa de la Fe (http://bit.ly/1jN9gDW). En ella se detalla la conducta siempre protectora del arzobispo Chávez Botello para con el acusado de pederastia, Gerardo Silvestre Hernández. En uno de los puntos denunciados al Vaticano se señala que El Señor Arzobispo Chávez Botello supo de la comprobada homosexualidad del P. Silvestre desde que el equipo formador del Seminario, después de los escrutinios, le informó sobre esa inclinación del entonces solicitante al presbiterado, Diac. Gerardo Silvestre, opinando que no debía ser ordenado. Con todo y esta información decidió ordenarlo. Un sacerdote que era miembro de ese equipo formador puede atestiguarlo.

Muchos años después, luego de abusar sexualmente de decenas de niños indígenas, de dividir comunidades y desprestigiar a su iglesia, el sacerdote en mención, siempre cuidado por el arzobispo, ha sido encarcelado. ¿Habrá justicia esta vez, o todo será una nueva maquinación simulatoria?

Y, mientras esta sección saltarina entra a un necesario periodo de recarga de baterías, dejando de publicarse durante dos semanas, para reanudar faenas tecleadoras a partir del próximo lunes 13 de enero, ¡feliz fin de semana, feliz Año Nuevo y mucho ánimo y fuerza para 2014! ¡#PosFelicidades!

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Antonio Malacara: Jazz

P

ara el consabido gigantismo de la ciudad de México, nueve clubes de jazz serán siempre muy pocos clubes; pero eso es lo que tenemos hoy día y habrá que degustarlo y agradecerlo. Más aún si recordamos que en algún tiempo sólo contábamos con dos o tres de esos lugares para ir a escuchar buena música con una copa de vino en la mano. Varios de los visitantes de fin de año me preguntan sobre las opciones para escuchar jazz en el Distrito Federal y aquí van las respuestas.

El más antiguo de estos clubes, el New Orleans, abrió sus puertas en 1972, y desde entonces ha presentado a los más grandes jazzistas de este país (y uno que otro agregado). En la actualidad, la así llamada Catedral del jazz tiene como anfitriones a Carlos Macías e invitados y al Cuarteto Nueva Orleáns, dirigido por el baterista Juan Ramón Segundo. Además, los fines semana llegan diferentes grupos de blues y jazz.

El New Orleans está en avenida Revolución número 1655, en San Ángel. Abre de martes a domingo, a partir de las 18:30 horas, y el cóver va de 50 a 150 pesos, dependiendo de los grupos invitados. Octavio Torres Borgo es el almirante y Carlos Yarza se encarga de la dirección artística. Para reservar está el 5550-1908.

Juko Fujino y Roberto Arballo Betuco mantuvieron abierto el Papá Beto de 2003 a 2010, hasta que sus caseros les pidieron el inmueble de Villalongín para construir condominios. La pareja cruzó el Circuito Interior y abrió el Blue Monk, atrás de la Torre de Pemex, en noviembre del mismo año. Como esa zona está llena de oficinas y bancos, el éxito fue inmediato.

Lamentablemente, tres años después, los dueños de estos terrenos también han decidido construir edificios en lo que se ha dado por llamar La nueva Polanco y el Blue Monk podrá funcionar hasta el 11 de enero próximo. Mientras tanto, pueden ir a conocerlo a partir de las dos de la tarde. Los grupos varían, pero la guitarra de Betuco está siempre en el escenario. La cita es en Bahía de San Hipólito número 51, en la colonia Anáhuac. El teléfono es 5525-0755.

Uno de los clubes que más ha arraigado en el gusto de los jazzófilos es el Zinco, pues desde que empezó a funcionar en 2005, en pleno Centro Histórico de la ciudad, se convirtió en un lugar de referencia para todo el país. El club mantiene una programación constante de grupos nacionales e internacionales, bajo la supervisión de dos artistas plásticos: Ernesto Zeivy y Boris Viskin.

El Zinco abre de miércoles a sábado a las nueve de la noche, la música empieza a las 10 y media y el cóver recurrente es de 200 pesos, a veces más, a veces menos. Lo encuentra en los claroscuros de un sótano ubicado en Motolinía número 20, casi esquina con 5 de Febrero. Reserve en el 5518-6369.

Los hermanos Alberto y Edgardo Aguilar abrieron la fonda El Convite en 1996 y de inmediato se acreditó por la comida de autor que ahí se sirve. Mucha gente atraviesa la ciudad para poder comer ahí. En 2000 decidieron empezar a programar jazz en vivo y desde entonces han trascendido por mucho los umbrales de un restaurante.

El Convite es en la actualidad un centro de operaciones donde se conciben y ensamblan los festivales Jazzbook y Ars Futura, en su sexta y tercera edición, respectivamente. Para marzo de 2014, Alberto y Edgardo estrenarán el documental Radiografía del jazz en la ciudad de México. Ese mismo mes reabrirán El 81, un foro alternativo, y siguen apoyando la edición de discos y libros de jazz. Los jueves, viernes y sábados hay jazz en vivo a partir de las nueve, con un cóver de 100 pesos. La cita es en Ajusco número 81, colonia Portales Sur. Reserve en el 5601-2260.

Hay más. Nos seguimos leyendo antes de que termine el año.

amalacara@prodigy.net.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Miguel Marín Bosch: ¿Cuates?

Written By Unknown on Jumat, 27 Desember 2013 | 14.11

I

nterrumpo los comentarios sobre temas nucleares que inicié el mes pasado para abordar una cuestión que se vincula con la reforma energética que acaba de aprobarse en nuestro país. Se trata de la forma en que sucesivos gobiernos mexicanos han intentado definir o quizás más bien matizar la relación entre México y Estados Unidos. Son dos los aspectos fundamentales de dichos intentos.

En primer lugar cabe recordar que, desde mediados del siglo pasado, el presidente electo en México ha pensado que podría llevar bien la relación con Estados Unidos. Hubo excepciones, pero en términos generales, esa intención duró unos dos años, seguidos de un periodo de desencanto que a veces dio pie a una fricción abierta. Quizás sea parte de la condición humana, pero lo cierto es que pocos mandatarios asumieron el cargo conscientes de las lecciones de la historia: la vecindad es canija. Un segundo aspecto es el afán por hacer cosas que pensamos pueden ser del agrado de Washington. Para algunos la adopción del llamado modelo neoliberal quizás constituya el gesto al exterior más dramático; para otros la reforma energética quizás sea el último capítulo de ese supuesto paso a la modernidad, como algunos lo han bautizado.

Al promulgar la reforma constitucional en materia energética el 20 de diciembre, el presidente Enrique Peña Nieto señaló: Con esta reforma mandamos una clara y contundente señal de que México se está transformando en el siglo XXI para bien de todos los mexicanos. Y agregó: Así se percibe ya en el exterior. Se trata de hacer cosas o de asumir posiciones que pensamos serán del agrado del exterior (léase Washington) y que serán retribuidas o compensadas con actos que indiquen cierta reciprocidad. Sobre una supuesta reciprocidad hablaremos más adelante.

Durante la guerra fría los gestos de nuestros gobernantes hacia Washington incluyeron manifestaciones de anticomunismo. Por ejemplo, en 1970 el presidente electo Luis Echeverría le habría asegurado al presidente Richard Nixon que sería tan anticomunista como presidente como lo había sido como secretario de Gobernación.

La idea de tener gestos o de enviar señales al exterior es un tema recurrente en nuestra historia. Y quizás se ha venido acentuando en las últimas tres o cuatro décadas. He aquí una pequeña muestra. Durante la administración del presidente Ronald Reagan, el gobierno estadunidense se encontró aislado, con un puñado de países europeos, dentro de la asamblea general de la ONU en los temas relativos al régimen del apartheid en Sudáfrica. Washington se quejaba de que los pronunciamientos de la asamblea general contenían alusiones directas a países y se opuso a lo que describió como name-calling. Pero, ¿cómo iba a ser de otra manera si eran precisamente esos países los que se oponían a las sanciones contra Sudáfrica? En algún momento el gobierno mexicano pensó que quizás podría atender las quejas de Washington al sugerir que se eliminara toda alusión directa a esos países en los documentos de la ONU. Se planteó el asunto a los delegados mexicanos encargados de dichos temas y, por fortuna, nuestro gobierno abandonó la idea.

Son muchos los casos de gestos del gobierno mexicano para congraciarse con las autoridades estadunidenses. Hace poco se publicó el libro Diplomacia en tiempos de guerra, las memorias del embajador Gustavo Iruegas (1942-2008). Ahí se relatan detalles de la campaña que libró el canciller Jorge Castañeda Gutman en contra del gobierno cubano en 2001 y 2002. En esos años el embajador Iruegas era subsecretario para América Latina y el Caribe y describe los intentos del canciller del presidente Vicente Fox por desprestigiar al gobierno cubano como una manera de quedar bien con la administración del presidente George W. Bush.

Comparto la opinión de Iruegas ya que, como subsecretario para asuntos multilaterales, fui testigo de una actitud parecida de Castañeda Gutman en torno a los asuntos que examinaba el Consejo de Seguridad de la ONU. El canciller no analizaba el fondo de las cuestiones sino que se limitaba a identificar lo que quería Washington y actuaba en consecuencia. Y lo hacía, según Iruegas, pensando que sacaría algo a cambio. Pero no hubo reciprocidad. Recuerden la idea de que Estados Unidos nos debería compensar de alguna manera por el llamado bono democrático tras la victoria de Fox.

Hace medio siglo que vengo observando a muchos dirigentes mexicanos esforzarse por quedar bien con Estados Unidos. Piensan que pueden entablar una amistad con Washington. Confunden lo que quizás sea cierta simpatía personal de algunos funcionarios con la política de estado que viene siguiendo Estados Unidos hacia México desde hace muchas décadas.

Washington simplemente tiene una idea de México que no cuadra con la que quisiéramos que tuviera. Suelen vernos como un problema, ya sea como violadores de su frontera o como proveedores de drogas. A veces nos consideran, como diría Carlos Fuentes, como un pozo de petróleo, o como una fuente de mano de obra barata. Pero jamás nos ven como amigos y mucho menos como cuates. Durante el sexenio del presidente De la Madrid, estuve adscrito a la misión permanente ante la ONU en Nueva York. Traté a muchos diplomáticos y recuerdo las pláticas que tuve sobre Estados Unidos con el embajador de la entonces Unión Soviética, Oleg Troyanovsky. Conocedor de Estados Unidos, se interesaba en las relaciones de nuestro país con Washington. Me insistía en que no comprendía por qué nuestros dirigentes actuaban como si fuéramos amigos. Ellos –me decía– no los ven así.

Resulta ingenuo pensar que la podemos llevar bien con Estados Unidos. En toda relación asimétrica el lado más débil suele salir perjudicado. No importa el tema. La idea es muy sencilla. Se trata de identificar temas que interesan a Estados Unidos y luego tomar medidas para complacerlos con la esperanza de que nuestras acciones se vean reciprocadas. Pero es un juego inútil y somos víctimas de nuestra amnesia (o ignorancia) histórica.


14.11 | 0 komentar | Read More

La Jornada Zacatecas: De nuestras Jornadas

L

a relación entre migración y bienestar es compleja, pero hay rasgos definidos: la movilidad humana ocurre por los más diversos motivos, pero los más importantes se relacionan con deficiencias en las oportunidades en los lugares de origen, ya sea empleo, salud, seguridad o paz. Los flujos más relevantes son los que van de sur a norte, ya sea en América Latina hacia Estados Unidos o Canadá, o del norte de África hacia Europa central.

La expulsión de la población trae como consecuencia grandes desventajas: se transfieren importantes inversiones sociales y humanas a los países que reciben a esas personas, que contribuyen con su energía a la creación de riqueza en los países del norte. Por ello, es claro que esa migración y movilidad por motivos de injusticia de origen debe ser evitada y combatida por políticas públicas inteligentes y decididas.

La migración también significa destrucción de hogares, niños sin figura paterna o altísimos riesgos para la sobrevivencia (véase el caso de los centroamericanos a su paso por México). Aunque algunos piensan que las remesas de los migrantes a sus familias son una recompensa equivalente para el país, lo cierto es que éstas no generan desarrollo, pues se usan para consumo directo y no forman capital que pueda reproducirse; únicamente alivian la presión social de la situación de injusticia que provoca la migración Sur-Norte.

Aunque lo señalado es bien conocido por los gobiernos de Centroamérica y México, sus políticas migratorias son nulas y francamente retrógradas. En este país no se garantizan mínimamente los derechos humanos de las personas que viajan hacia el norte y tampoco hay políticas para evitar la expulsión de su población hacia Estados Unidos.

Un indicador de la importancia que tiene la migración para el gobierno de estado es el presupuesto. En el año que termina el organismo encargado del tema ejerció la ridícula suma de 14 millones de pesos, y para el año que viene serán solamente nueve millones, lo que deja ver que el asunto no es prioritario.

Se pueden hacer homenajes y poner muchas flores en los monumentos a los migrantes, pero si no hay políticas ni presupuestos efectivos, todo es vano. Zacatecas debería entenderlo mejor que nadie.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Perspectivas de saqueo

E

n décadas recientes, a la par de la imposición y la consolidación del modelo económico neoliberal en nuestro país, algunos de los principales ramos de la economía nacional se han convertido en auténticos polos de saqueo de los recursos monetarios o naturales de la nación, con el consecuente crecimiento del poder fáctico de las empresas foráneas que controlan esos ramos. Tal es el caso de la minería, una actividad que en México es dominada por empresas trasnacionales –la mayoría de ellas, de origen canadiense–, y que se ha caracterizado por arrojar grandes ganancias a los principales accionistas de éstas, a costa de una profunda devastación económica y social.

Ayer, senadores del Partido de la Revolución Democrática señalaron que el saqueo de oro, plata y otros minerales del país, que realizan las empresas mineras que operan en México, es superior al que llevó a cabo España durante la época de la conquista y la colonia, denuncia que viene haciendo desde hace años Andrés Manuel López Obrador y que hoy retoman dichos legisladores y el propio subcomandante Marcos. Guardando toda proporción entre las condiciones históricas que imperaron durante el saqueo colonial y las que prevalecen hoy en día –cuando la tecnología permite una explotación de recursos naturales a escalas mucho mayores– la comparación no parece descabellada si se considera el control que ejercen las empresas mineras sobre extensas zonas del territorio nacional, las deplorables condiciones de trabajo que suelen imponer a sus empleados –equiparables a la esclavitud y carentes de mínimas medidas de seguridad– y, sobre todo, el desproporcionado margen de ganancias que obtienen de la explotación de yacimientos y el ínfimo aporte que realizan al país por la vía fiscal.

Las consideraciones referidas desmienten uno de los principales argumentos con que los gobiernos de las tres décadas recientes han defendido las directrices económicas neoliberales: que la conversión del país en un destino atractivo para los capitales foráneos –mediante acciones como la privatización de la propiedad nacional, la apertura indiscriminada de mercados, la desregulación económica y el aniquilamiento de derechos sociales y laborales– derivaría en una importante captación de divisas provenientes del extranjero que permitirían financiar el desarrollo.

La realidad, en cambio, es que la razón principal por la que los capitales foráneos invierten en nuestro país es porque aquí encuentran condiciones mucho más ventajosas que las que tienen en sus entornos de origen; porque se ven favorecidos por regulaciones laxas y por regímenes de excepción que serían impensables en las metrópolis globales, y porque en México prevalecen márgenes de impunidad que les permiten violentar el estado de derecho sin el temor de ser sancionados por ello.

En la hora presente, para colmo, esas condiciones confluyen con la posibilidad de un ensanchamiento del saqueo económico a raíz de las modificaciones constitucionales recientes que permiten la inversión privada en las distintas ramas que integran el sector energético, empezando por la industria petrolera y la generación y distribución de electricidad. La voracidad que esa perspectiva despierta en la iniciativa privada y en sus personeros de la esfera pública se ve reflejada en la convocatoria al foro Oportunidades de petróleo y gas mexicanos post reforma, a realizarse entre el 25 y el 27 de febrero próximos y en el que se promoverán y discutirán, con la presencia de funcionarios federales, las nuevas oportunidades de inversión y de negocio derivadas de la reforma referida, pese a que las leyes secundarias correspondientes ni siquiera han comenzado a discutirse en las instancias legislativas.

En un entorno de plena vigencia legal y de fortaleza institucional sería impensable la realización de ese tipo de eventos en las condiciones descritas, así como la participación, en ellos, de funcionarios del ramo energético. En el México del siglo XXI, por desgracia, da la impresión –y en política, la forma es fondo– de que la agenda de los intereses privados y trasnacionales ejerce un control e incluso un avasallamiento de la agenda pública, y ello constituye una señal nefasta para la mayor parte de la población.


14.11 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger