Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Immanuel Wallerstein: Después de un líder carismático, ¿qué sigue?

Written By Unknown on Minggu, 31 Maret 2013 | 14.11

E

l presidente Hugo Chávez, de Venezuela, ha muerto. La prensa mundial y el Internet fueron inundados con evaluaciones de sus logros –y éstas van de la alabanza sin fin a la denuncia interminable. Ciertas personas expresan un grado de alabanza o denuncia más cuidado o restringido. La única cosa en que todos parecen coincidir es que Hugo Chávez era un líder carismático.

¿Qué es un líder carismático? Es alguien que tiene una muy fuerte personalidad, una visión política relativamente clara y una gran energía y persistencia en impulsar esta visión. Los líderes carismáticos atraen gran respaldo, primero que nada en su país. Pero los mismos rasgos de su persona que atraen respaldo son también los que movilizan una oposición profunda hacia sus políticas. Todo esto es cierto en el caso de Chávez.

La lista de líderes carismáticos a lo largo de la historia del mundo moderno no es tan larga. Piensen en Napoleón y De Gaulle, en Francia; Lincoln y F.D. Roosevelt, en Estados Unidos; Pedro El Grande y Lenin, en Rusia; Gandhi, en India; Mao Tse Tung, en China, y Mandela, en Sudáfrica. Y, por supuesto, Simón Bolívar. Tan pronto se consulta una lista así son evidentes varias cosas. Estas personas son líderes controvertidos durante sus vidas. La evaluación de sus méritos y fallas ha variado constantemente a lo largo el tiempo histórico. No parecen desaparecer de la visión histórica. Y, por último, no fueron para nada idénticos en cuanto a su política.

La muerte de un líder carismático siempre crea un vacío de incertidumbre, en el cual sus simpatizantes intentan garantizar la continuación de sus políticas institucionalizándolas. Max Weber llamaba a esto la rutinización del carisma. Una vez rutinizadas, las políticas evolucionan en direcciones siempre difíciles de predecir. Para evaluar lo que podría pasar en el futuro inmediato uno tiene que comenzar, por supuesto, haciendo una evaluación de los logros de Chávez. Pero uno necesita también hacer la evaluación del rapport de las fuerzas internas y de los contextos culturales y políticos más grandes en los que Venezuela y América Latina se hallan hoy.

Sus logros parecen claros. Utilizó la enorme riqueza petrolera de Venezuela para mejorar significativamente las condiciones de vida de los estratos más pobres –expandiendo su acceso a las instalaciones de salud y educación–, lo que redujo la brecha entre ricos y pobres de modos muy notables. Además utilizó la enorme riqueza petrolera para subsidiar las exportaciones de crudo a un gran número de países, especialmente en el Caribe, lo que ha permitido que sobrevivan mínimamente.

Es más, contribuyó sustancialmente a construir instituciones latinoamericanas autónomas –no sólo la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba ), sino la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que agrupa a todos los países del continente americano, con excepción de Estados Unidos y Canadá, y el Mercosur (la estructura económica confederada que incluye a Brasil y Argentina, al que Chávez se unió. No estuvo solo en estos esfuerzos, sino jugó un papel particularmente dinámico. Fue un papel por el que lo felicitó constantemente el ex presidente Lula, de Brasil. El gran número de presidentes de otros países que asistieron a su funeral (unos 34), especialmente de América Latina, da fe de este aprecio. Al buscar la creación de estructuras latinoamericanas fuertes por supuesto jugó un papel antimperialista, uno esencialmente antiestadunidense, y como tal no fue nada querido en Washington.

Debemos resaltar, en particular, el aprecio positivo que el presidente conservador del vecino Colombia tuvo por Chávez. Esto se debió al importante y muy positivo papel que Chávez jugaba como mediador entre el gobierno colombiano y su enemigo: el movimiento guerrillero de largo tiempo, las FARC. Chávez era el único mediador aceptable por ambos bandos, y él buscaba una solución política para poner fin a los combates.

Sus detractores lo acusaron de fomentar un régimen corrupto, autoritario, incompetente económicamente. Sin duda hubo corrupción. Siempre la hay en cualquier régimen en el que hay dinero abundante. Pero cuando pienso en los escándalos de corrupción, en el pasado medio siglo, en Estados Unidos, Francia o Alemania, donde hay aun más dinero, no puedo tomar estos argumentos demasiado en serio.

¿Fue autoritario su régimen? Ciertamente. Esto es lo que se obtiene con un líder carismático. Pero de nuevo, a como van los líderes autoritarios, es notable todo lo que Chávez se refrenó. No hubo purgas sangrientas o campos de concentración. En cambio, hubo elecciones, que la mayoría de observadores externos han considerado tan buenas como otras (piensen de nuevo en Estados Unidos o Italia, o... ), y Chávez ganó 14 de 15. No debemos olvidar tampoco que confrontó un serio intento de golpe de Estado, el cual tuvo respaldo de Estados Unidos, al que sobrevivió con dificultad. Sobrevivió debido al respaldo de la gente y del ejército.

Y en cuanto a la incompetencia económica, sí cometió errores. Y sí, el actual ingreso del gobierno venezolano es menor de lo que era antes. Pero recordemos que estamos en una depresión a escala mundial. Y casi todos los gobiernos en el mundo enfrentan dilemas financieros y hacen llamados a la austeridad. No resulta obvio que un gobierno en las manos de sus opositores hubiera podido hacerlo mejor en términos de optimizar las entradas económicas. Lo cierto es que un gobierno en las manos de sus opositores habría hecho menos por redistribuir internamente la riqueza entre los estratos más pobres.

La única área en la cual no brilló fue en su continuado apoyo hacia una política económica extractivista, pasando por encima de las protestas de los pueblos indígenas en torno al daño ecológico y a sus derechos en pos de un control autonómico de sus localidades. Pero compartió su falta con cada uno de los gobiernos del continente americano, sean de izquierda o de derecha.

¿Qué es lo que puede pasar ahora? Por el momento, tanto los chavistas como la oposición han cerrado filas, por lo menos hasta las próximas elecciones presidenciales. Casi todos los analistas parecen concordar en que el sucesor elegido por Chávez, Nicolás Maduro, ganará estas elecciones. La cuestión interesante es qué ocurrirá después, primero que nada en cuanto a las alineaciones internas. Ningún bando deja de tener divisiones internas. Sospecho que habrá algún barajar de cartas y habrá defecciones en todos los campos hacia el otro bando. En unos cuantos años veremos un despliegue muy diferente de las fuerzas.

¿Qué ocurrirá con el socialismo del siglo XXI –la visión que Chávez tenía de lo que Venezuela necesita hacer en América Latina y por todo el mundo? Hay dos términos en esta visión. Uno es socialismo. Chávez buscó rescatar este término del oprobio en el que había caído, debido a las múltiples fallas incurridas tanto por el comunismo realmente existente como por la socialdemocracia posmarxista. El otro término es siglo XXI. Éste fue el claro repudio de Chávez de la tercera y segunda internacionales, y fue un llamado en pos de repensar la estrategia.

En ambas tareas, Chávez apenas si estuvo solo. Pero su llamado resonó con gran fuerza. Para mí, este esfuerzo es parte de una tarea mayor que todos enfrentamos durante esta crisis estructural del capitalismo histórico y en la bifurcación de dos posibles resoluciones del caos en el que ha caído nuestro sistema-mundo. Necesitamos debatir cuál es la naturaleza del mundo mejor que nosotros, o algunos de nosotros, estamos buscando. Si no podemos clarificar más lo que queremos no es probable que ganemos la batalla ante aquellos que buscan crear un sistema no capitalista que, sin embargo, reproduzca los peores rasgos del capitalismo: las jerarquías, la explotación y la polarización.

Traducción: Ramón Vera Herrera

© Immanuel Wallerstein


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Norcorea: tensión prebélica

E

l reciente anuncio de Corea del Norte para declararse en estado de guerra con Corea del Sur debe ser visto como una faceta más del complejo y tenso escenario prebélico en que han coexistido los regímenes de ambas naciones desde hace seis décadas.

En efecto, si bien el amago del régimen de Kim Jong-un –dado a conocer ayer por una agencia oficial de noticias de su país– constituye un factor indeseable de inestabilidad y de tensión en aquella siempre candente península, que amenaza con involucrar, para colmo, a las principales potencias nucleares del orbe –Estados Unidos, por un lado, y Rusia y China, por el otro–, es preciso entender la escalada en las tensiones recientes entre las dos Coreas como producto de una historia de agresiones e injerencias extranjeras en esa región.

Un punto de arranque preciso es la intervención en ese enclave, a finales de la Segunda Guerra Mundial cometida por las fuerzas estadunidenses y soviéticas con la intención de poner fin a más de tres décadas de ocupación japonesa, y que derivó en la construcción de dos estados que reclamaron la soberanía sobre la totalidad del territorio desde 1948. Dos años después dio inicio una mortífera guerra entre ambas partes, en el contexto de la cual la infortunada península fue empleada como tablero geopolítico por los dos bloques que se disputaban entonces la hegemonía planetaria: mientras que Moscú y Pekín apoyaron política, económica y militarmente a Pyongyang, Washington hizo lo propio en favor de Seúl. Luego de tres años de confrontación, que dejó un saldo total de más de tres millones de muertos en ambos bandos, las partes firmaron un armisticio que dejó irresuelto el tema de la reunificación del país y de la paz misma, y que representa una de las marcas más visibles y anacrónicas del intervencionismo en Asia. Con tales antecedentes, no resulta sorprendente que ahora, 60 años después, el gobierno norcoreano amenace con poner fin a ese acuerdo.

Por otro lado, si bien es cierto que la cerrazón y el belicismo del régimen de los Kim son factores indeseables y peligrosos para la paz y la seguridad de la región y del mundo, tales actitudes resultan explicables como consecuencia del cerco histórico impuesto por Occidente contra Corea del Norte; de la aplicación de la doctrina de la guerra preventiva de Washington en Afganistán e Irak –episodios que han alimentado la vocación armamentista de Pyongyang, así sea con el fin de contar con elementos disuasivos ante posibles agresiones– y del respaldo desembozado de Washington al régimen de Seúl y su presencia militar en la región.

Significativamente, la alarma mediática e internacional que provocó la declaración de Pyongyang contrasta con la actitud de la mayoría de los gobiernos y los medios occidentales ante las recientes maniobras realizadas de manera conjunta por estadunidenses y surcoreanos en el mar Amarillo, lo que ha sido visto como una provocación por el gobierno de Norcorea.

Nadie en su sano juicio podría desear que el amago formulado ayer por Pyongyang derive en un escenario de guerra abierta ni mucho menos en un conflicto nuclear. La presencia estadunidense en la región y su hostilidad hacia el gobierno norcoreano constituyen, sin embargo, un factor principal de tensión regional y un obstáculo fundamental para la paz entre las dos naciones. Frente a la responsabilidad histórica de las potencias occidentales en la configuración del conflicto coreano, lo menos que puede esperarse es que éstas muestren prudencia y sensatez diplomática y que centren sus esfuerzos en evitar cualquier intento de resolver aquel viejo conflicto por la vía armada.


14.11 | 0 komentar | Read More

Javier Hernández Chelico: En el Chopo

N

o moriremos –antes de estar muertos– es el título del disco postrero de Tonny Rock Er. Esta producción traerá como bonus track, Vacíos, la última rola escrita por la dupla Tonny-Mimí pareja por más de 20 años y fundadores en 1996 de la agrupación Amor & Rabia, banda con la que Tonny rocanroleó como cantante a pesar de sufrir un accidente donde perdió ambas extremidades superiores. Desde entonces optó por hacer del rock su religión; tanto, que en su convivio –él llamó así su funeral– pidió que sólo hubiera música de rock; sus amigos le cumplieron el deseo y Mimí –Dama Azul Bruja Cósmica– le aseguró la próxima aparición del último disco de Amor & Rabia. Se extrañará a Tonny, morral al hombro, deambular por El Chopo y visitar el puesto de La Jornada.

Rock en San Lázaro

En la estación San Lázaro del Metro –en la salida Tapo de la Línea B– hay rock en vivo; allí se realiza el Tour Subway Collective organizado por Agustín García, de 4 Ace Rock, apoyado por Rock por México; los conciertos son entre semana para relajamiento de los usuarios; en ese espacio circular, rodeado por escaleras y barandales, han tocado bandas de todos calibres: Jessy Bulbo, Descartes a Kant, Tex Tex, Triciclo Circus Band, Charly Monttana y un centenar de bandas más. Las tocadas son de 17 a 19:30 horas.

Jóvenes, rock, cumbia y otros ritmos

A propósito de Charly Monttana, desde hace tiempo canta una rola que empieza así: Dices que eres la bandota/ que eres bien rocanrolero/ y se te nota con tremenda matota./ Todo lleno de tatuajes/ luego hasta traes aretes/ y tu camiseta de Metallica./ Quien te viera pensaría/ que eres una estrella de rock,/ pero nadie imaginaba la neta./ Te fuiste a ver a los Tigres,/ a Límite y a los Tucanes/ vestido de cuero negro para apantallar. La letra de Vaquero rocanrolero viene al caso por los comentarios sobre el éxito de Los Ángeles Azules en el Vive. Como siempre sucede, algunos se desgarran las vestiduras por los gustos tan polarizados de los chavos actuales, que van de la cumbia –alguna, sin el disfraz de la llamada fusión– al rock más hard, pero lo verdaderamente impresionante, es la gerascofobia galopante de muchos jóvenes quienes, paradoja aparte, sí gustan de ritmos antiquísimos, como la cumbia y el rock.

Radio Chopo y Tampico

Donde habrá rock será en el Tianguis del Chopo. Este mediodía estarán Makeovers, Sendodanza, Cuerpos del Subsuelo, La Divina, Los Malditos, Plasma, Tbirdz y una banda sorpresa. Por otro lado, en el terruño del Profeta del Nopal, Tampico, mañana habrá una charla sobre rock mexicano en el Café Degas, a las 21 horas, con su servibar y Veva González, hermana de Rockdrigo. Los siguientes tres días serán en el salón central de La Casa de la Cultura a partir de las 18 horas. Se hará un recorrido por el movimiento juvenil que ha permeado a varias generaciones de chavos desdeñosos de las opiniones de decimonónicos necios, quienes desde que nació el rock mexicano, niegan que éste exista.

chelico68@yahoo.com.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Galván Ochoa: Dinero

U

n año pide el presidente Peña Nieto para bajar los niveles de violencia. Su sexenio ha tenido un arranque que no se distingue del anterior, incluso algunas cifras muestran que la situación ha empeorado. Nuestros entrevistados de esta semana, en 79 por ciento, piensan que no habrá resultados positivos; 10 por ciento opina que un año es demasiado tiempo, y 5 por ciento cree lo contrario, que no es tiempo suficiente.

Metodología

Enviamos 3 mil cuestionarios a los buzones electrónicos de un número igual de foristas. Contestaron mil 454. En seguida, fragmentos de algunas opiniones que emitieron. Su versión sin editar puede leerse en el foro.

e@Vox Populi

No quisiera ser pesimista, pero a esto no le veo una pronta solución. Un año es mucho para quienes vivimos sin la protección que los políticos traen a su alrededor, pero poco para establecer los programas que fomenten el empleo para que ya no haya tanta maldad.

Arturo Díaz Benítez / Distrito Federal

Dudo mucho ver resultados en cualquier rubro. Son los mismos intereses de siempre. Un gatopardismo a la mexicana. Nosotros somos los que tenemos que dar resultados manifestando y exigiendo lo que el país necesita: justicia, transparencia, legalidad, cero impunidad y un cambio en el modelo económico y social.

Román López Vilchis / Guanajuato

Fox dijo que en 15 minutos resolvería el conflicto de Chiapas y... nunca sucedió. Ahora EPN pide un año para que se vean los resultados en la campaña contra el crimen. Si seis años no alcanzaron para resolver lo que se planeaba en 15 minutos, ¿cuánto tiempo se necesitará para resolver lo que se propone en un año...?

Rey David Díaz / Distrito Federal.

No es suficiente un año. El crimen organizado se está moviendo, actualizándose, mientras EPN piensa igual que hace 18 años, cuando el PRI seguía en la Presidencia. Estrategias viejas para organizaciones nuevas de jóvenes (40 años) dentro del narco. Los intereses son muchos tanto en México como en Estados Unidos.

Patricia Razo Cruz / Monterrey

Si en mi trabajo pido un año de plazo para lograr resultados, al siguiente día ya no tengo empleo. Se evidenciaría mi nivel de incompetencia.

Socorro Solís Tejada / Veracruz

Difícilmente cambiará esta deplorable situación de violencia, sobre todo cuando no hay una estrategia clara para combatir el problema de raíz que, como sabemos todos excepto quienes (des)gobiernan, tiene su origen en la pobreza, la corrupción y la impunidad. Creen –y al parecer esa es su única estrategia– que con obligar a los medios de comunicación a no difundir la cruenta realidad van a disminuir los actos delictivos.

Filiberto Frausto Orozco / Zacatecas

¿Pues no que ya tenían todo planeado? Se supone que para eso son las campañas, para ofrecer a los ciudadanos lo que van a hacer en cuanto tomen el poder. Pero qué podíamos esperar de los priístas. Ni modo, otro sexenio de horror.

María Chavero Rosas / Morelia

Duele admitirlo, el México bronco tardará décadas en apaciguarse, y antes de hacerlo empeorará aún más la situación. Nuestro desprecio por la vida ajena se parece tanto a la de esos fanáticos musulmanes que vemos en algunos videos pronunciando "Alá es grande" cada vez que disparan sus armas. El combustible que mueve sus actos no ha sido acotado en lo más mínimo, todo lo contrario, el consumo de drogas va en exponencial aumento y los precios que alcanza debido a su prohibición son apetitosos. Tengo hijos que no consumen, pero me explican con cuánta facilidad la mayoría de sus amigos y compañeros las obtienen y usan. Nada ha logrado la moral católica ni protestante y sectas que les acompañan en términos de respeto por la vida ajena, por el medio ambiente, por la convivencia humana. El dios de la avaricia lo domina todo, desde la vida privada hasta las más celebradas concertaciones públicas que festinan los medios. El dinero manda y el poder distorsiona. El gobierno dispone de todos los medios y recursos para afrontar este caos, pero se reduce a ejercer selectivo el monopolio de la violencia legal; su falta de legitimidad y aceptación por el pueblo más agraviado, los gremios siempre ignorados, los trabajadores echados a su suerte, los profesionistas sin esperanza, etcétera, produce un vacío que, como todo vacío, es llenado por reacciones infecciosas que no paran en consideraciones sentimentales. Convivimos con la muerte. Un año, imposible, si acaso una generación habrá de consumir este proceso en sanar, o en acabar de infectarlo todo.

Carlos Lara/Guanajuato.

Ya todos sabemos la definición de locura: locura es hacer lo mismo y esperar resultados diferentes.

José Rivera González / Distrito Federal

Twitter: @galvanochoa

Facebook: @galvanochoa

http://www.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://www.dinero.tv/foro/


14.11 | 0 komentar | Read More

Gloria Muñoz Ramírez: Los de abajo

A

los pueblos originarios no se les menciona en las leyes del estado, porque quienes las hacen no son los pueblos, los cuales por eso mismo crean sus propias leyes, advierte Valentín Hernández Chapa, asesor y acompañante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Guerrero, en respuesta al rechazo tajante al decreto del gobernador Ángel Aguirre.

El discurso de esta estrategia es doble, advierten integrantes de la CRAC, pues por un lado se reconoce a los pueblos indígenas su derecho a regirse internamente de acuerdo con sus usos y costumbres, cuando el objetivo es convertir a la PC en cuerpo auxiliar policiaco municipal, sin independencia ni jurisdicción real, dependiente de las disposiciones del sistema jurídico estatal y no de la asamblea comunitaria, la cual quedaría disminuida, sin capacidad jurídica.

El decreto indica que las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno y los pueblos y las comunidades indígenas deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El pasado 21 de marzo, el gobernador de Guerrero y la CRAC-PC firmaron un acuerdo en el que se señala que la CRAC-PC no será sujeto de reglamentación en la iniciativa que en días próximos enviará el Ejecutivo estatal, toda vez que su función se encuentra en el marco legal. Falta que se respete.

En entrevista, Raúl de Jesús Cabrera, autoridad de la CRAC-PC, insiste en que su órgano de seguridad y justicia logró que el gobierno entendiera que los pueblos de la Montaña vamos a trabajar con nuestro reglamento interno y que el decreto de incorporar a la PC al sistema de seguridad pública no pasó aquí porque el nuestro es independiente y autónomo, y nos deslindamos del mando único.

Más allá de la delincuencia común y de la violencia del crimen organizado, la CRAC señala como enemigo principal en estos momentos a las empresas mineras que pretenden despojarlos de su territorio; por eso, explican, lo que sigue es luchar contra la implementación de proyectos mineros. Y si nos los quieren imponer nos vamos a movilizar en las calles de la capital de Guerrero y en la Costa Chica y Montaña.

losylasdeabajo@yahoo.com.mx - http://desinformemonos.org


14.11 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

Written By Unknown on Sabtu, 30 Maret 2013 | 14.11

C

omo es costumbre, este día del año ofrecemos un ramillete de declaraciones para todos los que creen en la inocencia del cardenal Rivera Carrera.

"El Espíritu Santo ya ha elegido. Nosotros tenemos que rezar para saber quién es. Eso sí, para manifestarse, el Espíritu del señor necesita 'mediaciones humanas"': Christoph Schönborn, cardenal de Viena.

El nuevo Papa tiene el perfil de un santo: Juan Antonio Martínez, secretario general de la Conferencia Episcopal española.

"Nosotros sabemos que nuestro comandante ascendió hasta esas alturas, está frente a frente a Cristo. Alguna cosa influyó para que se convoque a un Papa sudamericano, alguna mano nueva llegó y Cristo le dijo: 'llegó la ahora de América del Sur"': Nicolás Maduro, presidente encargado de Venezuela.

"Estoy realmente muy feliz y seguro de que mi entusiasmo es compartido por todos los argentinos. Todos se acuerdan de 'La mano de Dios' en el partido contra Inglaterra en el Mundial de 1986. Ahora, en mi país, 'La mano de Dios' nos ha traído un Papa argentino". Carta de Diego Armando Maradona al periódico romano Il Messaggero. En el encuentro por los cuartos de final de esa Copa del Mundo, el equipo de Argentina eliminó al de Inglaterra con dos inolvidables goles de Maradona. Uno convertido con la mano. Esa frase de Maradona la retoma el periódico londinense Sun, al publicar una foto del nuevo Papa levantando la mano derecha. La tituló: La mano de Dios.

No seamos ingenuos: el proyecto de ley del matrimonio homosexual es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto político, sino de una movida del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios. Aquí también está la envidia del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y dominar la tierra. Proclama de Jorge Bergoglio, hoy pontífice, el 8 de julio de 2010 contra la ley del matrimonio homosexual en Argentina.

"El nuncio apostólico Pio Laghi, embajador del Vaticano y los obispos, nos asesoraron sobre la forma de manejar la situación de los desaparecidos… la Iglesia ofreció sus buenos oficios, y frente a familiares que se tenía la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no busquen más a su hijo porque estaba muerto. Eso lo comprendió bien la Iglesia y también asumió los riesgos": Jorge Rafael Videla, ex tirano de Argentina, condenado a varias cadenas perpetuas por sus crímenes.

No podemos permitir que perdamos a este hombre amado, como perdimos a Jesucristo: Abril Pérez, feligrés de la capilla de la Esperanza, fundada por María Gabriela, hija del fallecido presidente Chávez.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: México-EU: injerencismo y doble moral

A

l dar detalles sobre la próxima visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a nuestro país –a realizarse en mayo–, el subsecretario de Estado para Asuntos de Narcóticos, William Brownfield, dijo que el mandatario estadunidense reafirmará su disposición a seguir cooperando en materia de seguridad con el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero que será éste el que decida la política, la estrategia, las áreas donde podemos colaborar y vamos a colaborar en el futuro.

Si ha de darse crédito a lo dicho por el funcionario estadunidense, la próxima visita de Obama a México tendría que derivar en una reconfiguración profunda de la relación bilateral en materia de seguridad, relación que hasta ahora ha estado marcada por la subordinación y por la intromisión creciente de las autoridades estadunidenses en ámbitos que sólo competen a los mexicanos. Particularmente necesario resulta avanzar hacia la reformulación de la Iniciativa Mérida, instrumento bilateral en materia de seguridad y combate a la criminalidad que, a juzgar por los saldos obtenidos, no sólo ha sido inutil para reducir las actividades de las bandas delictivas que operan en México, sino que ha sido uno de los factores del sostenido deterioro de la seguridad pública y del estado de derecho, ha llevado a una abdicación de potestades y responsabilidades soberanas en materia de inteligencia, seguridad, procuración de justicia y control del territorio, y ha atizado las divisiones y rivalidades de las dependencias mexicanas y de los niveles de gobierno estatal y federal, como quedó al descubierto en diversos cables diplomáticos del Departamento de Estado obtenidos por Wikileaks y publicados en forma conjunta con este diario.

Por lo demás, si el pretendido espíritu colaboracionista de Washington fuera algo más que mera demagogia, un primer paso obligado sería el abandono de la doble moral característica de ese gobierno en materia de combate al narcotráfico: mientras en nuestro país las directrices antinarcóticos promovidas por la superpotencia se han traducido en decenas de miles de muertes, en una descomposición sin precedente de las instituciones y en una desesperanza ciudadana cada vez más desoladora, las autoridades estadunidenses mantienen una inocultable pasividad ante el accionar de las redes de distribución, transporte y comercialización de drogas que operan, sin mayores obstáculo, en territorio estadunidense. Es significativo el dato, divulgado el pasado martes en un reporte de la Universidad de California, de que cuatro de cada cinco detenidos por trasiego de drogas en la frontera común son ciudadanos estadunidenses, pues ello pone en entredicho la versión de las autoridades de Washington de que el comercio de drogas en ese país es controlado por grupos de narcotraficantes mexicanos.

Con todo, la mayor inconsistencia de la política de la Casa Blanca en materia de enervantes es que, a pesar de los alegatos oficiales contra el narcotráfico, las propias autoridades de ese país se han erigido en proveedoras de armamento para los cárteles que operan en el nuestro –mediante operativos como Rápido y furioso y Receptor abierto–, han sido tolerantes a la presencia de capos de la droga mexicanos en calidad de residentes en Estados Unidos e incluso han facilitado las operaciones con dinero ilícito dentro de su sistema financiero, como ha venido haciendo la DEA desde por lo menos 1984 con el pretexto de investigar cómo mueven el dinero las organizaciones criminales. Lo anterior se complementa con la impunidad que gozan las instituciones financieras estadunidenses –Wachovia, American Express, Western Union, Bank of America y Citigroup, entre otras– que han incurrido en lavado de dinero sin que ninguno de sus funcionarios haya sido encarcelado y sin haber sido castigadas más que con multas mínimas.

Antes que venir a discutir la política, la estrategia y las áreas donde podemos colaborar, sería preferible que el gobierno de Washington se centrara en el combate al narcotráfico dentro de sus propias fronteras. El gobierno actual de México, por su parte, debe reclamar a sus pares estadunidenses lo que su antecesor nunca fue capaz de pedir: congruencia y respeto a la soberanía de nuestro país.


14.11 | 0 komentar | Read More

Carlos Fernández-Vega: México SA

Foto

Labores de trabajadores de la Comisión Federal de ElectricidadFoto Alfredo Domínguez

¡Q

ué lástima! Desagradecidos, como siempre, México y sus habitantes provocan doble tristeza al siempre desinteresado Fondo Monetario Internacional: por el fracaso de la reforma al sector eléctrico, y por la existencia de una opinión pública en contra de la privatización energética. Y el organismo financiero tiene razón, porque el FMI, junto con el Banco Mundial, es el padre de la enloquecida cuan veloz carrera reformista (privatizadora y antinacionalista) impuesta al país tres décadas atrás, desde los tiempos de Miguel de la Madrid, la cual estaría a punto de concluir con broche de oro si es que finalmente logra concretar la modernización petrolera.

La Jornada (Roberto González Amador) nos ilustra sobre el desconsuelo del organismo financiero: "la experiencia de México fue citada por el FMI como ejemplo de un caso fallido de reforma al sector eléctrico y de una política de subsidios al consumo de electricidad que beneficia a los estratos de mayor ingreso. Sin embargo, el organismo destacó que en el país existe 'una opinión pública en contra de la privatización' del sector energético, hecho que, dice, vuelve más difícil la introducción de cambios legales en esta industria, que por mandato constitucional está en manos del Estado. 'El fracaso de la reforma en el sector eléctrico en México pone de manifiesto los numerosos obstáculos para una reforma exitosa", sostuvo el organismo en el informe Reforma a los subsidios en energía: lecciones e implicaciones, publicado este miércoles".

¡Pobre FMI! Desde el sexenio salinista (diciembre de 1992, para ser exacto, con la reforma a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que permitió la participación corresponsable del capital privado) impuso modernizaciones legales para que el Estado mexicano comenzara a hacerse a un lado (lo que, en 1999, alegremente aceleró Ernesto Zedillo como inquilino de Los Pinos, y profundizaron Fox, en 2002, y Calderón, a lo largo de su estancia en la residencia oficial) en generación eléctrica para que los particulares ocuparan ese espacio. Pero a estas alturas sólo poco más de 40 por ciento de tal generación corresponde al capital privado, especialmente el foráneo, algo que para el Fondo Monetario es sinónimo de fracaso (exige el 100 por ciento).

Lo que es un fracaso para el FMI, en otras latitudes lo ven como señal de alarma. La Cámara de Diputados ha documentado que aunque la CFE conserva, en apariencia, la mayor capacidad de generación eléctrica, ésta se ocupa parcialmente debido a que se privilegia la generación potencial de los permisionarios (privados). Desde el año 2000, los permisionarios venden electricidad a la CFE la cual es colocada en el segmento de la industria que es el más rentable. El doméstico, que es donde se encuentran los mayores problemas y los más altos costos de suministro, se destina a la paraestatal. Entonces, el obstáculo para una reforma exitosa es la presencia del Estado, por menguante que sea.

Por si fuera poco, los permisionarios tampoco corren riesgos debido a que venden la energía comprometida a la Comisión Federal de Electricidad, y aunque se presenten paros o haya menor demanda del energético, la paraestatal tiene que colocar los excedentes al costo que sea necesario; la electricidad no se puede almacenar y la CFE tiene que buscar que se consuma en el momento que se genera. Las altas tarifas de la electricidad no son producto exclusivamente de la energía generada por el servicio público, también se derivan de los altos costos de interconexión de los productores independientes y del gas natural, que es el único combustible que utilizan los productores independientes (PIE).

De acuerdo con los eufemismos tecnocráticos, la intención gubernamental nunca ha sido privatizar el sector eléctrico, pero en los hechos la CFE ha disminuido sus niveles de generación y, en consecuencia, sus ventas, debido a que el número de concesiones al sector privado se ha incrementado considerablemente. Actualmente (2011) la Comisión Reguladora de Energía tiene autorizados 772 permisos, con una generación de electricidad de 166 mil 700 GW hora/año. En los últimos años la generación de energía eléctrica por parte de los permisionarios privados aumentó a una tasa media anual de 26.4 por ciento, destacando el crecimiento y volumen generado de los PIE, el autoabasto y la cogeneración: su contribución en el volumen generado pasó de 4.3 en 2000 a 40.3 por ciento en 2009 (y contando).

Lo anterior no pinta para un fracaso, como afirma el FMI, porque en dos décadas se privatizó casi la mitad de lo que oficialmente no se privatiza; sólo se moderniza. Y mientras los usuarios ven cómo impunemente la factura por consumo de energía eléctrica se incrementa a pasos agigantados, la CFE paulatina y silenciosamente se retira de la cancha para que el capital privado ocupe sus posiciones y llene sus alforjas.

También triste por la existencia de una opinión pública en contra de la privatización, el FMI no se explica por qué los mexicanos reaccionan de esa forma, pues la política privatizadora de cinco gobiernos al hilo (el sexto está en funciones) y la venta de garaje inaugurada 30 años atrás sólo ha traído plena felicidad a los consumidores, pujante crecimiento económico, millones de empleos formales a escoger, abundante ingreso y tantas otras gracias.

¿De qué se queja esa opinión pública? Pues de la privatización, rescate y posterior extranjerización de la banca (con comisiones e intereses descomunales, que sólo saquea y ha dejado para mejor ocasión el fomento del crecimiento económico de México), las telecomunicaciones (elevadísimas tarifas y pésimo servicio), las carreteras (que más tardan en construirse que en rescatarse con recursos del Estado), de los ferrocarriles (que sólo sirvió para armar un monopolio privado, el de Germán Larrea, y dejar a millones sin transporte), de la electricidad (parcial pero ascendente, con abultadísimas y crecientes facturas) y, en fin, de las líneas aéreas, los aeropuertos, los fertilizantes, el acero, la petroquímica, la minería y tantos otros renglones de la actividad económica, para que al final de cuentas el país se mantenga en la lona, los barones en la luna y el FMI en la tristeza.

Las rebanadas del pastel

Y cuando a sus domicilios llegue el siguiente recibo de la CFE, no olviden lo triste que está el Fondo Monetario Internacional.

cfvmexico_sa@hotmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Víctor M. Quintana S.: Del presidencialismo al gobernadorismo

Víctor M. Quintana S.

L

a prolongada transición a la democracia en México cuenta entre sus obstáculos el ser muy dispareja. Puede ser que en el orden federal los avances sean muy significativos en algunos aspectos y en unos pocos estados de la República, pero en otros estados y en muchísimos municipios las cosas se siguen manejando como en los mejores –o los peores– tiempos del partido hegemónico.

Formalmente todo pareciera indicar que en muchos estados se dan todas las instituciones que exige una democracia moderna: división de poderes; organismos autónomos como los institutos electorales, los institutos de transparencia, las comisiones estatales de derechos humanos, las contralorías o auditorías superiores de cada entidad federativa.

Sin embargo, todo este conjunto, que debería funcionar como una razonable mecánica de pesos y contrapesos, de cargas y contracargas, funciona como una pirámide suspendida por la punta, de la que se van colgando todas las instituciones antes enumeradas. El vértice del que se cuelgan es el gobernador del estado. Todo pende, de-pende, de él.

Ni los congresos ni los supremos tribunales de muchos estados de la República funcionan como el gobierno dividido que señalan los politólogos como indicador de la democracia. El partido del gobernador ejerce la mayoría en el Congreso, sometido entonces al jefe del Ejecutivo. Y de ahí se desprende todo lo demás: como en los congresos se nombran –también por mayoría– los titulares de los tribunales, los consejeros de las instituciones electorales y de los institutos de transparencia, así como a los auditores o contralores, se da una imposición en cadena de funcionarios, de consejeros, que lejos de ser autónomos, dependen de la mayoría congresional que los eligió y de quien le dio línea a esa mayoría, es decir, del gobernador. Esto es lo que ha permitido, entre otras marrullerías, el desproporcionado endeudamiento de las entidades federativas o el uso electoral de los recursos públicos.

Se podría pensar que sólo los partidos políticos de verdadera oposición al del gobernador pueden constituir entonces los contrapesos políticos. Pero no es el caso en todas las ocasiones. Porque la capacidad que tienen los gobernadores de maicear a la oposición es muy grande. Pueden ir desde la burda compra por medio de privilegios, puestos o favores económicos hasta la intervención de los mandatarios en las elecciones internas de partidos de oposición para favorecer a los candidatos menos incómodos o francamente más cómodos para ellos.

Así, aunque se ha ido debilitando el tan perverso presidencialismo, en muchos estados se ha fortalecido el poder sin contrapesos del gobernador, se ha convertido en un verdadero gobernadorismo.

Es el caso de Chihuahua. La subordinación del Congreso, del Supremo –ya no tan supremo– Tribunal de Justicia, de la Auditoría Superior, del Instituto Electoral y del Instituto de Transparencia ha hecho que si en algo había avanzado la transición en el estado, ahora se revierta. Y en la coyuntura de las elecciones intermedias, la situación está pintando para que las posibilidades de que por el lado de los partidos haya contrapesos, se reduzcan al mínimo. Tanto el PT como el PVEM y el Movimiento Ciudadano han anunciado alianzas o candidaturas comunes con el partido del gobernador. Hasta un antiguo y renombrado panista tuvo que renunciar a su partido cuando, tras una entrevista con el gobernador, propuso una alianza PRI-PAN.

En el PRD hay conflicto. Con el pretexto de que en 2004 ese partido se alió con el PAN –que no tenía la gubernatura– el consejo estatal anunció como premiere nacional su alianza con el PRI en algunos municipios, distritos y sindicaturas. Pronto intervino el Comité Político Nacional del sol azteca para decir que el consejo estatal no tiene facultades para eso. De no mantenerse la dirección nacional en esta postura, sería cómplice en la regresión de la democracia en Chihuahua.

Porque no se trata de llegar a acuerdos entre los partidos por el bien de Chihuahua –como señaló el propio César Duarte–, cuando los acuerdos se hacen en torno a un poder cada vez más centralizado y autocrático y antes de cualquier competencia electoral. La política es, sí, el arte de hacer acuerdos entre iguales, no el de someterse a poderes cada vez más asimétricos. Menos cuando no se ve por ningún lado el contenido, la trascendencia para las ciudadanas y los ciudadanos de dichos acuerdos, y se perciben sólo como pactos para conservar el macropoder de uno y el micropoder de otros.

En todo caso, queda muy claro que, como todos estos años, los verdaderos contrapesos en Chihuahua no han estado en el ámbito político institucional ni partidario –salvo contadas excepciones– sino en las múltiples voces, iniciativas y acciones que ciudadanas y ciudadanos de muy diversos grupos y organizaciones han estado llevando a cabo. Asociaciones de mujeres, de derechohumanistas, comunidades indígenas, grupos de trabajadores, observatorios ciudadanos, periodistas y medios independientes han constituido el único contrapeso real y significativo al gobernadorismo en boga.


14.11 | 0 komentar | Read More

Víctor M. Toledo*: 2050: el año en que la humanidad volvió a nacer

Víctor M. Toledo*

C

on los resultados en la mano, pruebas, datos estadísticos e imágenes micro y nanoscópicas, un selecto ensamble de especialistas de 23 países agrupados en el Proyecto Renacimiento Humano dio a conocer lo que ellos consideran la causa final de la infertilidad de las mujeres, que en menos de una década ha convertido a la humanidad en una especie amenazada de desaparición: los alimentos transgénicos. Como es sabido, 99.4 por ciento de las mujeres que forman hoy en 2050 la especie humana son estériles, el resto sólo logra procrear individuos deformes, con atraso mental o con enfermedades mortales. El equipo formado por destacados endocrinólogos de la reproducción, genetistas, biólogos moleculares y ginecólogos logró descifrar el gran enigma con la ayuda de investigadores de otros campos. Al estudiar las historias de vida de 13 mujeres que muestran fertilidad total se percataron de un rasgo común: todas nacieron y fueron procreadas en el continente africano y todas pertenecen a grupos étnicos casi extintos, habitantes de remotos lugares selváticos de África. El estudio de estas nuevas Evas reorientó las pesquisas hacia la hipótesis, defendida por especialistas franceses, brasileños y rusos, de que la esterilidad estaba ligada a sustancias que promueven la producción de estrógeno, la hormona que regula la ovulación.

El rasgo en común de las poquísimas mujeres fértiles llamó de inmediato la atención. Lo que brillaba por su ausencia era la explicación del fenómeno. Fue un ginecólogo peruano, apasionado lector de los orígenes humanos, quien sugirió la pista de correlacionar la ingesta de alimentos transgénicos con la esterilidad de las mujeres. La hipótesis comenzó a tomar fuerza cuando se comprobó que ninguna de las mujeres fértiles, todas ellas hermosas diosas de la negritud, había probado en su vida ninguno de los siete cereales malditos: maíz, arroz, sorgo, trigo, centeno, cebada y mijo (además de la soya) genéticamente modificados, que hoy dominan los monótonos paisajes de la Tierra, impulsados cada vez con más fuerza por cinco corporaciones en pleno contubernio con la FAO, la Fundación Gates y los regímenes dictatoriales que controlan el planeta. Estos alimentos, adaptaciones logradas por la bioingeniería, a partir de las creaciones originales de las grandes civilizaciones de la antigüedad, van dirigidas fundamentalmente a encadenar los estómagos de los ciudadanos del mundo a los aparatos corporativos del gran capital.

Habitantes de islas selváticas en un inmenso mar de cultivos transgénicos, estas mujeres se nutrieron básicamente de alimentos locales como tubérculos (yucas, ñames, taros, malangas), frutos silvestres y cultivados, semillas, insectos diversos y la carne de animales capturados o cazados en las selvas. Dado que sus madres, abuelas y demás parientes antiguos estuvieron a salvo de consumir esos milagros biotecnológicos es que estas 13 salvadoras de la especie lograron mantener incólume su capacidad dadora y reproductora de vida. La explicación fina es esencialmente genética y molecular. Dado que un alimento transgénico es aquel obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro, llamada tecnología del ADN recombinante, ha resultado oportuno explorar tres causas: el impacto de los marcadores de resistencia a antibióticos en la microflora intestinal de los seres humanos, la consecuente aparición de bacterias patógenas de relevancia clínica y, ligada a las anteriores, la aparición de replicones enloquecidos que violando la barrera placentaria modifican genéticamente las células sexuales de mujeres y hombres. Un replicón es una molécula circular de ADN, que inicia el ciclo de replicación, controla la frecuencia de eventos de iniciación de la replicación, segrega el cromosoma replicado a la célula hija y ordena la producción de componentes estructurales de la célula.

El panorama se ve complicado por las decenas de accidentes nucleares que han ocurrido en prácticamente cada rincón del mundo. Es decir, que la contaminación por radiactividad se ha combinado con la contaminación genética provocada por los alimentos transgénicos, ya que la primera induce, entre otros efectos, la depresión inmunológica, especialmente en las mujeres. Otro fenómeno que se ha concatenado es la drástica desaparición de las abejas y otros insectos polinizadores en las principales regiones agrícolas del planeta –otra vez con la excepción de África–, a consecuencia de los pesticidas y de la propia radiactividad, y que ha reducido en tres cuartas partes la oferta alimentaria. Esto ha tenido un doble efecto: por un lado ha bajado la ingesta de vitaminas y minerales procedentes de alimentos polinizados por insectos, y por la otra el incremento notable, casi exclusivo, del consumo de cereales genéticamente modificados por centenas de millones.

La noticia del descubrimiento ha llenado de esperanza. Un sentimiento que ha corrido a contracorriente de los instintos suicidas de las masas deprimidas y de la soberbia de los ejércitos de científicos que trabajan, a todo vapor, en variedades de plantas y animales genéticamente modificados, cada vez más en sintonía con los intereses mercantiles, y con las tecno-dictaduras que en este año bisiesto de 2050 aún dominan al mundo. El hallazgo ha desencadenado una catarata de rebeliones ciudadanas que radicalmente cuestionan el modelo de vida impuesto en el último medio siglo por el despotismo tecno-capitalista. No se trata solamente de retornar a los alimentos sanos, afirman millones de ciudadanos, se debe terminar de golpe con este experimento sin control en el que los monopolios económicos y políticos han metido a la humanidad, y en el que los seres humanos hemos sido convertidos en meras ratas de laboratorio.

* El 19 de septiembre de 2012 el biólogo francés Gilles-Eric Séralini y sus colaboradores publicaron un artículo científico en la revista Food and Chemical Toxicology, reportando que tras alimentar ratas de laboratorio durante dos años con maíz transgénico NK603, los animales desencadenaron tumores cancerígenos. La anterior ficción está inspirada en esos hechos.

@victormtoledo

laecologiaespolitica.blogspot.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Julio Hernández López: Astillero

Written By Unknown on Jumat, 29 Maret 2013 | 14.11

Foto

EN EL AEROPUERTO CAPITALINO. Antes de abordar un vuelo, Andrés Manuel López Obrador saludó a Dulce María Mejía Pérez, jubilada de Mexicana de Aviación, quien, junto con Rogelio Martínez López –ambos ex sobrecargos–, levantó el ayuno que mantenía, luego de la promesa de que los pensionados volverán a recibir sus pagos mensuales. Una trabajadora de tierra mantiene la protestaFoto Guillermo Sologuren

D

os visitas de alto nivel están en la agenda de Enrique Peña Nieto. En mayo próximo será la primera de ellas, con Barack Obama, el presidente estadunidense que aún no ha logrado convertir en hechos la mayoría de las expectativas de cambio generadas por enfoques cromáticos. Ya en su segundo periodo de gobierno, sin las ataduras provenientes de los cálculos encaminados a una relección que logró, Obama se ha revelado nuevamente como entusiasta promotor de una reforma migratoria para indocumentados latinoamericanos, sobre todo mexicanos, que sin embargo, y más allá de las buenas intenciones expresadas en encendidas piezas oratorias, se retarda y enturbia a la hora de las precisiones procesales, de la fijación de los tiempos necesarios para su materialización y de otros factores que muestran el recelo de gran parte de la clase política estadunidense ante el fenómeno creciente de la presencia de los hispanos pero, sobre todo, de los mexicanos.

A diferencia de lo que sucede con otras minorías, como la cubana, los mexicanos no han podido traducir en fuerza política su gran presencia numérica. Condenados a la invisibilidad, bajo amenaza permanente de redadas y sometidos a maltrato, rebajas y precariedad salariales por su condición migratoria irregular, los paisanos no han logrado vertebrar organizaciones políticas regionales, no se diga nacionales. Hay una enorme gama de clubes, federaciones y otros membretes que tratan de asumirse como representantes de determinados segmentos de ese flujo migratorio, sobre todo a partir de los lugares de origen de esos mexicanos asentados en EU, pero aún no existe un verdadero liderazgo que impulse a los paisanos a emprender una lucha abierta en defensa de sus derechos, en favor de una reforma migratoria humanista, rápida y profunda, y en contra de las deportaciones que más allá de sus discursos encendidos ha promovido con singular energía el citado Obama.

A diferencia de Felipe Calderón, quien se etiquetó en el mundo con un solo tema, el del narcotráfico, Peña Nieto tiene frente a sí una baraja más amplia y atractiva para los intereses estadunidenses, especialmente por cuanto a la apertura al capital extranjero de grandes negocios como el petrolero. Rápidamente adoptado con benevolencia como reformador por el periodismo estadunidense de élite (menos que Carlos Salinas en su momento, pero de manera parecida), Peña Nieto tiene piezas de intercambio para que el gobierno empresarial del vecino país acepte empujar una reforma migratoria que regularice el tránsito de mexicanos, fortalezca las arcas estadunidenses con el cobro de multas y actualizaciones a los paisanos deseosos de acogerse a las nuevas reglas, y la estabilización de una mano de obra barata, que es indispensable para la economía imperial.

Sin embargo, el proyecto de reforma migratoria pretende constreñir a los mexicanos a los asuntos laborales y económicos, retrasando lo más que sea posible la participación política de quienes, a diferencia de los migrantes provenientes de otras nacionalidades, que acaban fundiéndose en el famoso crisol de las barras y las estrellas, no pierden tan rápida ni irreversiblemente su identidad, y con frecuencia mantienen un silencioso sentido reivindicatorio en su relación con el modelo político y social con capital en Washington.

Jorge Bergoglio, ya autodenominado Francisco, aún no define la fecha de su prometida visita a México. Ya anunció que estará en su natal Argentina, en Chile y en Uruguay en diciembre próximo, de tal manera que aun cuando está claro que tiene la mira política puesta en Latinoamérica, pareciera difícil que en un mismo año realice dos visitas al mismo continente (en julio habrá un encuentro mundial de jóvenes católicos en Río de Janeiro, y por ello Francisco no quiso adelantar su visita a Argentina, para no quitarle reflectores ni asistencia a ese encuentro).

Cuando por fin venga Francisco a México, ya estarán más claras sus verdaderas intenciones políticas, pues hasta ahora la gran atención pública se ha centrado en lo anecdótico y superficial (que, desde luego, podría tener significados políticos trascendentes), subrayando su vocación austera y una predisposición general en favor de la feligresía marginada. Todo quedará en una construcción mediática en busca de recuperación de clientela si el papa Francisco a fin de cuentas sostiene sin cambios la operación de la empresa vaticana y la conducta de sus gerentes regionales.

En México no son compatibles con el nuevo estilo papal algunos de sus máximos representantes, como el cardenal Norberto Rivera, quien practica la opción preferencial por los lujos y el poder, enredado largamente en asuntos de protección a curas pederastas, ni el emérito Juan Sandoval, burdamente controversial y también amante del oropel y los privilegios (ya no está en el escaparate el impresentable Onésimo Cepeda, corredor de bolsa religiosa, a quien el Vaticano retiró del oficio apenas cumplió la edad límite para ejercer). Otros arzobispos y obispos dan cuenta en diferentes regiones de esa misma vida relajada que según eso Francisco repudia (el de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, no se olvide, ha protegido contra viento y marea a un sacerdote acusado por propios curas oaxaqueños de haber abusado de más de 45 niños y jóvenes indígenas).

Astillas

Otra de las canalladas del calderonismo se cometió en el ámbito de Mexicana de Aviación. La salida del aire de esa empresa acabó por beneficiar a otras firmas, y los intentos de restablecer la viabilidad de Mexicana se toparon con maniobras, intrigas y abierto golpeteo de parte de las autoridades del ramo. Una huelga de hambre de dos sobrecargos jubilados, Rogelio Martínez y Dulce Mejía, ha sido atendida por funcionarios de la Secretaría de Gobernación y según los primeros reportes se buscará la manera de que a ellos y a todos sus compañeros les sean pagadas las pensiones hasta ahora escamoteadas. Con esa promesa se levantó el ayuno que duró diez días... ¡Hasta mañana!

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Octavio Rodríguez Araujo: Persistencia del miedo

H

ace un año y unos días (el 8 de marzo de 2012) publiqué en este diario un artículo titulado Ante la opción de muerte y miedo. Ahí destaqué que Pedro Joaquín Coldwell, entonces presidente del PRI, había dicho: No queremos otro sexenio de muerte y miedo. El pasado 5 de marzo se reunieron en el Distrito Federal el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y Enrique Peña Nieto. Éste se comprometió con el estadunidense a continuar y mantener la lucha contra el crimen organizado, dando a entender que lo único que diferenciaría su estrategia de la de Felipe Calderón es que la suya sería más eficaz.

La eficacia no la hemos visto por ningún lado. Sanjuana Martínez escribió en Sinembargo.mx (7/1/13) que en los primeros 32 días del gobierno de Peña Nieto la cifra de muertos había llegado a mil. Y añadió que si en el primer mes de gobierno de Calderón se registraron 92 asesinatos, Peña los superó ampliamente. Unos días después de la nota de Sanjuana, se mencionaron 42 muertos en el DF y el estado de México entre el 12 y el 15 de enero. Y así han seguido apareciendo en las noticias nacionales y locales, a veces 30, a veces 45, a veces 15, etcétera.

Un fracaso completo. Seguimos entre el miedo y la muerte y los gobernantes nos tratan de infundir esperanza diciendo que para 2014 las cosas mejorarán. Por lo pronto, para no espantar al turismo en la llamada Semana Santa, se ha dicho que se redoblará la vigilancia en los sitios turísticos y en zonas de diversión nocturna. Uno se pregunta por qué sólo en sitios turísticos y en periodos vacacionales, si todos los días tenemos que ir a trabajar, de compras, a un café o un banco, a una reunión social, al cine, etcétera.

En este mes, 114 días después de la toma de posesión de Peña Nieto, se anunció que se repartirán 2 mil 500 millones de pesos en estados para prevenir delitos. No serán para todos los estados ni para todas las ciudades, pero sí para aquellos en los que se ha detectado un mayor índice de delitos. Roberto Campa Cifrián, responsable del plan preventivo, ha dicho que el dinero será aplicado donde está la violencia y que será entregado en dos partes, la primera el 15 de mayo y la segunda el primero de septiembre. Este dinero, se entiende, es complementario al que se les otorgará a las entidades federativas desde el gobierno federal. Y mientras, seguiremos mordiéndonos las uñas.

El médico Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional de Segu­ridad Pública, anunció el 21 de marzo que el objetivo del gobierno es tener un país más tranquilo y que la policía federal no se ha replegado ni se ha paralizado. Lo que ha cambiado, añadió, es el esquema de operación en el que cada institución involucrada se hará responsable de sus hombres (¿antes no?). Quizá para tranquilizarnos anunció también que en los próximos seis años (sí, seis años) la Policía Federal crecerá a 60 mil efectivos y la gendarmería nacional contará con 40 mil integrantes. En sus cuentas llevamos, dijo, 14 por ciento menos homicidios en relación con los tres años anteriores. ¡Un gran alivio! El gran problema es que cualquiera de nosotros puede estar en la lista de los porcentajes que no han disminuido. El mismo día que Mondragón hacía sus cálculos y previsiones hubo 19 asesinatos ligados con la delincuencia organizada ( La Jornada, 22/03/13).

Es claro que el flagelo de la inseguridad pública no se puede acabar de la noche a la mañana, y nadie lo ha considerado así, pero el problema tampoco se generó de un día a otro. Fue el avispero que sacudió Felipe Calderón, abonado con descabezamientos sin ton ni son de jefes de criminales, provocando el surgimiento de nuevos jefecitos, en general más violentos y sanguinarios que los anteriores y, desde luego, luchando por el control de plazas que, gracias al panista ahora en Harvard, quedaron en dispu­ta. ¿Dónde estaba el Congreso de la Unión durante el sexenio pasado? ¿Y la Suprema Corte de Justicia de la Nación? ¿Ninguno de estos dos poderes podía ponerle límite al Ejecutivo al obligar a las fuerzas armadas a actuar sin base legal de ningún tipo? Calderón la llamó lucha después de haberla calificado de guerra contra el crimen organizado, quizá porque alguien le hizo ver que no podía ser una guerra pues para ésta requería del acuerdo del Congreso, pero de que se trataba de una guerra no hay duda. ¿Por qué el Congreso no exigió que se detuviera, y por qué la Corte no dijo nada sobre la inconstitucionalidad de los actos del Ejército y de la Marina contra los particulares y sus bienes?

Continuidad le ofreció Peña al vicepresidente estadunidense, y ya la estamos viendo, aunque entendamos que cambiar el esquema no se puede hacer, repito, de un día para otro. Se ha dicho que una estrategia que podría disminuir la criminalidad en el país es disminuir la pobreza, pero esto es algo que se repite sin demasiado sustento real. José Natanson ( Brecha, Montevideo, 8/3/13) escribió que Caracas se ha convertido, gracias a las políticas de Hugo Chávez, en una ciudad más igualitaria que hace 10 años, y sin embargo es ahora más peligrosa que Río de Janeiro. Si la ecuación mayor pobreza=mayor criminalidad fuera cierta, la inseguridad pública de México sería peor en otros muchos países, e incluso en zonas de México más pobres que Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, etcétera, y no es así.

No soy experto en el tema, pero si un ciudadano se siente, como muchos, inseguro en su propio país y en una ciudad donde matan a la gente para robarle su vehículo, algo de lo ofrecido no está funcionando ni es eficaz. ¿Habrá alguna solución que no hemos imaginado, o tendremos que esperar a que funcionen las policías de mando único y la gendarmería nacional? Puede ser, pero el presente no es estimulante.

rodriguezaraujo.unam.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: El FMI ante la reforma energética

E

n un reporte titulado Reforma a los subsidios a la energía: lecciones e implicaciones, publicado ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) admite que en México existe una opinión pública en contra de la privatización de las industrias eléctrica y petrolera, lo que, desde la mirada del organismo financiero, dificulta las modificaciones legales que el actual gobierno pretende introducir a fin de abrir la explotación de hidrocarburos a la participación de capitales privados.

Tal reconocimiento no deja de resultar sorprendente, si se considera que el FMI ha sido uno de los promotores más tenaces de la privatización del sector energético mexicano, particularmente a los consorcios transnacionales, y a poner fin a lo que denomina una política de subsidios en las tarifas eléctrica y de combustibles. Por eso mismo resulta lógico que el organismo internacional vea dificultades y obstáculos en las resistencias sociales a una consagración legal de la privatización de facto que ha venido realizándose, en el curso de los últimos tres sexenios, de la industrias energéticas del país, cuya operación y explotación corresponden, por mandato constitucional, exclusivamente a la nación.

El señalamiento del Fondo Monetario sugiere que el organismo percibe un escaso o nulo éxito de la estratagema gubernamental para intentar una reforma energética privatizadora, consistente en afirmar que Pemex no va a privatizarse. En efecto, no es necesario sacar a la venta acciones de la paraestatal para poner la totalidad o una parte de los hidrocarburos nacionales y de su prospección, extracción, refinación y transporte en manos privadas, como ya se ha hecho, así sea a contrapelo de la Carta Magna: al dar plena legalidad a la intervención privada, nacional y extranjera, en tales actividades, Pemex podría quedar como entidad administrativa meramente encargada de asignar contratos, distribuir licitaciones y otorgar licencias de explotación. Pasaría a ser una dependencia no privatizada, sino encargada de administrar la privatización del sector.

Lo que no dice el documento del FMI es que nadie en la sociedad mexicana pone en duda la necesidad de modernizar y dar eficiencia y probidad a Pemex y al sector energético en general. Es necesario, por ejemplo, el saneamiento de los oscuros vínculos entre la empresa y el sindicato que encabeza Carlos Romero Deschamps, el establecimiento de una verdadera transparencia en las gerencias en las que fue dividida la paraestatal, poner fin al saqueo hacendario que experimenta hasta la fecha, romper la dependencia del Estado de la renta petrolera –para lo cual se requiere cobrar los impuestos justos a los grandes corporativos empresariales que no los pagan, o que logran exenciones injustificadas y discrecionales, o que obtienen devoluciones tan cuantiosas como dudosas– y, en general, transformar la industria energética en un factor de desarrollo nacional y en un instrumento de combate a la marginación social, la pobreza y las abismales desigualdades sociales.

Las concepciones referidas se revelaron como mayoritarias en 2008, cuando, a raíz del intento calderonista por operar una privatización legal de la industria petrolera, las movilizaciones sociales lograron la realización de un debate amplio y plural, convocado por el Senado de la República, y de una consulta nacional que arrojó una abrumadora negativa a cualquier forma de privatización total o parcial, abierta o furtiva.

Los señalamientos formulados por el FMI en el texto que se comenta parecen indicar que, a un lustro de distancia, ese sentir mayoritario no ha cambiado. En tal circunstancia, el gobierno federal tendría que actuar con sentido nacional y proponer una reforma energética que auspicie la modernización, la transparencia, la probidad y la concepción estratégica del sector sin abrir ningún margen a cualquier forma de privatización.


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Galván Ochoa: Dinero

S

eguramente al volver del puente los funcionarios del Banco de México, el Inegi y la Secretaría de Hacienda coincidirán en que el tarifazo del transporte ''no afectará las perspectivas de la evolución inflacionaria para este año…etcétera''. Ustedes saben que no es así. La experiencia nos ha enseñado que cuando sube el transporte aumenta todo lo demás. No sólo se ha incrementado en la capital, sino que, como efecto dominó, están gestándose movimientos de transportistas en distintas ciudades de la República exigiendo nuevas tarifas. También sabemos cuál es el problema de fondo: los gasolinazos, los incrementos mensuales de la gasolina y el diesel. Los consumidores mexicanos estamos pagando la gasolina más cara del mundo, en función a la precariedad de nuestros ingresos. En otros países con el salario de medio día de trabajo te alcanza para llenar el tanque del automóvil. Aquí, con un salario mínimo de 64.76 pesos al día (el mayor, que corresponde a la zona A), necesitas trabajar toda una semana. Cuesta 445 pesos, con el precio del litro a $11.14. ¡Y ya se anuncia otro gasolinazo comenzando abril!

El tarifazo

A río revuelto ganancia de perrepripánicos, dicen por ahí. No faltarán choferes abusivos que quieran aprovechar el momento para cobrar más a los pasajeros. Las nuevas tarifas, según la Gaceta del Gobierno del DF, aparecen en la gráfica arriba.

Niño rico

No es algo excepcional que un adolescente se convierta en millonario. Hay muchos casos en que aún siendo niños reciben una herencia de sus padres o de algún pariente lejano que murió sin familia. De ahí las expresiones '' junior'' y ''niño rico'', que no suelen gozar de prestigio. Sí es extraordinario, sin embargo, que un muchacho de 17 años gane millones con su trabajo. Nick D'Aloisio se convirtió en rico al vender a Yahoo un programa de cómputo llamado Summly, que escribió hace dos años para los teléfonos celulares. Vive en Londres. Su utilidad reside en que hace más fácil leer las noticias en pantallas pequeñas, como las de la mayoría de los teléfonos móviles, con algunas excepciones, por ejemplo, el Samsung Galaxy Note II. Yahoo le pagará al joven Nick 30 millones de dólares. Esto tiene una moraleja: ganar dinero no es pecado ni delito. Es posible hacerse rico por medio de la creatividad. Tal vez tenemos una impresión equivocada, porque en México las mayores fortunas se hicieron –a veces de manera sospechosa– gracias a concesiones, franquicias y contratos del gobierno, como notorios casos en las telecomunicaciones y la minería.

Foto

Servicios nocturnos rigen a partir de las 23 horas y hasta las 6 del día siguiente, con 20% adicional

e@Vox Populi

Asunto: a propósito de la mala leche

La leche envasada en tetrabrick, si el empaque no se rompe es prácticamente eterna, ya que se pasteuriza adentro del recipiente cerrado herméticamente y no hay manera de que se introduzcan gérmenes o bacterias. La fecha de caducidad es una exigencia sanitaria, pero se puede consumir después sin peligro. Todo esto no quiere decir que no se preste a malas prácticas y abusos. El programa de abasto popular de leche, que era autosuficiente (la leche continúa siendo el mejor alimento para los menores de 15 años), lo desmanteló Salinas en su afán neoliberal. Y hoy en la miserable Cruzada contra el Hambre, a Chayo ni se le ocurre pensar en ello.

Luis Sierra/Distrito Federal

R: No me referí a los contenedores, sino a su contenido. Si no es importante la fecha de caducidad, ¿por qué la fijan no sólo en la leche, sino en medicinas también? Aunque no tiene fecha de caducidad, la frase ''gallina vieja hace buen caldo'' no puede aplicarse en todos los casos.

Asunto: la reputación

Leo en un diario que Pemex pagó a Emerging MC de México SA de CV, la cantidad de 2 millones 600 mil pesos por un contrato de 100 días, del 21 de septiembre al 31 de diciembre de 2012, por el concepto de ''manejo de la reputación de Pemex en redes sociales''; empresa fantasma, ya que no aparece en los listados oficiales de proveedores del sector, ni tiene página en Internet. Y nos siguen machacando que la paraestatal no tiene solidez económica. ¿Así cómo?

Dr. Leonardo Moctezuma/Cocoyoc

R: Esos días coinciden con el largo periodo en que el entonces presidente electo, Enrique Peña Nieto, esperaba tomar posesión del cargo, el día primero de diciembre de 2012. Hubo gran actividad en Twitter de los llamados peñabots. Saca tus propias conclusiones.

Twitter

Grrrrr… estoy furiosa. Una vez más Banamex. Nos clonaron tarjeta y nos dejaron en 0. Aquí en el banco 20 clientes con lo mismo. ¡No es justo!

Cristina Chávez (@cristinacapulco)

Se están privatizando las calles de la ciudad de México. Entre los parquímetros y las bicicletas.

LeticiaTenopala @letylts

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com.com http://dinero.tv/foro/


14.11 | 0 komentar | Read More

Soledad Loaeza: ¿Actualidad de Carranza?

D

ebe haber sido endiabladamente difícil para el escribidor de discursos del presidente Peña Nieto, la elaboración de la pieza oratoria que pronunció su jefe en Ramos Arizpe para conmemorar el centenario del Plan de Guadalupe. Es cierto que adoptó un ángulo imaginativo para mirar a Venustiano Carranza desde donde hoy estamos: enfatizó su condición de luchador contra la usurpación de Victoriano Huerta, que –según el discurso de marras– era un obstáculo para el desarrollo del país. Así, el anónimo escribidor le dio pie al presidente Peña Nieto para vincularse con el carrancismo a partir de una actitud, y ya no de principios o de programas: Carranza es un predecesor de Peña Nieto porque ambos comparten la determinación de quitar los obstáculos al progreso del país.

Sin embargo, Venustiano Carranza tuvo mucho más que una actitud; y el escribidor dejó de lado un aspecto fundamental de su obra: la terca defensa de la soberanía del Estado frente a sus enemigos internos y externos, a la que se aferró incluso cuando las condiciones del combate contra el huertismo le eran adversas, y podía ser tentadora la oferta de mediación internacional que impulsó el presidente Woodrow Wilson para que la guerra civil llegara a su fin. Además, no entendía el porqué de este rechazo, si él sólo quería enseñarnos a escoger a nuestros presidentes. Los constitucionalistas rechazaron la propuesta, para sorpresa de Wilson, pese a las generosas intenciones que la inspiraban, pero al Primer Jefe del constitucionalismo no se le escapaban los riesgos de poner en manos de un estadunidense la solución al conflicto político por excelencia: la lucha por el poder.

Me queda claro que el homenaje del presidente Peña Nieto era al Plan de Guadalupe, y que no era necesariamente pertinente la referencia al tema de la soberanía frente al exterior. Sin embargo, no se puede pensar en Carranza sin recordar algunas de sus decisiones más importantes, y no sólo aquellas que tomó en defensa del orden constitucional, sino que su rechazo a cualquier tipo de intervención tuvo un efecto de largo plazo sobre las actitudes de Washington frente a México. Dean Acheson, secretario de Estado del presidente Truman, a principios de los años 50 decía que la experiencia que habían tenido con Huerta debía haberles enseñado que su intervención en asuntos internos de los países latinoamericanos sólo lograba que todos se unieran contra Estados Unidos. Dado este antecedente, decía Acheson que lo mejor era dejarlos por la paz, para que resolvieran ellos mismos sus conflictos.

No obstante, la defensa de la soberanía del Estado de Venustiano Carranza no estaba dirigida sólo al exterior. Cuando el Primer Jefe repudió a la dictadura y reivindicó el orden constitucional, también defendió la soberanía del Estado, pero en el interior y con relación a actores políticos cuyo poder era una amenaza a esa soberanía. En 1913 el actor más peligroso para el Estado era el Ejército. Desde este punto de vista, el legado de Carranza puede resumirse en la idea de que devolvió a la Constitución su calidad de referente incontestable de la legitimidad de cualquier acción de gobierno, que se apoya en la soberanía del Estado en el interior y en el exterior.

Y no puedo dejar de preguntarme ¿qué pensaría Carranza si volviera de donde está y viera al Estado mexicano como está? Ahora sabemos que la soberanía no es absoluta, ni lo ha sido nunca, porque todos los países dependen más o menos unos de otros, y la paz del vecino es condición de la propia. Sin embargo, desde los años 80 del siglo pasado, procesos que históricamente habían sido considerados como materia de la estricta soberanía nacional se han internacionalizado. Tomemos como ejemplo las elecciones: en nuestro caso, desde 1994 son observadas (¿supervisadas?) por individuos, organismos o gobiernos extranjeros, que califican su calidad democrática. En 1982, el gobierno saliente del presidente José López Portillo firmó un acuerdo con el FMI que lo comprometía a él y a su sucesor con un programa de estabilización económica diseñado por el organismo. Los funcionarios mexicanos tenían sólo la responsabilidad de aplicarlo. Es decir, el Estado fue despojado del instrumento que debía permitirle decidir soberanamente la dirección de la actividad económica. Carlos Salinas de Gortari profundizó los límites del intervencionismo estatal, y con ello, le impuso fronteras a la soberanía interna del Estado. Ahora, sus decisiones en materia económica están condicionadas por las preferencias de banqueros extranjeros, propietarios de los principales bancos que operan en el país. Ellos deciden los montos y el destino de la inversión privada. De la misma manera que los intereses particulares que representan los dirigentes del SNTE y de otros grandes sindicatos definen la política sectorial. Hasta ahí llega la soberanía del Estado. Llega hasta donde nos vemos obligados a asumir la solución del problema de drogas que tiene la sociedad estadunidense.

No, definitivamente no podía el escribidor del presidente Peña Nieto referirse a Carranza más que como lo hizo, en términos vagos y abstractos, porque si nos ponemos a precisar, nos vamos a encontrar con que Carranza es hoy en México un extraño.


14.11 | 0 komentar | Read More

Eduardo Lizalde Farías*: Música

Written By Unknown on Kamis, 28 Maret 2013 | 14.11

Foto

Durante el taller de zapateado, impartido en una de las ediciones del 13 Seminario de son jarocho y otras culturasFoto Eduardo Lizalde Farías

L

a historia reciente del son jarocho ha vivido un proceso único de éxito, que obedece fundamentalmente a un camino de búsqueda ciudadana a partir de necesidades genuinas, que lo han llevado a estar hoy en una cresta de ola en los procesos de rescate cultural como ninguna otra tradición en México.

Todo eso es resultado de 35 años de incesante labor, que fue sembrada en algunos veracruzanos avecindados hacia la década de 1970 en la ciudad de México, motivados por una realidad aplastante que tenía ahogado en las rancherías y el campo veracruzano a este complejo cultural. Muchos años de picar piedra, de hacer trabajo comunitario, de reinventarse como promotores culturales, dieron por resultado lo que hoy es el son jarocho.

Esta labor de rescate de la manera en que se toca, se poetiza y se baila el son jarocho campesino se conoce como movimiento jaranero y, más que la profesionalización de grupos para escenario, su principio rector ha sido la recuperación de la tradición y la fiesta del fandango por medio de talleres de enseñanza y construcción de instrumentos. Este movimiento fue encabezado en sus inicios por la figura casi mítica de Arcadio Hidalgo junto al grupo Mono Blanco y más adelante por grupos como Zacamandú, Chuchumbé, Son de Madera y Los Cojolites, y tiene como actores claves en este proceso a Gilberto Gutiérrez, director de Mono Blanco, al investigador Antonio García de León y al promotor cultural Ricardo Perry, entre otros.

Durante la pasada década hemos sido testigos del nacimiento vertiginoso –y la desaparición también– de muchos grupos, sobre todo de jóvenes que ven en el son jarocho no sólo una experiencia artística, sino una probable forma de vida. Todo ello acompañado de la proliferación de talleres y clases de enseñanza de jarana de la más diversa calidad y rigor, clínicas de requinto o más correctamente de guitarra de son, talleres de zapateado, de pandero, de leona o guitarrón jarocho, de versada, seminarios, retiros, fandangos, en fin, fiestas, encuentros y festejos de todo tipo a todo lo largo y ancho del país y también en Estados Unidos y Europa, al punto de que se habla ya de jarochilangos y de jarochicanos.

En fin, el cuento es más largo de lo que este espacio nos permitiría, pero dentro del universo de este son jarocho renacido, que vive un momento de explosión lleno de claroscuros, en el que cada vez más gente lo toca, lo canta y lo zapatea, hay un suceso extraordinario que desde hace 12 años se repite por estas fechas en la isla de Tacamichapan, en el rancho Luna Negra en Jáltipan, Vercaruz, y que conviene destacar.

Hablamos del 13 Seminario de son jarocho y otras culturas que se llevará a cabo del 30 de marzo al 6 de abril y que es impulsado por Ricardo Perry, director del grupo Los Cojolites. En un rancho de varias hectáreas donde se ha desarrollado un proyecto de recuperación ecológica, literalmente a la orilla del río Chiquito, afluente del Coatzacoalcos, se organiza una suerte de retiro cultural al que asisten alrededor de cien personas de distintas regiones de México y del mundo para tomar un seminario práctico e intensivo de ocho días de música, zapateado y otras artes impartidos por figuras muy destacadas –yo diría hasta famosas– vinculadas con el son jarocho.

Los asistentes llegan con sus instrumentos y sus tiendas de campaña. Se organiza un gran campamento en medio de este trozo recuperado de la selva húmeda del sur de Veracruz sin luz eléctrica, en el que a lo largo de una semana se hace música, se imparten conferencias, se baila, se convive con la naturaleza y se festeja por las noches.

Ricardo Perry dice: "Los antecedentes de este seminario vienen de hace 17 años, cuando hicimos en Cosoleacaque lo que llamamos Encuentros de la tierra, en los que, además de los talleres culturales, había otros dirigidos a los campesinos para acercarlos a técnicas alternativas, que no dañaran el ecosistema, poder acceder a una forma de vida mejor y reencontrarse con su cultura.

Hace 12 años, pensamos que deberíamos retomar esa experiencia, pero enfocada más a la parte cultural, y nos concentramos en armar un programa con el tema de la enseñanza del son jarocho y los telares de cintura. Adquirimos en esos años un terreno en la isla de Tacamichapan, en el municipio de Jáltipan, que destinamos a la conservación de la naturaleza, así fue como surgió nuestro primer seminario, cuenta el también fundador y director del Centro de Documentación del Son Jarocho.

Para este veracruzano de visión integradora, voz aguda y corpulencia enorme, cercano desde joven a organizaciones sociales y colaborador con los padres jesuitas de su región en su trabajo comunitario, vincular el aspecto social con el universo de la cultura "es lo mismo –me dice–, es la misma lucha; la conservación del medio ambiente, la cultura y el arte son la misma cosa. Hemos tomado el fandango como una forma de compartir la vida y la música, uniendo intereses y trabajando en comunidad".

Este proyecto autogestivo, con algunos apoyos institucionales del Instituto Veracruzano de Cultura y la Secretaría de Turismo de Veracruz, tiene una plantilla de maestros fija desde hace muchos años con los músicos de Los Cojolites, a la que poco a poco se han ido integrando otros músicos amigos para fortalecerla, como Ramón Gutiérrez, de Son de Madera, y Patricio Hidalgo.

Conviene decir que los talleres serán impartidos por individuos muy reconocidos de la tradición musical del son jarocho. Están diseñados para alumnos de distintos niveles de conocimiento y destreza. Así, los de requinto jarocho serán impartidos por Ramón Gutiérrez, director de Son de Madera, y por Liche Oseguera, gran músico que hizo su carrera junto al grupo Chuchumbé.

El taller de jarana lo impartirán Patricio Hidalgo, versador de altos vuelos y figura destacadísima de esta tradición, Fredy Naranjos Vega y Andrés Flores, quien además dará uno de pandero. El de leona o guitarrón jarocho estará a cargo de Joel Cruz Castellanos, joven músico de Santiago Tuxtla, miembro de Los Cojolites y comprometido con la enseñanza y la promoción cultural de su región.

También habrá talleres de versada, impartido por Fernando Guadarrama; de marimbol, por Octavio Rebolledo, y de zapateado, en esta ocasión a cargo de Chely Galván y Benito Cortes Padua, fundador también de Los Cojolites.

Destaca un taller de telar de cintura, impartido por doña Leocadia Cruz Gómez, reconocida en 2006 con el Premio Nacional de Artes y Ciencias.

"Nos preocupa que muchos jóvenes hayan agarrado la jarana de bandera –afirma Perry–, porque creemos que debe haber conocimiento profundo, teórico e histórico sobre nuestra cultura, y tenemos que insistir mucho para que el son jarocho camine por el rumbo correcto. El son jarocho es un arte y eso implica mucha responsabilidad", concluye.

Aun hay tiempo de inscribirse por medio del correo electrónico elsonjarocho@hotmail.com. El programa completo se puede ver en seminariosonjarochoyotrasculturas

El costo del 13 Seminario de son jarocho y otras culturas es de 4 mil pesos, por los ocho días, con alimentos incluidos y una enseñanza intensiva de alrededor de siete horas diarias de práctica directa. Se puede vivir una experiencia potente, en un entorno natural cuidado, literalmente, a orillas de un afluente del río Coatzacoalcos, tierra de los olmecas, muy cerca de donde hace muchos años un príncipe tolteca llamado Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl anunció su retorno, antes de embarcarse con rumbo osado, en un viaje hacia el horizonte.

*Productor y documentalista independiente


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Galván Ochoa: Dinero

¿C

ómo no iba a subir la tarifa del transporte público del Distrito Federal si cada mes el gobierno federal nos asesta un gasolinazo? Opuesto a lo que dice el discurso oficial, el costo de los combustibles es la espina dorsal de los precios de las demás mercancías y servicios. Miguel Ángel Mancera dice que se tomó en cuenta que no se autorizaba un incremento desde el año 2008, y el de los combustibles ha sido desde entonces de 60 por ciento. Ahora, ustedes lo saben bien, seguirá el alza de todo lo demás. Ese peso que se aumentó a los pasajes acaba de borrar el incremento del salario mínimo de diciembre pasado, que fue de $2.40 al día. No alcanza ni para subirse al microbús.

El gato que persigue su cola

La Junta de Gobierno del IPAB nombró a Lorenzo Meade Kuribreña nuevo secretario ejecutivo. Será el encargado de continuar aplicando un caro tratamiento a un enfermo que se resiste a morir. El ex presidente Zedillo y el entonces presidente Calderón, reunidos en Davos el año 2009, celebraron que el Fobaproa –padre del IPAB– le cueste al país el equivalente a 20% del PIB, alrededor de 120 mil millones de dólares. El Fobaproa fue el encargado de salvar a los banqueros y convertir sus deudas en deuda de los contribuyentes. Todavía se está pagando; los miércoles de cada semana ofrece bonos por miles de millones de pesos a los inversionistas, y emplea el dinero para pagar los intereses. (Los inversionistas, aunque no lo saben, son los trabajadores víctimas del propio Fobaproa, ya que las Afores utilizan sus ahorros para adquirir los bonos). El rescate bancario, según reconocieron Zedillo y Calderón, había salido más gravoso que el Fobaproa estadunidense –en términos del PIB. Sólo que entre un Fobaproa y otro hay una diferencia enorme: allá los bancos, como Citigroup, y las empresas, como General Motors, regresaron el dinero del rescate al gobierno, con sus sagrados intereses. Aquí no.

Migración sí, pero…

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, está formando un grupo político a cuya cabeza figuran Jon Lerner y Jesmer Rob, dos personajes del ala ultraconservadora del Partido Republicano. Harán cabildeo en favor de la reforma migratoria. A principios de este mes, 99 directores ejecutivos de corporaciones escribieron una carta al presidente Barack Obama y a los líderes del Congreso, instándolos a abordar el asunto tantas veces pospuesto. El billonario de 28 años de edad no tiene en mente a las mexicanas y mexicanos faltos de educación que hacen labores de limpieza o levantan las cosechas, sino a jóvenes ingenieros de otros países; ellos hablan inglés y poseen grados profesionales. Los ingenieros de la India son altamente cotizados. También los mexicanos, nuestros médicos, odontólogos, arquitectos, diseñadores, pero lamentablemente el grueso de la diáspora son los menos ilustrados, los que se van huyendo del hambre y la falta de oportunidades y difícilmente terminaron la primaria. El creador de Facebook ya ha donado 100 millones de dólares a la escuela pública de su estado natal, Nueva Jersey, y ahora está preparado para invertir otros 20 millones en este proyecto junto con su antiguo compañero de habitación en la Universidad Harvard, Joe Green.

e@Vox Populi

Asunto: cliente de Axtel, indignado

Hace cinco años aproximadamente contratamos el servicio de telefonía de Axtel. El paquete era por dos líneas, con un precio de 400 pesos. Durante el último año (por lo menos) he pagado por las líneas, más Internet, un aproximado de $1,400 mensuales, suma muy superior al servicio contratado en un inicio. Sobra decir que es pésimo. Solicitamos la cancelación. Jamás la cancelaron y nunca atendieron mi solicitud para reparar mi instalación de Internet. Ahora el área de cobranza ha llamado a familiares, amigos, conocidos y demás personas con las que en algún momento nos comunicamos a través de Axtel. Tengo la sospecha de que usan el registro de llamadas para tratar de contactar a mi madre y cobrarle. Apenas el viernes pasado por la mañana causaron un problema personal, porque llamaron a mi ex pareja, a su hermana y a sus padres. Quiero proceder en contra de este atropello, pero no sé ante quién puedo hacerlo.

Víctor Gabriel Pineda/Distrito Federal

R: Por lo que usted nos narra la Ley de Protección de Datos Personales no existe para Axtel. Su primer paso debe ser presentar una reclamación en Profeco. Hay nuevo equipo, tal vez resulte mejor que el panista.

Asunto: mala leche

Enrique: qué tan cierto podrá ser que la leche envasada en tetra brik, cuando se acerca la fecha de caducidad la retiran de los anaqueles de los comercios y la vuelven a procesar para envasarla y darle otros meses más de vida...

Erik R. Méndez Márquez

R: También se dice por ahí que el líquido envasado así no es leche, sino agua pintada. En ese caso lo que hagan ni te perjudica ni te beneficia, sino todo lo contrario. Si tienes la marca de la empresa lechera la reportaremos de inmediato a la Secretaría de Salud.

Twitter

Y el dólar sigue bajando en chicali (Mexicali) de sus amores. Hoy si yo lo compro vale $12.05, y si lo vendo, $11.80

Héctor Sánchez @hectorjesus55

#Desempleo elevado en #España... no se preocupen, les prestamos al #Inegi para que les baje unos puntos.

@red_appless

Qué triste lo que está pasando en mi #Monclova, todo mundo está muy asustado, los niños no fueron a la escuela y me sorprende que nadie hable.

@SusanaZabaleta

Lo que no te mata te hace más fuerte.

@miabuelasabia

Twitter: @galvanochoa

Facebook: @galvanochoa

www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com.com • http://dinero.tv/foro/


14.11 | 0 komentar | Read More

Julio Hernández López: Astillero

Foto

PROTESTA POR DETENCIÓN DE DIRIGENTE DE LA UPREZ. Integrantes de organizaciones sociales y de la Unión Popular Revolucionaria mantienen un plantón frente a Palacio Nacional en protesta por la detención del profesor Felipe Rodríguez Aguirre, por ataques a las vías de comunicaciónFoto Guillermo Sologuren

U

n mes ha servido para comprobar que la profesora Elba Esther Gordillo era una tigresa de papel. Nada queda de los aires retadores que asumió en el tramo final de su forcejeo, aún en libertad, contra Enrique Peña Nieto, e incluso hoy suena a tragicomedia aquel pretencioso epitafio en el que se imaginaba para sí misma un final político en condición de guerrera.

Todavía hoy es posible escuchar a ex trabajadores petroleros y a habitantes de la zona conurbada de Tampico-Ciudad Madero que recuerdan con buen ánimo a Joaquín Hernández Galicia, alias La Quina, aquel cacique presuntamente semibueno que fue expulsado del imperio sindical petrolero por el entonces presidente Salinas de Gortari, quien estaba urgido de mostrar que tenía fuerza institucional como para remontar su contexto de falta de legitimidad electoral. Pero nadie se atreve actualmente a pronunciar algunas palabras piadosas para la mujer que con mano de hierro y arcas a su disposición manejó el sindicato de profesores y varias oficinas importantes del gobierno federal calderonista. Ni siquiera sus familiares, amenazados claramente con acción penal (a partir de su probado involucramiento como beneficiarios y operadores de actos de corrupción gordillista) si abren la boca para tratar de reivindicar a la famosa maestra ahora en desgracia.

Reducida a una patética condición de impotencia, Gordillo ha hecho un involuntario último favor al sistema que la encumbró y ahora la ha destronado. Su zalea política ha sido exhibida con toda intención ejemplarizante para que diversos actores, ensoberbecidos y falsamente agigantados durante la docena inexperta del panismo en Los Pinos, se sometan a los designios del nuevo habitante, el priísta Peña Nieto que goza con los réditos de ese golpe contra la cacica.

Las consecuencias de la operación de Estado contra Gordillo han dejado también en una especie de cárcel política a los dirigentes nacionales y estatales del SNTE. La gran mayoría son reproductores, en sus escalas regionales, de los abusos y la proclividad a lo delictivo (corrupción, venta de plazas, uso arbitrario de los fondos sindicales, entre otras linduras) de su anterior jefa máxima. Y el sucesor oficial de Gordillo no se atreve ni a respirar profundamente para que no se le vaya a considerar una especie de rebelde pulmonar.

En ese marco de abatimiento del sindicalismo institucional, la resistencia frente a las líneas oficiales y extraoficiales de la reforma peñista en materia educativa está quedando en manos de las secciones consideradas independientes (en Guerrero, la llama puede prenderse de nuevo). No sólo hay una impugnación en materia de reglamentaciones laborales, sino una convicción de que el debilitamiento de la defensa sindical dará paso a medidas como el incremento de la participación privada en la educación, así clasificada ya abiertamente como negocio e incluso a la mayor presencia e influencia del clero en el manejo educativo y en la definición de sus contenidos, acercándolos cada vez más al modelo deseado por la élite vaticana.

Para conmemorar el elbazo, en el Distrito Federal se dio un albazo. En plena temporada vacacional de Semana Santa, como suele suceder cuando se quiere amortiguar el impacto de un golpe a intereses populares, el gobierno encabezado por Miguel Ángel Mancera decidió aumentar en un 33 por ciento las tarifas de transporte público de microbuses, autobuses y Metrobús, a los que se sumarán aumentos al servicio de taxis, que entrarán en vigor a partir del 1° de abril, según reportaban ayer Alejandro Cruz y Laura Gómez en el portal electrónico de La Jornada.

Es evidente que el costo de operación del servicio público de transporte en la ciudad de México ha sido constantemente afectado por procesos inflacionarios, de entre los cuales destaca el aumento progresivo del precio de la gasolina y las refacciones. También es cierto que el bajo costo de los pasajes en el Distrito Federal es una forma de subsidio popular que contrasta con las tarifas de otras entidades.

Pero Mancera no generó un proceso de explicación y convencimiento sociales para tomar una decisión que impactará a la economía popular, y tampoco presenta contraprestaciones creíbles de parte de los concesionarios, quienes según eso quedan obligados a un programa volátil, que el tiempo se encargará de dejar en mero recurso oratorio: esta alza se da con el compromiso de mejorar la seguridad y calidad del servicio, además de destinar 20 por ciento del incremento para la capacitación del gremio, con el fin de integrarse al nuevo esquema de conformación de empresas.

Hasta ahora, el manejo de los gobiernos capitalinos en materia de transporte público y privado ha permitido que mediante métodos de corrupción institucionalizada se recaben cuotas para financiar actividades políticas y electorales y se creen comaladas izquierdistas de nuevos ricos. Así ha sido en general y no solamente durante la administración de Mancera. Aprobar estos aumentos en los pasajes es una forma nada disfrazada de instaurar impuestos sociales sin que se tenga claridad ni confianza en lo que supuestamente habrá de recibir a cambio el pasajero, más allá de la demagogia rutinaria.

En Tabasco, los costos de los arreglos políticos también se han encarecido a causa de una extraña mezcla de abusos y debilidades. Enaltecido por el lopezobradorismo como un ejemplo de los logros que a largo plazo y en condiciones muy difíciles se pueden alcanzar, el gobierno de Arturo Núñez chapotea entre arroyos de legalidad convenenciera, sin decidirse a enderezar la fuerza institucional contra el depredador del erario de esa entidad, el químico Andrés Granier Melo.

Hasta ahora, y a pesar del creciente reproche popular por la impunidad hasta ahora otorgada al priísta antecesor, el peculiar lopezobradorista Núñez disipa los aires justicieros en instancias de segundo nivel del aparato de corrupción encabezado por el citado Granier, una de cuyas hijas fue pillada con una cuenta bancaria increíblemente abultada.

Y, mientras sigue saliendo pus de la estela que es símbolo de la corrupción calderonista, ¡hasta mañana!

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Institucionalidad inoperante

E

l titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, anunció ayer la desaparición del Consejo de Participación Ciudadana (CPC), órgano colegiado creado hace más de una década, integrado por representantes de la sociedad y, supuestamente, encargado de vigilar y evaluar la actuación de la mencionada dependencia federal.

Con el telón de fondo de una dependencia federal de procuración de justicia que padece serios extravíos y deficiencias, ante los nulos resultados obtenidos en materia de seguridad durante la última década y habida cuenta de la necesidad de someter a la PGR a un proceso de restructuración profunda –como reconoció ayer el propio Murillo Karam–, la determinación de desaparecer el consejo luce, en principio, acertada. Cabe preguntarse, sin embargo, si la reorientación y, en su caso, recomposición de los órganos colegiados creados por el titular de la procuraduría no tendrían que haberse puesto en marcha hace años, ante los primeros indicios de su inoperancia, o cuando menos hace cuatro meses, tras el arribo del nuevo gobierno federal. Es particularmente preocupante que, entre las justificaciones oficiales a la medida, se aduzcan necesidades, eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos públicos y de disciplina presupuestaria, pues ello permite inferir que durante los pasados 10 años el CPC operó de manera ineficaz y opaca, sin que las autoridades federales hicieran nada por corregir esa situación.

Así, a reserva de esperar que el CPC sea remplazado por otro mecanismo colegiado de la sociedad civil que opere con transparencia y realmente represente a la sociedad ante la PGR –instancia caracterizada por un historial de violaciones a derechos humanos, fabricación de culpables y uso político de la procuración de justicia–, el caso es emblemático de una institucionalidad onerosa e inoperante en su configuración actual y que se mantiene a pesar de esas características por designio del poder público.

Otro ejemplo de lo anterior se desprende de la afirmación, formulada ayer por la Auditoría Superior de la Federación, de que la Secretaría de la Función Pública fue omisa en las tareas de vigilancia durante la construcción de la Estela de Luz. Tal aseveración obliga a recordar que el desempeño de esa dependencia y sus antecesoras –las secretarías de la Contraloría General de la Federación y de la Contraloría y Desarrollo Administrativo– se ha caracterizado por la incapacidad y falta de voluntad para combatir la corrupción, la opacidad y la impunidad en las oficinas públicas y para sancionar a los funcionarios responsables de quebrantos al erario.

Por lo demás, la misma inoperancia y falta de transparencia en la actuación de la SPF por la Estela de Luz puede identificarse en otras dependencias federales, como la Secretaría de Educación Pública –también señalada por la ASF– y la PGR, que ha sido incapaz de obtener órdenes de captura para los funcionarios responsables por las presumibles faltas administrativas y penales cometidas durante la construcción de dicho monumento. Otro tanto ocurre con organismos constitucionales autónomos, como el Instituto Federal Electoral, el cual, en los pasados dos procesos electorales, ha sido incapaz de cumplir su tarea de organizar comicios transparentes y competidos, y ahora, para colmo, enfrenta denuncias públicas por presumibles desfalcos al erario por sus funcionarios.

La institucionalidad en su conjunto se encuentra, pues, en una delicada circunstancia de obsolescencia, inoperancia y presumible corrupción, de la que sólo podrá salir mediante una reconfiguración profunda y generalizada, con todo lo que ello implique.


14.11 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger