Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Ana María Aragonés: El talento del mundo subsidia a Estados Unidos

Written By Unknown on Senin, 31 Desember 2012 | 14.11

E

stados Unidos afronta a graves problemas con el llamado abismo fiscal no sólo por el hecho de que la solución que den los republicanos los llevaría a una nueva recesión, lo que sería terrible para los propios estadunidenses y para el resto del mundo pues Estados Unidos sigue siendo el motor de la economía mundial. Pero podría darse un viraje de 180 grados en el futuro del país vecino en la medida en que la posibilidad de la salida de la crisis pasa, en gran medida, por la puesta en marcha de proyectos que lo vuelvan a poner a la cabeza de la innovación y de la llamada economía del conocimiento. Y, por lo que hemos podido analizar, con la propuesta de los republicanos de aplicar impuestos a una parte sustancial de la población de Estados Unidos, como el mismo presidente Barak Obama señala, aumentaría las dificultades para que la población de la clase media consumiera los bienes necesarios para su correcto desarrollo, y para pagar las colegiaturas de sus hijos en las universidades. La consecuencia sería el incremento del desempleo. Las empresas no estarían en posibilidades de invertir para incrementar sus negocios pues sus ventas disminuirían al punto de llevarlas a la quiebra, y algunos de los programas sociales más importantes, como es el de educación se verían seriamente afectados que se reflejaría muy seguramente en dificultades para recobrar el liderazgo en la economía del conocimiento.

Sin embargo, pensemos que los republicanos estadunidenses, por más que estén dispuestos a llegar a los más graves extremos con tal de ver el hundimiento del primer presidente negro, minoría que hasta hace muy poco, enfrentaba la prohibición de sentarse en un autobús en los lugares reservados parr los blancos, estuviesen dispuestos a llegar a acuerdos menos lesivos para la clase media. Quizá entonces podrían continuar con la ideología del destino manifiesto, y que supone, entre otras cosas, aprovecharse del trabajo y del talento del mundo para su propio beneficio.

Estados Unidos ha dependido del talento del mundo pues sus contingentes internos calificados son insuficientes. Tiene problemas estructurales internos a nivel del sector educativo. Esto tiene varias vertientes. En primer lugar y el aspecto central es que sólo una parte reducida del conjunto de jóvenes que van a la universidad terminan sus estudios en tiempo y forma (34.2 blancos, 16.4 negros y 21.5 hispanos. Esto se debe a que si bien es cierto que los jóvenes pueden obtener créditos para cursar estudios universitarios, la realidad es que son muy costosos y ante problemas económicos suelen desertar. Sólo aquellos que tienen familias con posibilidades económicas pueden apoyar a sus hijos. Los hispanos y los afroamericanos son los que se encuentran en mayores desventajas pues en tanto que 9.9 por ciento de la población blanca se encuentra en niveles de pobreza, entre los negros e hispanos el porcentaje es de 28 y 29 por ciento, respectivamente.

Por lo tanto no es extraño que ahora escuchemos que los propios republicanos están planteando llevar a cabo una propuesta de ley para incrementar las visas llamadas green card para estudiantes talentosos que se encuentran cursando estudios de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, las llamadas profesiones STEM, que son consideradas centrales para la economía del conocimiento. Por supuesto que los demócratas, no sólo están de acuerdo, sino que proponen que se incrementen a 55 mil visas, pero además no se abandona la llamada lotería, que son aquellas por las que se ponen a concurso un conjunto de visas para familiares, con la cual los republicanos no están de acuerdo, pues quieren una cosa por la otra.

Llama la atención además que 165 de líderes de muy diversas universidades, tales como Harvard, MIT, etcétera, hayan enviado una carta al Congreso y al presidente Barak Obama instándolos a que se otorgue en forma ráápida la visa green card para todos aquellos estudiantes extranjeros que están por terminar en las profesiones antes señaladas para que no abandonen pues son los que en mayor medida están terminando los doctorados y posdoctorados que se requieren. Claro que su justificación es que si Estados Unidos los está apoyando para que hagan sus estudios sería absurdo que luego se les dejara ir a sus lugares de origen para que fueran competidores del propio Estados Unidos.

Pero lo que habría que subrayar es que quien está pagando por los estudios de los talentosos del mundo son los propios países de origen pero el problema es que una mayoría importante de ellos no pueden regresar por la miopía total de sus países que no les ofrece opciones para que puedan desarrollar sus conocimientos y así beneficiar a su propio país.

Y esta es la forma en la que hasta ahora el mundo ha subsidiado a la potencia mundial, y así será hasta que los países estén dispuestos a cambiar esas condiciones y se conviertan en actores del desarrollo mundial que suponga la transformación de las sociedades en unas más justas e igualitarias.

amaragones@gmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Expropiaciones y soberanía

E

l presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció ayer la expropiación de las empresas distribuidoras de electricidad en las ciudades de La Paz y Oruro, filiales de la trasnacional de origen español Iberdrola. Durante un acto oficial en el Palacio Quemado, el mandatario explicó la decisión: Nos vemos obligados a tomar esa medida para que las tarifas de servicio eléctrico sean equitativas en los departamentos de La Paz y Oruro, y la calidad de servicio eléctrico sea uniforme en el área rural y urbana.

Tras el anuncio, y como ha venido ocurriendo en episodios similares durante los meses recientes, el gobierno español se erigió en defensor oficioso de la trasnacional, lamentó la determinación del gobierno de La Paz, solicitó una indemnización justa para los inversionistas y señaló que las empresas expropiadas prestaban el servicio público de distribución de electricidad y nunca antes habían pertenecido al Estado boliviano, en un intento poco afortunado de desacreditar la medida anunciada por el mandatario.

La postura crítica del gobierno de Madrid contrasta con la actitud serena y conciliadora del gobierno boliviano, el cual, antes de decidir las nacionalizaciones referidas, sostuvo negociaciones infructuosas durante cuatro meses con Iberdrola a efecto de lograr un arreglo en torno al servicio y las tarifas eléctricas en zonas rurales, como recordó ayer el propio presidente, y garantizó que ese consorcio recibirá una justa compensación por las nacionalizaciones, incluso antes de que esa misma petición fuera formulada por La Moncloa. Se trata, pues, de una acción ponderada y decidida de conformidad con las necesidades de desarrollo de Bolivia; de una aplicación legal y legítima del principio de soberanía y de una decisión responsable en términos sociales, en la medida en que está orientada a reducir la brecha existente entre las comunidades rurales y urbanas en el país andino.

Por lo demás, con esta determinación del gobierno boliviano se cierra un año en el que se consolidó, a escala regional, un avance en la recuperación de potestades soberanas sobre recursos naturales e industrias energéticas nacionales y en el que se vio erosionado el vasto poder depredador que las trasnacionales del ramo han ejercido en la región en las décadas pasadas. En ese mismo contexto puede inscribirse la expropiación de la compañía Transportadora de Electricidad, propiedad de Red Eléctrica Española, por parte del régimen boliviano en mayo pasado, y la nacionalización de la petrolera YPF, antigua filial de la trasnacional Repsol, decretada por el gobierno argentino.

En sentido contrario de las campañas de linchamiento mediático que buscan colocar estas medidas como consecuencia de animadversiones o fobias gubernamentales hacia consorcios trasnacionales e incluso hacia la iniciativa privada en general, los procesos expropiatorios argentino y boliviano no son sino el ejercicio de una de las facultades básicas e irrenunciables de los estados: la de intervenir los intereses de entidades privadas cuando éstas representen un obstáculo para el desarrollo y la soberanía nacionales.

Por último, es pertinente contrastar los casos referidos con lo ocurrido en años recientes en nuestro país, en donde empresas como Repsol e Iberdrola han accedido a jugosas oportunidades de negocio gracias a una política energética de dudoso apego al mandato constitucional en la materia y de consecuencias nefastas para los consumidores del país y para las finanzas de paraestatales como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. La administración de Felipe Calderón llegó al extremo de fungir como salvadora de intereses corporativos foráneos, así ocurrió con la aventura accionaria de Pemex en la petrolera Repsol y la construcción de hoteles flotantes en astilleros gallegos; la actual, por su parte, ha iniciado con la velada amenaza de profundizar el giro privatizador de la industria petrolera nacional y de seguir anteponiendo, a diferencia de lo que ocurre en Bolivia y Argentina, el interés particular por encima del general.


14.11 | 0 komentar | Read More

Pedro Ramírez Vázquez: La reforma al 3º: un nuevo engaño a la sociedad

S

e ha dicho que la recientemente aprobada reforma al artículo 3° constitucional tiene como objetivo central recuperar la rectoría del Estado en la educación. Pero, si en realidad ese fuera su objetivo, bastaría con que el gobierno federal en turno, aplicara lo que dice el artículo 3° de nuestra Carta Magna. No más, pero tampoco menos.

El texto dice a la letra: "Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado (…) impartirá educación prescolar, primaria, secundaria y media superior (...) La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar, armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él (…) el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia (...) dicha educación será laica (…) Toda la educación que el Estado imparta será gratuita".

La reforma al artículo 3°, recién aprobada por ambas cámaras, no es una reforma educativa. Aunque digan que de lo que se trata es mejorar la calidad de la educación, lo que los cambios aprobados verdaderamente persiguen es regular las relaciones laborales entre el patrón-gobierno y los trabajadores de la educación, para minar conquistas laborales históricas como la estabilidad en el empleo.

Legislar en el artículo 3° relaciones laborales es anticonstitucional, ya que existe otro apartado en la Constitución que trata esta materia. El mismo artículo 3°, en su fracción VII, señala que las relaciones laborales están regidas por lo que marca el artículo 123. Lo cierto, es que lo que se intenta con estas reformas es elevar a rango constitucional lo pactado en el sexenio anterior entre Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo: la llamada Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y la Evaluación Universal.

Entre otros, los cambios hechos al artículo 3°, resaltan la obligatoriedad de hacer exámenes (pomposamente le llaman concursos de oposición) para el ingreso, promoción y permanencia en el servicio de los maestros. Aunque hayan modificado la propuesta original y se señale que se respetarán los derechos ya adquiridos, lo cierto es que lo que pretenden es calificar a los maestros.

Sus promotores y sus defensores no entienden, o no quieren entender, que evaluar no es hacer un examen. ¿Quién en su sano juicio y con un mínimo de inteligencia puede asegurar que alguien que conteste correctamente todas las preguntas de un examen será el mejor maestro? Es imposible tomar como parámetro para el ingreso al servicio educativo el aprobar o no un examen.

No hay que ser muy duchos para entender que la clave está en las escuelas formadoras de maestros, la clave está en las tan vilipendiadas normales. Pero de esto no se habla en la reforma. De hecho, están caminando cambios en las normales, pero como siempre, dejando de lado la opinión de especialistas en formación de educadores, de pedagogos que estructuren una currícula acorde a lo que como país necesitamos y no conforme a los dictados de la OCDE, y sobre todo, de alumnos (maestros en formación) y maestros de las propias normales.

Nadie puede oponerse a la evaluación. La evaluación es parte del proceso educativo. Eso de que los maestros nos oponemos a evaluarnos es falso. Los docentes que día a día estamos frente a los alumnos realizamos evaluaciones constantemente. En todo momento la evaluación sirve para guiar nuestro trabajo.

A lo que nos oponemos es a que un examen sea el instrumento para juzgar la permanencia o no en el servicio. Rechazamos que el gobierno federal, la SEP, siga a pie juntillas las recomendaciones de la OCDE: "Recomendación 8. Evaluar para ayudar a mejorar: México necesita con urgencia un sistema de evaluación docente basado en estándares (…) Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo" (octubre de 2010).

¿Así, o más claro? Se trata de despedir a los maestros que no aprueben los exámenes estandarizados, sin importar su experiencia previa, su labor docente, su compromiso educativo o las condiciones en las que deben laborar. Ni más ni menos lo que persigue su reforma educativa, lo que cacarean los partidos políticos como logro para el país: elevar a rango constitucional el despido de maestros.

La reforma educativa aprobada es la de Gordillo. No hay que hacerse bolas con que hay una disputa entre el gobierno y la cacique. Lo de la resistencia civil de Gordillo es una más de sus mascaradas. Esta reforma es avalada por los enemigos de la educación pública, por la derecha más recalcitrante como Mexicanos Primero.

No hay que engañarse: la reforma pretende acabar con lo poco que aún se conserva como legado y patrimonio histórico: la educación pública; y en el camino acabar la resistencia de los maestros democráticos.

(*) Licenciado en pedagogía. Fundador de la escuela telesecundaria 211


14.11 | 0 komentar | Read More

Puntos sobre las íes

D

e que los hay…

En anterior capítulo narrábamos quiénes fueron los dos traidores que se dieron a propalar que Rodolfo Gaona, durante un banquete que tuvo lugar en México, había pisoteado la bandera española y cómo, tras de muchas averiguaciones, había dado con los dos culpables: El Algeteño, sobrino que era de Ojitos, y al que Gaona sacaba de banderillero (un auténtico mamarracho, por cierto), y su picador Agujetas.

Asimismo, citábamos cómo era casi prisionero de su apoderado, que casi ni respirar le dejaba y, en esta ocasión, para conocimiento del amable lector de qué manera fue que sucedió todo, volvemos a dejar la palabra al gran torero, en clara y patente muestra de hasta qué límites pueden llegar los celos, las envidias y la bajeza humana, ayer como hoy y desde que el mundo es mundo.

De no creerse

+ + +

Don Rodolfo al habla.

"Una vez me cité con unos muchachos. Tomé mi sombrero y salí. Y no fui a comer, ni… a dormir. Día de juerga completa ¡era día de mi santo y lo quise pasar cómo me diera la real gana!

"Pero al día siguiente había que regresar. Era mediodía y en las primeras horas de la tarde llegué con Carlos Mendoza y lo eché por delante, para que viera dónde estaba Ojitos. Entró y al poco rato salió.

"–Está en el comedor– me dijo.

"Y yo me colé a la recámara y me acosté fingiendo dormir, para que no me diera la lata, pero no me libré. Cuando supo que yo estaba de regreso, vino y me echó un sermón sobre la moralidad y la decencia y las facultades que deben guardar los toreros.

"Nada le respondí. Lo dejé hablar. Pero el regaño era muy largo y yo no tenía paciencia para esperar a que terminara. Me levanté enojado de la cama y fui al comedor para tomar un vaso de agua. No reparé en que ahí estaban Agujetas, Chanito, Algeteño y varios más, todos queriendo meter su cuchara.

"–¿Dónde has estado?, me preguntó Algeteño.

"Yo no le respondí y él continuó mientras bebía yo mi agua. Y nosotros aquí, esperándote. Vinieron muchos amigos a felicitarte por tu santo y el tío mandó preparar una comida y el señorito que no aparece y que nos hace estarle esperando hasta muy tarde.

"–Mira, Chanito te trajo esto… y me enseñó no sé qué cosa y yo te compré este pastel, que era un castillito de chocolate con dos torreoncitos donde habían clavadas dos banderas, y lo cogió queriendo metérmelo por los ojos.

"Y yo, que no estaba para pasteles, porque los sermones se pasaban ya del límite, que le arrebato el dichoso pastel, lo tiro al piso y que le doy un puntapié. Entonces, Algeteño se metió debajo de la mesa y sacó los restos del castillito y las dos banderitas y se puso a gritar:

"–¡Has pisoteado la bandera de España y también la mexicana! Mira cómo yo las respeto más que tú y se puso a besarlas.

"Aquello me pareció un sainete y no pude aguantar más –¡Ea!, grité–, yo me largo de aquí, porque no puedo estar con… y solté un terno.

"Ese fue el famoso incidente de la bandera pisoteada en un banquete. Ese, el insulto a los españoles. Yo arrojé al suelo un pastel de chocolate y a quienes mandé a paseo fue a Agujetas, a Chanito y al Algeteño, que ya colmaban mi paciencia.

"Pero, ¿qué tiene que ver esto con España, su bandera y los españoles?

"Sin embargo, la calumnia idiota siguió su camino y me causó muchos dolores de cabeza y aún, todavía, no falta quién le dé crédito.

Señor, ¿por qué permites que haya imbéciles?

A lo que se debe agregar, a manera de colofón:

Y son tantos…

+ + +

Los antis

Y, como si lo anterior poco fuera, al regresar Gaona a México, a finales de 1909, para hacer campaña en El Toreo de La Condesa, apenas llegado habría de enfrentarse a un grupo de niños bien y a un nutrido contingente de extranjeros que dieron lugar a lo que se conoció como el antigaonismo, dividiendo los tendidos del desaparecido coso entre los que acérrimos partidarios de El Indio Grande y los que sólo acudían con el deliberado propósito de chillarle e insultarlo a más mejor y que eran lo que hoy día conocemos como reventadores y a todo lo cula habremos de referirnos con mayor amplitud en el siguiente capítulo, número VII de esta serie.

Hasta entonces.

(AAB)


14.11 | 0 komentar | Read More

Elena Poniatowska/IV y última: Hanna Schygulla

E

n los años recientes, Hanna Schygulla interpreta a Neruda y a Borges, a Carriere y a Handke. Canta en Turín y en Madrid. Interpreta a Jorge Semprún, prisionero en Buchenwald. Brechat es su favorito y mucho tiene de Madre coraje. En el Círculo de Bellas Artes de Madrid leyó a Borges y los españoles se vinieron abajo. También interpretó una farsa sobre Hollywood La hora 25. En su espectáculo Borges y yo, la acompañó al piano Peter Ludwigg. García Márquez se ha declarado fan de Hanna, y recordó con admiración su actuación en El verano de la señora Forbes, en la que representa a una institutriz alemana que se pasa de severa. Todos la recuerdan en Historia de Piera.

–¿Y trabajaste con cineastas mujeres, como Liliana Cavani?

–Cavani, nunca.

–¿Pero con la Von Trotta sí te gustó?

–La Von Trotta, sí. Siempre quisimos hacer una película que tiene un tema que todavía me gusta, pero nunca pudimos encontrar dinero.

–¿Qué terrible, no?

–Sí, es que el cine cuesta, por eso es que después hace falta hacer muchos compromisos, en el teatro no es tanto así.

–¿Puedes llevar una obra a la escena con poco dinero?

–Si haces cosas que no cuestan, puedes.

–Pero tú no eres una actriz que cobra mucho…

–No, no es eso, pero una película no depende sólo de lo que tú cobres, también están los técnicos.

–¿Tu carrera de cantante ha sustituido la de cine? ¿Cuándo empezaste a cantar? Cuando viniste a México hace, creo cinco años, ya hablabas de que ibas a cantar.

–Ocho años era.

–¿Y dijiste que ibas a venir a cantar a Bellas Artes?

–Sí. Empecé a cantar hace más de siete años. Ese es un sueño de niña también.

–Porque cantas precioso. ¿Tomaste clases?

–No. Nunca. Yo casi nada aprendí de una manera clásica. Como ya comencé tan tarde, yo sabía que si tomaba clases iba a perder todo el instinto.

–¿El instinto es lo que te da fuerza?

–Yo ni siquiera soy de los que vocalizan antes de salir a escena, nada de eso.

–¿Te lanzas como al agua? ¿Y qué cantas?

–Todo. Brecht, Edith Piaf, Janis Joplin, Billie Holiday, sobre todo Brecht, lo que a mí se me ocurre. Canto sin ensayar.

–¿Y siempre sale bien?

–No siempre, pero sale como sale; quizá no se trate de ser la mejor, pero sí tener algo de particular.

–Como dice Liliana Felipe, tiene lo suyo.

–Sí, tener lo suyo, eso es más fácil de encontrar cuando tú no tienes que procesar las cosas con tantas técnicas, porque los criterios existen, pero también son inventos.

–¿Qué actrices te llaman la atención?

–Jeanne Moreau, Anna Magnani, Simone Signoret son admirables, pero la más admirable de las mujeres no es una actriz, sino una periodista: Louise Brooks. De los directores admiro a Stanley Kubrick, al cubano Tomás Gutierrez Alea y a Nikita Mijailkov.

–Oye Hanna, ¿cómo lograste mantenerte fuera de todo ese mundo del star system, de la publicidad y del vedetismo?

–Eso siempre me pareció el inicio de una gran mentira, porque es un poquito como una enfermedad, es que después de tanto darte importancia o absorber todo eso que la gente te da como crédito, tú no logras ponerte en el lugar de los otros y sólo eres tú, tú, tú.

–La egolatría… Un día todo se acaba y nadie vuelve la cabeza para verte.

–Sí, y vives como que te autorrespiras, te autoasfixias también, porque existes dentro de una campana de vidrio, ¿verdad?, donde nadie más importa, y te repites a ti mismo y yo creo que es profundamente estéril.

–Recuerdo haberte visto en la Cineteca conversando con todos...

–A mí me parece que cada uno tiene algo, a veces tú encuentras justamente lo que te falta donde no te lo esperabas. Yo no creo mucho en las etiquetas, en la fama adquirida con anterioridad, creo en la gente, en su calor, en su ternura, en su mirada sobre los demás, admiro a los que se enfrentan a lo que más temen. Cuando uno tiene celebridad es por algo, no es solamente un aire caliente que te hace subir como un baloncito. Yo encontré tanta gente que no tiene nombre ni fama y es más rica por dentro que cualquier star. Por eso, yo no quiero apartarme de la gente…

–Oye Hanna y ¿cuánto tiempo estuviste en Cuba?

–Como cuatro meses después de la muerte de Fassbinder, en el 83, y luego en 1991 y me fascinó la manera de ser de esa gente. Después me hice muy amiga de Alicia Bustamante, que me ayudó a actuar. Como yo venía del cine, Alicia intervino en mis puestas en escena, y cuando ella hizo algo aquí en teatro con Patricia Reyes Espíndola, fui yo quien montó la obra. Entre nosotras hubo una complicidad.

–¿Qué ponías en escena tú?

–Ella escribió una obra en la que contó su país: Cuba a través de su niñez. La montamos, yo fui la directora. Alicia Bustamante es una actriz muy reconocida en Cuba.

–¿En México tuviste algunas experiencias importantes además de presentarte en Bellas Artes?

–Si, tomé peyote.

–¿Y qué pasó? Tengo curiosidad, porque nunca he tomado.

–Es muy suave. No pasa nada violento.

–Algunos dicen que te cambia la vida. Alguna vez espero ir con Jesusa, que es muy amiga de los huicholes.

–Tuve algunas visiones, pero no llegué al éxtasis, porque no quise demasiado.

–¿Es como la mariguana?

–No, es otra cosa, no te confunde, te da la sensación de que no hay límite entre tu cuerpo y la naturaleza. Perteneces a la tierra. Todo se siente más, brilla más, huele más, te llega más, tú no te sientes tan aislado, traspasas tu ego, que es un cuerpo aparte, borras los límites, sientes que eres parte de un todo, lo sientes físicamente. Les perteneces a los demás como ellos te pertenecen a ti. Los animales y las plantas son parte de ti.

–Porque hay viajes sicodélicos al infierno y otros al cielo, ¿no?

–Al futuro. Cuando tomé peyote estaba muy preocupada por mi padre. Su salud limitaba mis viajes fuera de Francia, donde vivimos, pero el peyote me tranquilizó en cuanto a su futuro y el mío. Acepté lo que fuera a suceder. Me puse en manos de la naturaleza. Ahora quizás voy a hacer una versión del viaje invernal de Schubert, cantando lo que de él me emociona y se lo dedicaré a mi padre. También me emociona Bach, como me emocionó recibir el Oso de Oro y que me entregaran la orden al Mérito de la República Federal de Alemania y me nombraran la mejor actriz de la Berlinale. Le veo mucho sentido a mi vida como actriz y haber actuado con Wim Wenders fue una enorme satisfacción.


14.11 | 0 komentar | Read More

Vilma Fuentes: El laberinto de la multitud

Written By Unknown on Minggu, 30 Desember 2012 | 14.11

L

a ciudad de México que en 1975 Juan Soriano evocaba desde París, en el taller de litografías de Bramsen, estaba más cercana de la descrita por Humboldt que de la capital mexicana de entonces. Sus ojos veían el canal de la Viga, los ríos de La Piedad o de Churubusco, sus oídos escuchaban el rumor del agua viva fluida como el tiempo. Para Juan, la ciudad a donde llegó en 1936 seguía siendo la misma. Y otra. Para mí, el único recuerdo de un río en la desbordante capital eran los desbordamientos del de La Piedad. Inundaciones que desquiciaban las manecillas de los relojes y las fechas de los calendarios. Drama de adultos, recreo y regocijo de niños que no pedíamos sino embarcarnos para navegar por las calles vecinas.

Una pregunta me trotaba en la mente al escuchar las nítidas descripciones de Soriano sobre una ciudad que, todavía en el 36, recorrían los ríos y canales, donde los espejos de los lagos devolvían al cielo su imagen: ¿por qué otras personas, de su edad, aparte tal vez Fernando Benítez, quien miraba la Venecia de América con el mismo asombro de Cortés y los evangelizadores, no hablaban de esa otra ciudad, tan cercana y tan lejana, donde aún fluía el agua, antes de ser entubada y cubierta de asfalto? Las imágenes, vívidas y precisas, evocadas por Soriano, ¿se debían, como pensé durante algunos años, a una memoria particular a los pintores? No solamente. Otras personas de su generación, al ser interrogados sobre esa ciudad donde aún no reinaba el auto, desempolvaban viejos recuerdos de ríos y canales. Imágenes borrosas de una ciudad que los asombraba, al evocarla, descubriéndola como el forastero descubre una ciudad vecina, extranjera. Si Juan podía acordarse con tal precisión de la capital mexicana en el 36, no era sólo por su mirada de pintor, ni porque de ese año databa su primera visión de la urbe. Eran, sobre todo, sus largas ausencias del país las cuales, al imponerle con fuerza brutal los cambios, le imprimían en la amnésica memoria, con la misma brutalidad, las apariencias desaparecidas, ajenas a huellas y vestigios, reales y vivos. Cuando se ve a diario a un amigo o un simple conocido, no pueden verse los cambios. Son tan leves… La memoria se acostumbra y olvida. El choque del cambio, cuando un recuerdo sigue intacto, es escalofriante. Vi a mi padre, envejecido de súbito para mí, ya cercano a su fin, cuando quienes lo vieron día tras día no podían ver su naufragio.

Si no recuerdo al río de la Piedad antes de ser entubado, puedo ver, superpuestas, las distintas ciudades de México a cada uno de mis regresos a ella. Tras su actual fisonomía, sigo viendo, apariciones para nada fantasmales, los rasgos de sus antiguos rostros.

A pesar de mis años de ausencia –salí de viaje en 1975– no logro extraviarme, con todo y mi gusto por los extravíos, en una ciudad que es la protagonista y enigma de mis novelas: Calzada de los Misterios, que presento en enero, la recorre en 16 capítulos titulados con nombres de sus calles. La reconozco, guío a jóvenes taxistas, a amigos de edad, en el laberinto más grande del mundo. Transformaciones ostensibles en tres de mis regresos a México no lograron perderme: la destrucción de arbolados camellones, donde el doble sentido no era un albur, convertidos en ejes viales; la erección de autopistas urbanas, malos dibujos de historietas de ciencia ficción de una modernidad aerodinámica, sin concebir, ¿por qué no?, ciudades superpuestas bajo las cuales un arqueólogo descubrirá nuestra vieja ciudad como se descubre Troya; el Metrobús con que se atentó, con alevosía y ventaja, a la belleza de, lo digo con la mexicana expresión: la más grande del mundo avenida Insurgentes.

En París la tala de un árbol o la restauración de un viejo edificio causa polémicas. Comprendo, pues, que el turista no vea cambios donde el parisiense ve cambiado su barrio. Al menos desde Haussman, quien destruyó el laberinto favorable a los levantamientos.

Dejemos crecer el laberinto.

vilmafuentes22@gmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Rossana Rossanda *: El año perdido entre Berlusconi y Monti

H

a bastado que Silvio Berlusconi reapareciese en las pantallas, con el rostro mal estirado hacia arriba –hay límites, sólo sean los de la edad, para recomponerse las facciones–, para que Italia corriese a refugiarse bajo el ala de Mario Monti. O uno u otro, tertium non datur. No son la misma cosa, como sugiere Alberto Burgio, aunque el rumbo que indican es siempre todo a la derecha, pero desde hace tiempo los italianos parecen desacostumbrados a pensar que la distinción entre izquierda y derecha tenga sentido. Hoy no habría más que ese rumbo, indicado por el predominio del finanzcapitalismo, como lo llama Luciano Gallino, muy púdicamente corregido en la reciente cumbre europea... pero el guiño a los evasores fiscales, la primacía de los intereses privados como método de gobierno y vida, alguna broma antieuropea y falsamente popular –"Spread? (la prima de riesgo) ¿Esa quién era?"–, un cierto plebeyismo considerado ingenioso se reconocen en Berlusconi, lo mismo que en Grillo y similares. No yerran del todo fuera al vernos como una perpetua comedia del arte, Polichinela y Arlequín triunfan sobre la estupidez de los demás. Y esa mitad de la gente que no prefiere la astucia se vuelve a una figura que parece más frecuentable por costumbres y decencia.

Estamos perdiendo demasiado tiempo. Tertium non datur, porque no existe una izquierda suficientemente fuerte para dotarse de una política convincente y distinta de la austeridad. Sin embargo, no significa caer de la sartén del caballero de industria a las brasas del neoliberal de una pieza. Son ya tantas las voces de los expertos que lo advierten: por este camino la Europa del sur está cayendo en un agujero cada vez más profundo, en una crisis de sociedad cada vez menos transitable. Por mucho que se royera bien el gasto público, aun con más energía y equidad que Monti, hasta que no se produzca un giro en la economía, el empobrecimiento de 90 por ciento de la gente continuará hasta límites insostenibles. Ya lo son: el porcentaje de parados en el continente, más del doble en el caso de los jóvenes en busca de empleo, pesa como una losa. En torno a los 4 millones declarados en Francia y más que presuntos en Italia, con al menos otro tanto de precarios y trabajo en negro, sobre todo de mujeres y extranjeros, y la mitad de la fuerza de trabajo que vacila o se encuentra ya bajo el umbral de pobreza. La esponjosidad de la Italia de los años 70 y 80 ya no existe, la diferencia entre rentas del trabajo y del patrimonio, mobiliario o inmobiliario, que revolotea en los mercados mundiales, se ha invertido en favor de los segundos, y no hay rastro de la lucecita que Monti decía adivinar al final del túnel. Los indicios de crecimiento de Europa, ya muy bajos, no aciertan más que a disminuir y hasta el Fondo Monetario Internacional advierte: atención, si no crecéis vais camino del abismo.

Y no se trata de pequeños reajustes. Hay que poner freno a la caída productiva y al consiguiente empobrecimiento de la mayoría para reconstituir el crecimiento, distinto del esquema argentino, cuyo tenue aliento está terminando. La verdad es que hay por todos lados una corrección de las previsiones, también China crece menos desde hace algunos años, el rostro económico del mundo es todo un estremecimiento de variantes. Pero no se puede pensar en salvar Europa y su moneda por medio de algunas sabias maniobras del BCE en presencia de un permanente descenso de las mercancías que producir y vender fuera del país y del ejército asalariado que las produce y las compra: no hace falta ser un economista para entenderlo. Habría que recortarle alguna garra más a las finanzas, recuperar algún control sobre el movimiento de capitales (como ha explicado Andrea Baranes), negociar, posiblemente junto a los demás países del sur en vía de asfixia, una razonable prórroga de la deuda, si no su cuantificación, y restablecer un poder político sobre las políticas económicas. Es insensato que Europa se vea privada de todas sus capacidades productivas más importantes en lo que toca al acero (que se trataba de un bien construido con dinero público) para venderlo al millonario indio Mittal, el cual cierra ahora algunos altos hornos conservando la producción de acero de alto valor añadido, sin que los estados puedan defender a los trabajadores que se quedan en la calle, cuya asistencia como parados recaerá sobre ellos. Todo a la espera de que la mano invisible del mercado, socialmente ciego, ofrezca quién sabe dónde y cuándo un puesto de trabajo. Inane idea la de que el continente podía despojarse de los recursos estratégicos: el acero no es una mercancía opcional. ¿Y quién representa a los trabajadores del acero o del automóvil que se quedan sin trabajo? ¿Quién tiene la posibilidad de cambiar sus condiciones? Hasta Alemania comienza a boquear.

Publicado por: www.sbilanciamoci.info.

Traducido por: www.sinpermiso.info

* Escritora italiana, cofundadora del diario Il Manifesto


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Deuda pública sin control

E

n el más reciente Informe sobre finanzas y deuda pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público exhibe datos alarmantes sobre el manejo del endeudamiento gubernamental durante el sexenio de Felipe Calderón: en ese periodo la deuda interna creció en más de 2 billones de pesos –lo que equivale a un incremento de 168 por ciento– y actualmente se ubica en 3 billones 567 mil 800 millones de pesos; la externa, por su parte, registró un alza de 146.6 por ciento, al pasar de 49 mil 919.1 millones a 123 mil 100 millones de dólares. En conjunto, ambos indicadores colocan los débitos del gobierno federal en un máximo histórico de 5 billones 170 mil millones de pesos, considerando el arbitraje promedio actual de la divisa.

La difusión constituye un desmentido al manejo responsable de las finanzas públicas en la pasada administración federal, alegato que constituyó uno de los ejes centrales del discurso oficial, e incluso un instrumento de golpeteo político en contra de opositores partidistas: baste recordar los frecuentes reclamos y las críticas formuladas por la pasada administración federal y su partido al crecimiento de las deudas públicas en entidades y municipios gobernados por el PRI o el PRD.

Por añadidura, el desmedido enduedamiento del gobierno federal entre 2006 y 2012 es particularmente injustificable, si se toma en cuenta que dicho fenómeno no tuvo un impacto favorable en la mejora de los servicios públicos; en el cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de seguridad, salud, vivienda, empleo y educación; en estímulos a la economía real y las actividades productivas, ni en mejoras a la calidad de vida de las personas. Al contrario, el referido periodo coincide con un deterioro pronunciado en las condiciones de subsistencia de las mayorías; con un alza en el déficit de empleos y un crecimiento exponencial de la informalidad; con el encarecimiento injustificable de tarifas y servicios públicos, empezando por el de los energéticos; con la persistencia del patrimonialismo y la opacidad en la conducción de los recursos públicos y con una explosión sin precedentes en la violencia, la inseguridad y los atropellos a los derechos humanos.

Por otra parte, en un momento en que el mundo parece enfilarse a nuevos abismos de debacle económica, como resultado del incremento desmedido en deudas públicas de naciones europeas y de la falta de solución al llamado precipicio fiscal en Estados Unidos, el crecimiento descontrolado de los débitos gubernamentales en nuestro país es un dato nada alentador. Por más que los niveles de endeudamiento gubernamental en México siga sin ser comparables con los de naciones como Grecia, España y Portugal, el desaforado crecimiento de los pasivos del gobierno, la discrecionalidad y falta de control con que se suele manejar los recursos públicos y la ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas hacen pensar que el país podría enfrentar en el futuro escenarios de pesadilla, similares a los que vivió en décadas pasadas o a los que padecen en estos momentos las referidas naciones europeas.

Es necesario que los encargados del manejo económico del país corrijan esa tendencia y esclarezcan plenamente las razones del crecimiento exorbitante en el endeudamiento público. De lo contrario, el próximo ciclo recesivo de la economía mundial –es un hecho que ocurrirá, tarde o temprano– se posarán sobre un país mucho más débil que el que enfrentó la última crisis financiera hace tres años, y los saldos en materia económica y social serán mucho más devastadores.


14.11 | 0 komentar | Read More

Arturo Alcalde Justiniani: Brindis de fin de año

L

as fiestas decembrinas son para algunos motivo de celebración religiosa, descanso o cercanía familiar. Para otros es ocasión de consumo y jolgorio, para muchos más, significa frustración y angustia al no poder satisfacer deseos de orden personal o familiar por razones de pobreza, lejanía, soledad o por estar privados de la libertad.

También son tiempos de reflexión, revisión de vida y de propósitos, por ello es común compartir un brindis como expresión de algunos deseos especiales.

Brindo por las mujeres y hombres, jóvenes y mayores, quienes durante este año participaron en el plano social o electoral en la construcción de un país distinto para esa mayoría de mexicanos y mexicanas que en las actuales circunstancias están impedidos de vivir con la dignidad que merecen.

Brindo porque las víctimas de la irresponsable guerra desatada por Felipe Calderón y por las mafias criminales que se han apoderado de extensas regiones del país, encuentren consuelo y respuesta a sus agravios. Que la paz, producto de la justicia social y del reconocimiento de derechos universales, sea el producto de sus reclamos.

Brindo por los migrantes, los que vienen del sur, los que van hacia el norte y los que en el interior de nuestro país transitan de un lado a otro, arrastrando la cobija, para buscar mejorar las condiciones de vida, que les son negadas en su lugar de origen. Son ellos la expresión viva del fracaso de las políticas que los expulsa de sus comunidades, al negarles trabajo remunerado, salud, seguridad y sobre todo, futuro para sus hijos.

Brindo por los trabajadores del campo, que a duras penas producen los alimentos que consumimos, sin recibir la compensación que merece su esfuerzo. Las ganancias quedan esparcidas en esa larga cadena de intermediación que los tiene postrados.

Brindo por los trabajadores que no se dan por vencidos a pesar de la represión constante que busca someterlos. Porque a los electricistas se les respete el derecho al trabajo, reconocido en la sentencia emitida por un Tribunal Colegiado y que ahora, mediante una burda maniobra, busca ser revocada por la vía de nuestro máximo tribunal de justicia; porque de una vez por todas, se cierre este capítulo mediante una concertación justa. Por los mineros, también víctimas de la complicidad gobierno-empresarial, que les ha costado vidas y toda clase de agravios y que sin duda, ha generado un gran desprestigio del gobierno mexicano en el entorno internacional. Por los tenaces trabajadores y trabajadoras de Sandak, quienes después de año y medio siguen resistiendo en Calpulalpan, Tlaxcala, la presión de la trasnacional zapatera Bata, la que apoyada por el gobierno local, busca convertirlos en una maquila familiar más, sin derecho a la seguridad social y a la asociación gremial.

Por las víctimas de los últimos coletazos de la administración laboral calderonista, en abierta complicidad con las trasnacionales Automotriz Honda en El Salto, Jalisco, y la llantera Continental Tire en San Luis Potosí. En estos últimos días del año, los trabajadores de la automotriz fueron informados del laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que decidió cancelar el registro al sindicato democrático por el delito de disputar la titularidad del contrato colectivo a un sindicato cetemista de protección patronal. Por su lado, los obreros de la llantera, en pleno mes de diciembre, fueron notificados también de la decisión de la junta laboral de cancelar la vigencia del Contrato Ley del Hule, en esa fuente laboral; la última perla de la administración laboral panista fue resolver que un contrato colectivo que es obligatorio en todo el país, no lo sea ahora tan solo para esa trasnacional que solicitó para sí ese privilegio.

Brindo porque en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, sus autoridades entren en razón, respeten la voluntad de la comunidad y reconociendo el gigantesco valor social y educativo de esta institución, eviten incrementar la confrontación y apostar al desprestigio de la misma. Desde luego, que respeten el contrato colectivo y cubran las cuotas sindicales y prestaciones colectivas indebidamente secuestradas a sus trabajadores por más de dos años.

Brindo porque los gobiernos de izquierda en nuestro país y en particular el de la ciudad de México, rediseñen su política de justicia penal, civil y laboral; porque el ciudadano pueda acceder a la justicia de barandilla sin corrupción, sin temor y con la confianza de que se trata en serio de gobiernos cercanos a la gente; porque los jóvenes pobres no sean la clientela común de nuestras cárceles, en donde se padecen todo tipo de violencia y abusos a los que nos estamos acostumbrando.

Brindo por Morena para que su presencia constituya un aliento a favor de los intereses de las mayorías, hoy excluidas por el modelo económico-social vigente. Que la esperada presencia de Morena recupere en los jóvenes la esperanza de que un mundo mejor es posible y la convicción de que ese sueño será realizable en la medida en que se organicen y luchen por ello.

En recuerdo de Mercedes Barquet, siempre alegre, siempre solidaria en la lucha de las mujeres y los intereses profesionales de su gremio.


14.11 | 0 komentar | Read More

Adrián Rubalcava Suárez*: La reforma política que requiere el DF

M

ás que enfrentar la disyuntiva sobre inclinarse a una forma de gobernar, considero que lo realmente fundamental es encontrar y mantener un perfil distinto en la manera de atender los problemas comunes, por ello, mi gobierno partirá de profundizar y ampliar los derechos ciudadanos, para lo cual se requiere de políticas públicas que escuchen y atiendan el clamor de la gente.

Hoy en día se necesitan gobiernos participativos, que combatan la problemática de las delegaciones en materia de inseguridad, crisis económica, desempleo, corrupción, escasez de agua, entre otros. Conviene cristalizar todas las propuestas que los candidatos a delegados hicimos durante la campaña electoral, para atender la problemática de la ciudad de México, demandas que se han complicado con el paso del tiempo y reclamos de atención a problemas que continúan sin solución.

Una cuestión mayor es la organización política de la entidad, la conformación del DF en un estado más de la República, que cuente con una constitución local, con municipios y cabildos, con pesos y contrapesos para el ejercicio de gobierno de los jefes delegacionales, a tener un Congreso local y a dotar al gobierno central de todas las facultades de administración.

Se dijo en aquel entonces que sería un segundo paso de una reforma gradual para alcanzar una democracia plena en la entidad. También se mencionó que sólo un movimiento social amplio que convocara a todos los sectores sociales y políticos del DF podría llevar a reconocer la necesidad de una reforma política para que la ciudad de México se convirtiera en un estado más de la Federación, y que no solo fueran declaraciones de campaña.

De ahí la importancia que reviste apoyar al jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, en su cruzada de plantear una nueva reforma política para la ciudad; seguiremos insistiendo, por la necesidad de dar este paso, esta bandera de lucha nos corresponde a todos y no sólo a uno, o más partidos políticos.

Sería bueno para este momento empezar a llamarle ya a la ciudad estado del valle de México, tal como lo identifica el artículo 44 constitucional, sin necesidad de desalojar la sede de los poderes federales; llamar gobernador al jefe de Gobierno, dándole mejor identidad y forma en instancias como el órgano que convoca a los gobernadores del país, y en lugar de llamarle gobierno central al Distrito Federal, decirle gobierno del estado, para una mejor precisión.

Ya se dan pasos concretos en ese sentido: darle la dimensión correspondiente a la anterior Asamblea de Representantes en Asamblea Legislativa, y el cambio que también se hizo con sus integrantes, al ubicarlos como diputados, ya que la denominación de asambleísta era limitada o incomprensible a la opinión pública en cuanto a sus responsabilidades y facultades.

La cohabitación de 12 años del o los gobiernos locales con el gobierno federal muestra que no pasa nada ni se tiene un conflicto mayor, al paso de ejercicios cuando se tienen definidas las facultades y los alcances de sus responsabilidades. Es hora de que el Senado de la República deje el paso libre para ser ciudadanos plenos a los habitantes del Distrito Federal y dejar que los capitalinos decidan su propio destino.

Y al asumir nuestras responsabilidades como jefes delegacionales, con voluntad debemos contribuir con políticas públicas específicas, eficaces y directas, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los habitantes de cada delegación.

Aquí se tiene una buena oportunidad de medir la efectividad de gestión de los gobiernos delegacionales, y ver si realmente se supera la pobreza y se resuelven los problemas urbanos y económicos de la gente, es una forma de ir construyendo el cambio político en la ciudad de México.

En esta cruzada de reforma política se requieren gobiernos delegacionales al tamaño de cada demarcación y no pretextos menores de jefes delegacionales que al concluir su gestión expresen que se divida su territorio por el tamaño de los problemas o que no se tiene capacidad para atenderlos, ya sea por carecer de proyecto o porque las circunstancias los rebasan.

Por eso atendamos primero cuestiones de fondo, como la reforma política. Si gastamos un peso a la derecha o a la izquierda, derivará del gobierno que construyamos.

*Titular de la delegación Cuajimalpa (PRI-PVEM)


14.11 | 0 komentar | Read More

Gabriela Rodríguez: M.A. Mancera ¿Y la justicia?

Written By Unknown on Sabtu, 29 Desember 2012 | 14.11

M.A. Mancera ¿Y la justicia?

E

stimado Miguel Ángel Mancera: Como jefe de Gobierno del DF, pienso que nos debe una explicación a quienes votamos por usted.

¿Qué ocurrió en torno al operativo policiaco y las detenciones del primero de diciembre? ¿Quién ordenó las detenciones arbitrarias y quién las llevó a cabo? ¿Cómo van las investigaciones por detenciones arbitrarias, tortura y tratos crueles contra las personas detenidas y liberadas? ¿Por qué se detuvo a tanto inocente? ¿Por qué siguen 14 presuntos inocentes en la cárcel? ¿Se está investigando a los policías que violentaron los derechos humanos de los detenidos? ¿Se está buscando a quienes realizaron los actos vandálicos, a ese grupo de jóvenes vestidos con guantes y pantalón color caqui? ¿Se investiga si fue un acto de provocadores fabricados para desprestigiar a quienes protestaron por la llegada de Enrique Peña Nieto? ¿Se busca al responsable o a quienes están detrás de los provocadores?

Son preguntas que valoro como pertinentes para el nuevo jefe de Gobierno y doctor en derecho penal por la UNAM, heredero de estas dos grandiosas instituciones que ha construido la izquierda de México. Encubrir la represión sería el peor de los comienzos para su gobierno, así que quiero suponer que, por el contrario, usted coloca en prioridad la aclaración de los sucesos del primero de diciembre.

Tal como reivindica la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, hubo demasiadas arbitrariedades, se fabricaron culpables y se acreditaron actos de tortura. Se detuvo a 70 chicos y chicas, algunos pertenecían al movimiento #YoSoy132, una agrupación ejemplar por su carácter pacífico, que nos levantó la esperanza por su claridad frente al proceso electoral pasado y la manipulación de los medios, aunque también fue arrestada gente que sólo deambulaba o quería defender a los detenidos frente a los abusos de la policía.

Se liberó a 59, pero siguen detenidos 14. La Liga de Abogados Primero de Diciembre presentó expedientes con graves contradicciones, materiales que muestran que los inculpados en ningún momento fueron detenidos en flagrancia, inconsistencias del lugar y hora de las detenciones ni pruebas de que hubiesen incurrido en actos vandálicos.

En el Día de los Inocentes, bien podríamos celebrarlo garantizando para todos el derecho al debido proceso y tal vez puedan ser liberados bajo fianza con la reforma al artículo 362 que acaba de realizar la ALDF.

Pero hasta el momento en que termino de escribir esta colaboración, permanecen en prisión:

1) Rita Emilia Neri Moctezuma, enfermera en servicio social del Hospital Materno Infantil de Inguarán; ella sólo observaba los hechos y es la única mujer detenida en el Reclusorio de Santa Martha Acatitla; 2) Alejandro Sandino Jaramillo, vendedor ambulante, reportero gráfico y estudiante del CCH Sur; 3) Obed Palagot, estudiante de biología en la FES Iztacala, presente en la marcha del primero de diciembre porque simpatizaba con el 132 pero no era parte activa del movimiento; 4) Alejandro Lugo es mecánico y músico de 34 años; afirma que él sólo había salido a comer con su pareja, pero por sus tatuajes y rastas lo detuvieron; 5) César Llaguno es un lustrador de zapatos, de 22 años, que hacía su trabajo sobre Paseo de la Reforma; 6) Jorge Dionisio Barrera, de 35 años, estudió ciencia política y administración pública en la FCPS de la UNAM; ese día salió con su esposa para comprar zapatos, pero fue detenido cuando exigía a los policías que dejaran de golpear a otro chico. 7) Enrique Rosales es maestro de primaria y tiene 50 años; él fue a comprar un celular al Centro Histórico y fue detenido al intentar defender a Jorge Dionisio Barrera. 8) Oswaldo Rigel, de 19 años, un buen estudiante del Colegio de Bachilleres 6; sus profesores han dado testimonio de su aprovechamiento. 9) Stylianos García es comerciante, de 30 años; paseaba en bicicleta y en el momento que se resbala los granaderos lo recluyen; 10) Bryan Reyes, de 26 años, es egresado de la Escuela Nacional de Música; él no se resistió al arresto, pero fue desnudado, golpeado y recibió descargas eléctricas por parte de granaderos; 11) Roberto Fabián Duarte se encontraba en situación de calle por problemas de adicción, antes de ser capturado; 12) Eduardo Daniel Columna es estudiante de ingeniería en informática, tiene 21 años de edad, fue por material eléctrico a la calle de República de El Salvador cuando lo detuvieron; 13) Daniel García es estudiante del IPN; fue obligado por los elementos de Seguridad Pública a tocar una granada que hoy lo mantiene dentro; 14) Carlos Miguel Ángel García, músico de 26 años, imparte talleres de arte para niños (sinembargo. mx/24-12-2012/470981).

Criminalizar la protesta social e infiltrar halcones fue un rasgo de los gobiernos del PRI, así que esta es la oportunidad para que usted como responsable del Gobierno del DF demuestre que es diferente, que liberará a los inocentes, que buscará a los vándalos y castigará a los responsables de la provocación y de las torturas, que está comprometido con la justicia y con la defensa de los derechos humanos.

@Gabrielarodr108

grodriguez@afluentes.org


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: 1-D: excarcelaciones y pendientes

L

a inminente liberación bajo fianza de los 13 detenidos del 1° de diciembre que aún permanecían en prisión –Bryan Reyes fue liberado anoche y se esperaba que, de un momento a otro, salieran los restantes– pone fin, en lo inmediato, a una situación a todas luces injusta; es un positivo primer paso hacia la restitución del estado de derecho en la capital de la República y constituye una recuperación del sentido democrático, progresista y apegado a los derechos humanos al que deben apegarse, por mandato popular, las instituciones políticas del Distrito Federal. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para corregir las injusticias cometidas, lograr el pleno esclarecimiento de lo ocurrido en esa fecha e identificar y sancionar a los verdaderos culpables de la violencia y los destrozos, así como a los mandos y elementos policiales responsables de los atropellos perpetrados.

Es lamentable, por principio de cuentas, que los representantes capitalinos, en vez de reconocer desde un primer momento el abuso de autoridad y el extravío represivo que condujo a 14 ciudadanos a la prisión y a la imputación legal, y de desistirse, en consecuencia, de los cargos presentados, hayan sorteado la situación mediante un parche legal, como el que efectuó antier la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en el artículo 362 del Código Penal capitalino. Tal arreglo desembocó en una situación paradójica y exasperante: las autoridades, en lugar de resarcir a ciudadanos que fueron violentados en sus derechos básicos, les cobran una fianza por dejarlos en libertad y, para colmo, sometidos a proceso.

Un factor a considerar es la presión política ejercida por los propietarios de los locales comerciales del Centro Histórico vandalizados el 1° de diciembre. Sin ignorar las pérdidas sufridas ni el derecho de los empresarios a la justicia, es claro que su posición fue el punto de partida para un clamor de linchamiento judicial de aquellos que fueron capturados en forma arbitraria, discrecional y aleatoria por las fuerzas policiales. Tal clamor fue minuciosamente atizado por la mayor parte de los medios informativos, especialmente los electrónicos, los cuales se encargaron de juzgar y condenar a los detenidos, sin preocuparse por informar sobre la otra cara de lo sucedido: las manifiestas provocaciones a la violencia protagonizadas por individuos aún no identificados, la brutalidad y la saña policiales y las fallas –involuntarias o no– ocurridas en la cadena de mando durante esa jornada.

Cabe esperar que en los próximos días se hagan evidentes en las diligencias judiciales las irregularidades, falsedades e incoherencias de las acusaciones contra los 14 y que caigan por su propio peso, que se reconozca el extravío de autoridad cometido en contra de ellos; que los verdaderos responsables del vandalismo y de los atropellos perpetrados el 1° de diciembre sean puestos a disposición de las autoridades jurisdiccionales, y que la ALDF emprenda un proceso de análisis y debate con la participación de la sociedad sobre el artículo 362 del Código Penal. Si se logran tales propósitos, la ciudad de México podrá volver a concentrarse en la solución de problemas sociales y administrativos, y el país ganará en civilidad, justicia, libertades y vigencia de la legalidad.


14.11 | 0 komentar | Read More

Julio Boltvinik: Economía Moral

P

ara lavar el rostro represivo que estaba adquiriendo el GDF, la Asamblea redujo las penas del delito de ataques a la paz pública, lo que permitirá la libertad bajo fianza de los 14 que siguen presos por los acontecimientos del primero de diciembre. La izquierda, que tiene mayoría absoluta en la Asamblea, decidió no usarla para derogar tan infame delito (nueva versión del de disolución social contra el que combatimos en 1968) como recomendó la CDHDF.

Al margen de las visiones cósmicas (o apocalípticas) asociadas al 21-12-12, el fin del 13 Bak Tun Maya, 2012 tiene múltiples significados a nivel mundial, nacional, local y personal. A nivel mundial, el recrudecimiento de la faz europea de la crisis mundial es uno de los hechos más destacados. Mi lectura (todavía intuitiva, sin documentación suficiente) de la evolución de las múltiples crisis que azotan el mundo desde 2007 refuerza mis convicciones sobre el fin del capitalismo. En otras ocasiones, en esta misma columna, he reflexionado sobre cómo la automatización plena que la revolución científico-tecnológica permite pone fin al capitalismo en términos lógicos: un sistema de producción que depende, para poder vender lo que produce, de los sueldos y salarios pagados por las mismas empresas productoras, deja de ser viable a medida en la que el trabajo lo llevan a cabo robots y no personas. La crisis capitalista actual, iniciada en 2007, y de la cual, en opinión de Eric Hobsbawm quien falleció este año, es poco probable que el capitalismo salga1, es una manifestación en el aquí y el ahora de esta tendencia de más largo plazo.

Pero hoy me interesa destacar, sobre todo, dos percepciones intuitivas que cobraron fuerza en mi mente recientemente y que se refieren a las motivaciones del capital:

a) El desbocamiento total de la codicia capitalista; esta codicia ha perdido todo pudor, el capital manifiesta cínicamente todos los días (y nosotros lo padecemos) que, montado en su poder, puede imponer a los consumidores precios irracionalmente altos que le reportan márgenes enormes de ganancia. Pensemos en los precios de las bolsas de comida chatarra con contenidos de unos pocos gramos y donde implícitamente nos cobran un kilo de papas (o de harinas y azúcar) en centenares de pesos. O pensemos en los precios de las refacciones (y de la 'mano de obra') en las agencias autorizadas de automóviles. Naturalmente, estos pequeños ejemplos palidecen ante el descaro con el que los altos funcionarios de las trasnacionales se reparten sueldos y bonos millonarios en plena crisis.

b) La pérdida de voluntad reformadora del capital. Ante el cambio climático, igual que ante la crisis, los líderes políticos y económicos mundiales del capital manifiestan una falta de voluntad (casi) absoluta de transformación. Aunque esto refleja, en parte, el hecho real que sus intelectuales orgánicos, los economistas, no saben cómo salir de la crisis (como lo ha dicho repetidamente Krugman), mi percepción es que la pérdida de voluntad reformadora y el desbocamiento de la codicia expresan vívidamente el derrumbe moral total del capitalismo: sin pudor en la codicia y sin voluntad para el cambio. Tiene razón el subcomandante Marcos, su mundo se derrumba y al hacerlo hace un ruido que, si ponemos atención, se puede escuchar. Son las patadas de ahogado de un mundo poderosísimo que ha sido desahuciado.

La vuelta (sucia) al poder del PRI y el papel protagónico de Televisa para que ello ocurriera; el surgimiento del #YoSoy132; el anuncio de la conversión de Morena en partido político; la formación de un bloque parlamentario (PRI-PAN-chuchos) para apoyar la dictadura perfecta; la reaparición del EZLN el 21 de diciembre anunciando el derrumbe de su mundo y el resurgimiento del nuestro; la aprobación de las reformas laboral y educativa, y la continuidad de la política económica iniciada en diciembre de 1982 (hace 30 años) son algunos de los hechos más importantes a nivel nacional en este 2012 que termina. Los síntomas del derrumbe moral son todavía más ruidosos: basta ver la cara de Leonardo Valdés o de Luna Ramos, o acordarse de las tarjetas Soriana.

En lo personal, 2012 está lleno de efemérides importantes. En 1962, hace 50 años, ingresé a la entonces Escuela Nacional de Economía (hoy Facultad) de la UNAM. En 1972, hace 40 años, un año después que Echeverría decretó la amnistía a los presos políticos del 68 y pude salir del país (mi libertad bajo fianza me lo impidió desde octubre de 1968 a mediados de 1971) fui a estudiar una maestría en desarrollo rural a Gran Bretaña. En 1982, hace 30 años, terminamos el amplio estudio de Coplamar al que me referí en las pasadas 11 entregas de esta columna. Fue mi primera obra intelectual importante. En 1992 (hace 20 años) volví de Bogotá donde trabajé cuatro años en un proyecto del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) de lucha contra la pobreza en América Latina, que dejó como testimonio una amplia colección de libros (10 volúmenes) sobre la pobreza y las estrategias para combatirla en América Latina. Fue mi segunda obra intelectual importante. Al regresar de Colombia me reincorporé a El Colegio de México (donde había sido ayudante de investigación entre marzo de 1966 y diciembre de 1967).

Por último, puedo considerar que en 2002 (aunque en este caso no hay fechas precisas sino un periodo), hace alrededor de 10 años, llegué a la concepción de las principales ideas que habrían de formar parte de mi tesis doctoral (defendida en 2005 en el CIESAS de Occidente) y que constituye mi más importante creación intelectual en la que uno la pobreza con su opuesto: el florecimiento humano. Un año más tarde, octubre de 2003, expresé públicamente las ideas en gestación en mi discurso de aceptación del doctorado honoris causa que me otorgó el Colegio de Posgraduados, y que publiqué poco después como artículo en Papeles de Población (diciembre de 2003). Concluyo citando las palabras iniciales de dicho texto, palabras que casi no pude leer en mi discurso por un fuerte nudo en la garganta: La pobreza degrada y destruye, moral, social y biológicamente al más grande milagro cósmico: la vida humana. La existencia de la pobreza es una aberración de la vida social, un signo evidente del mal funcionamiento de la sociedad. La gráfica (que se podría titular "Los logros de Salinas-Zedillo-Fox-Calderón) muestra que entre 1992 y 2012 aumentó la pobreza en un poco más de un millón de personas por año, aunque el dato de 2012 es sólo una estimación.

1 Esto lo dice Hobsbawm en su último libro: How to Change the World. Reflections on Marx and Marxism, Yale University Press, 2011, p. 6. Hobsbawm, E.P. Thompson y Raymond Williams conformaron una tríada muy importante de historiadores marxistas británicos de enorme influencia mundial. Es una de las grandes pérdidas humanas del 2012. Otras son las de Carlos Fuentes, Alonso Aguilar y Daniel Cazés.

julioboltvinik.org

jbolt@colmex.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Francisco López Bárcenas: Los pueblos indígenas en el inicio del sexenio

C

on el 2012 se fue el Partido Acción Nacional de la Presidencia de la República pero no sus políticas indigenistas, marcadas por el multiculturalismo como nueva forma de integrar a los pueblos indígenas a la cultura nacional, aunque nadie explique cuál es esta. Desafortunadamente el regreso del Partido Revolucionario Institucional a esa institución indica que las cosas seguirán por la misma senda. Muchas señales apuntan en esa dirección: las políticas que Enrique Peña Nieto implementó como gobernador del estado de México, de corte populista y asistencial; los contenidos de sus discursos de campaña rumbo a la Presidencia de la República, centrados en la educación indígena y la creación de un cuerpo de traductores e intérpretes, que ya existen; el Pacto por México, prometiendo reconocer a las comunidades y los pueblos como entidades de derecho e interés públicos, planear con ellos su desarrollo y permitir que se asocien en proyectos comunes, derechos incluidos entre los ya reconocidos por las leyes vigentes, y las declaraciones del secretario de Gobernación –en referencia a la reaparición pública de los zapatistas–, afirmando que no se les conoce y se dé el beneficio de la duda. Todo apunta a que su visión en este asunto sigue siendo la de antes que perdieran la Presidencia de la República, el problema es que el país ya cambió. Ahora los pueblos no reclaman asistencia social, sino derechos colectivos.

No es mucho lo que el nuevo gobierno necesita para empatar las demandas de los pueblos indígenas con las políticas de Estado que las atiendan, pero requieren un poco de conocimiento y algo de voluntad política para su implementación. Lo primero que se requiere es conocer el país y la forma en que ha evolucionado desde la década de los noventa, cuando se cumplieron 500 años de la invasión europea a tierras del Anáhuac. Conocer antes de reconocer porque si no lo segundo queda vacío. A partir de esa década el marco jurídico mexicano se ha venido transformando en materia de derechos indígenas, con la incorporación de diversos tratados sobre derechos humanos a nuestro derecho interno, mismos que, de acuerdo con nuestra Carta Magna, forman parte de ella, de tal manera que bastaría que el presidente de la República instruyera a sus secretarios de Estado y éstos a sus subordinados para se respetara la personalidad jurídica de los pueblos para que gestionaran sus derechos ellos mismos, se respetara su autonomía para que planearan libremente el tipo de desarrollo que desean, se garantizara la integridad de sus territorios para que no tuvieran que defenderlos en los tribunales nacionales y extranjeros, se reconocieran sus gobiernos en lugar de perseguirlos y se les consultara antes de emprender grandes proyectos que afectan su vida, sus derechos y su futuro.

Pero es difícil que esto suceda porque los compromisos económicos y políticos de los actuales gobiernos –el federal y los estatales– avanzan por otros rumbos. O al menos eso es lo que se desprende de las primeras acciones de gobierno federal. Una de ellas fue proponer la sectorización de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en la Secretaría de Desarrollo Social, encargada de la política de asistencia social, y aunque no se aprobó sí indica por dónde se dirigen; otra es que el presupuesto aprobado para el próximo año mantiene los montos y enfoques de sus antecesores; una tercera es que con el Pacto por México la clase política promete promover menos derechos de los que los pueblos indígenas ya tienen reconocidos. Al parecer no son los pueblos indígenas los que desconocen al nuevo gobierno, sino éste es el que desconoce a los pueblos. A esto hay se debe agregar que en diversos momentos y de distintas maneras este mismo gobierno ha prometido continuar los megaproyectos a los que los pueblos se oponen porque afectan sus derechos. Y en eso no hay distinción de gobiernos; por el mismo rumbo marchan también las administraciones estatales, incluidas aquellas que todavía se dicen de oposición.

En esta situación el único camino que les queda a los pueblos indígenas es seguirse organizando para continuar la lucha por su existencia como tales, pues saben que lo que ellos no hagan nadie lo hará. No tienen otra opción si quieren seguir existiendo. Y quieren. Porque también comprenden que la crisis actual de la sociedad capitalista es más que eso, en muchos casos ya lleva tintes de crisis civilizatoria. Y cuando la cultura occidental ya no da para más, ellos ofrecen su forma de vida como una opción viable. Algo de esto hay en el mensaje zapatista de fin de año cuando hace referencia a su mundo derrumbándose y el del nuestro resurgiendo. Aunque parece que se dirige al gobierno, no es sólo a él: es también a la clase política y los poderes económicos que los mueven. Del otro lado los zapatistas saben que no hablan sólo por ellos, lo hacen también por otros que como ellos luchan por una vida digna, es decir, por un futuro con democracia, libertad y justicia. Ese es el reto de los pueblos indígenas y quienes comparten sus luchas para alcanzar su horizonte.


14.11 | 0 komentar | Read More

Elena Poniatowska/II: Hanna Schygulla

E

n la infancia se cuajan todas las vocaciones y la extraordinaria actriz Hanna Shygulla descubrió la suya a los 19 años, aunque dice: "Yo no sabía qué hacer de mi vida, ni a mí misma me confesaba que soñaba con ser alguien o hacer algo, porque no era tan fácil para mis padres ofrecerme la posibilidad de estudiar y no quise ponerlos fuera de balance con mis ideas. Tampoco las tenía muy claras, era una cosa que más bien me escondía a mí misma. Cuando decidía trabajar para ganar un poco de dinero, había una chica en la misma situación que yo que me contó que ella iba a un curso de arte dramático en la noche y me fui el día después con ella, y encontré lo que sería mi vocación de por vida.

–¿Y el novio en París?

–Creo que ya tenía yo otro en Alemania. Pero me quedé muy poco en esa escuela, porque pensé que entre más me quedaba allí menos lograría hacer las cosas, y así, salí después de unas semanas y no volví a pensar en ella, aunque encontré a Fassbinder en esa escuela alemana que se llamaba Munich Action Theatre, que después se dedicó al cine. Todo se hubiera quedado así, si Fassbinder no hubiera sentido como él escribió más tarde, como un flash inmediato al decir: Aquí está la protagonista de mi filme. Esa era yo. Él siempre supo que iba a hacer cine. En el Munich Action Theatre nunca nos acercamos mucho, él estaba muy, muy tímido.

–¿Más que tú?

–Más que yo. Yo no era tan tímida, era más introvertida; no tenía ese problema de decirle a alguien lo que quería decirle, pero él sí. Una vez, cada uno tenía que desarrollar una pequeña escena ante él, y a mí me pidieron representar una de Goethe que me pareció muy antigua, pero la hice. Pensé que todos los alumnos eran mejores que yo, pero después Fassbinder me mandó a su amigo para decirme que a él le había conmovido mucho. No logró decírmelo él mismo; yo estaba de lo más asombrada, porque pensé: pero, ¿cómo eso de Goethe puede gustarle a ese espíritu tan rebelde? Porque era tímido, pero muy rebelde. Muchas veces los tímidos son muy atrevidos para la vida pública y no tienen idea de cómo manejar sus cosas íntimas. Fassbinder no sabía cómo decirme que yo lo conmovía. Después comprendí por qué mi modo de interpretar a Goethe le impresionó tanto: porque en esa escena había una relación de amor imposible entre hermano y hermana. Era casi una metáfora de lo que sería nuestra relación, porque había algo de hermanos entre él y yo. Con Fassbinder hice 23 películas; él convirtió al nuevo cine alemán de los 70 y los 80 en el mejor del mundo. El matrimonio de María Braun, Lili Marleen y Berlin Alexander Platz son extraordinarias.

–¿Tú y Fassbinder hablaban el mismo lenguaje?

–Teníamos una fibra en común, buscábamos lo mismo, yo era parte del tejido de su creatividad, yo lo hacía vibrar mucho y él a mí, pero también había grandes contradicciones. Es difícil definirlo, pero teníamos en común la búsqueda de lo que solamente te satisface cuando puedes expresarlo y tu actuación sale de una fibra que es la del otro, la conciencia del otro. Al actuar expresaba yo a Fassbinder, su yo más profundo. También sentí con gran fuerza la necesidad de expresarlo a él, de ser parte de su espíritu, de que al verme dijeran: Aquí está Fassbinder, aunque él era un hombre difícil, a veces mezquino; tuvimos que hacer huelga para que nos pagara. Podía ser grosero, arbitrario; era muy directo en su rechazo o en su amor. Nunca fue un hombre fácil. Creo que yo tenía la misma necesidad de comunicación que él y así nos entretejimos, cuidamos nuestro talento, que tenía la misma esencia. Nos comunicamos casi siempre sin muchas palabras.

–Incluso cuando te dirigía era con pocas palabras. ¿Podías hacer lo que tú querías?

–Él tenía una manera de dirigir que era magnetismo, como alguien que mueve un juguete con una batería. Yo hacía lo que él quería, pero lo que más le gustaba es que yo fuera imprevisible. Nunca daba muchas indicaciones, hacía pequeños dibujos de cómo tenías que moverte y hasta dónde llegar, te los daba, pero luego tú hacías lo que querías.

–¿Actuabas con el dibujito en la mano?

–No, por el camarógrafo. Fassbinder marcaba lo que tenías que hacer; yo ironizaba el tono, pero yo tenía mucha gracia en mis movimientos. Nunca imité a nadie y eso dio fuerza a mi actuación. Los actores suelen copiarse los unos a los otros, yo no. Fassbinder hacía un esbozo muy ligero de lo que quería y tú ponías lo tuyo. Cuando a él no le gustaba te decía: Eso me parece demasiado normal o demasiado artificial, cosas así. Hazlo otra vez. Él no era de grandes explicaciones ni de querer hablar de sicología, nada de eso. Sentí que él quería darme todo y así fue. Me dio todo lo mejor, los mejores papeles, los trajes más, los parlamentos más emocionantes, nos peleamos; era difícil, pero lo mejor de su teatro, lo mejor de su cine me lo dio a mí.

–¿Fue lo mejor que te ha tocado en la vida?

–¡Claro que no! Almodóvar me dijo: Yo soy el Fassbinder español. Actué con Wajda en A love in Germany. Actué con Scola, con Godard. Con Wajda fue una experiencia fuerte y distinta, porque él quería mucho dramatismo, me exigía mucho, distinto de Fassbinder, y yo no estaba tan segura de mí misma, porque me forzaba. Quizá si ahora viera el resultado al ver el filme de nuevo, me gustaría más que antes; no sé, todo cambia con la distancia. La personalidad de Wajda me gustó y los personajes que me dio también, aunque al principio me desconcertaron. Hice películas con Marco Ferreri, que estaba más cerca del genio salvaje de Fassbinder. Me entendí bien con él.

–¿Y con Godard?

–Godard fue interesante, pero es un hombre tan complicado. Con él no había rutina. Godard a veces llegaba al set con textos que acababa de escribir, y nos hizo escribir a nosotros los actores; nos hizo participar en la película como si fuéramos directores y escritores, más que actores; nos trató de una manera muy extraña. A una actriz la mandó a trabajar a una fábrica de botones durante unos días, para que entendiera que significa la vida obrera.

–Así lo hizo Simone Weil, la filósofa.


14.11 | 0 komentar | Read More

Carlos Fernández-Vega: México SA

Written By Unknown on Kamis, 27 Desember 2012 | 14.11

U

na vez más, en 2012 el cuento oficial giró sobre la fortaleza y el sólido avance de la economía mexicana. A lo largo del año, felizmente el último del calderonato y de la segunda docena trágica en casi cuatro décadas, el navío de gran calado reportó un crecimiento muy inferior a lo requerido para comenzar a salir del hoyo, y mantuvo su mediocridad en el contexto latinoamericano, en el que se ubicó en el escalón número 10, de 20 posibles.

En el año que está por concluir, de nueva cuenta la economía panameña fue la que reportó el mayor crecimiento en Latinoamérica: 10.5 por ciento, una proporción 2.8 veces superior a la registrada por la mexicana (3.8 por ciento), de acuerdo con las estimaciones de la Cepal. A este bello país istmeño le siguieron Perú (6.2 por ciento), que también repitió en el segundo lugar regional, y Chile (5.5 por ciento). En la décima posición, el navío de gran calado que mostró un avance apenas superior al reconocido por Honduras y Guatemala, pero inferior al de Nicaragua y Belice.

Lo que México requiere es que sus autoridades y sectores productivos se aparten del micrófono, dejen el discurso para mejor ocasión y se pongan a trabajar, porque si el balance 2012 por enésima ocasión resultó insatisfactorio, la perspectiva para 2013 es aún más pesimista, pues de acuerdo con las estimaciones de la Cepal el próximo año la economía mexicana caería a la posición número 12, de 20 posibles en el contexto latinoamericano (posición compartida con Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala y Honduras), con un resultado peor que el que reportaría esa potencia económica y social llamada Haití.

Como es sabido, los cálculos más conservadores indican que la economía mexicana debe crecer a un ritmo sostenido no menor a 6 por ciento anual para que el país salga del hoyo, deje atrás una mediocridad que acumula tres décadas, con cinco gobiernos neoliberales, y mejore el extremadamente deteriorado perfil socioeconómico de sus habitantes. Así, festejar que México crecería 3.5 por ciento en 2013 no es más que reivindicar la política del tío Lolo, y lamentablemente eso es lo que hizo esa quinteta de inquilinos de Los Pinos, y se corre el peligro de que el sexto al hilo transite por la misma ruta.

Gobierno tras gobierno, en el balance de las tres últimas décadas, se reportan peores resultados, similares al conteo boxístico por knockout: con Miguel de la Madrid, la tasa anual promedio de crecimiento económico fue de 0.34 por ciento; con Salinas se registró un repunte a 3.9 por ciento anual, que, según él, nos llevaría al primer mundo; llegó Zedillo y tal proporción se redujo a 3.5, para caer a 2.3 por ciento con Vicente Fox y rozar el suelo con el 1.8 por ciento logrado por Felipe Calderón, sin duda el peor en muchos años. Así, en esos 30 años la economía mexicana creció a un ritmo tres veces menor al que el país necesitaba como mínimo para salir adelante.

El rezago es enorme y la promesa del nuevo inquilino de Los Pinos es avanzar 5 por ciento anual, lo que si bien mejora el perfil (siempre y cuando lo logre) de sus cinco antecesores (también prometedores de tasas históricas), tampoco resuelve el problema de fondo. La mexicana, pues, en franca competencia con economías como la hondureña, la guatemalteca, la beliceña o, incluso, la haitiana, cuando en el discurso se presume totalmente lo contrario y que de aquí a 30 o 40 años ocupará la cuarta posición mundial. Entonces, menos micrófono y más resultados, que el horno no está para bollos.

En vía de mientras, la Cepal reporta que en materia económica, el nuevo gobierno afronta el reto de dinamizar el crecimiento, algo que en su primer año de estadía en Los Pinos a todas luces no logrará, pues las propias estimaciones del citado organismo apuntan que en 2013 el crecimiento mexicano será inferior al reportado en el año que está por concluir. Además, las perspectivas de un ajuste fiscal brusco en Estados Unidos y la crisis de deuda de algunos países de la Unión Europea son factores de incertidumbre que presionan a la baja el crecimiento de la economía mundial, con un impacto directo en la economía mexicana a través del comercio exterior, las remesas y la inversión extranjera directa.

En 2013 por arriba del comportamiento económico mexicano estarán Paraguay (8.5 por ciento), Panamá (7.5) y Perú (6), la tercia que ocupa los primeros lugares en el contexto latinoamericano. Pero también Bolivia (5 por ciento), Chile (4.8), Argentina (3.9), Brasil (4), Colombia (4.5), Haití (6), Nicaragua (4.5) y Uruguay (4). Vamos, hasta Guyana (4.9 por ciento) y Surinam (4.7) tienen mejores perspectivas que México. Entonces, obvio es que algo falla, y desde hace mucho, pero todo indica que nadie se mortifica en el grupo en el poder ni pretende modificar la estrategia.

En fin, la Cepal anota que las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe dependen en buena medida de la evolución de la economía mundial en 2013. En el caso de la crisis que afecta a los países de la zona del euro, se han verificado importantes progresos durante 2012, como los acuerdos tendientes a establecer una institucionalidad que promueva una mayor disciplina fiscal y la conformación de un supervisor bancario único. Por su naturaleza, esas reformas requieren cierto tiempo y complejos procesos de aprobación de reformas en cada país para materializarse. En lo más inmediato, el cambio de orientación de la política del Banco Central Europeo fortaleció la liquidez de las deudas soberanas, pero si bien logró estabilizar ese mercado, los problemas de sostenibilidad de la deuda pública se mantienen.

Aun así, proyecta una aceleración del crecimiento del PIB latinoamericano, con una tasa de expansión promedio en torno a 3.8 por ciento, como resultado, en parte, de la recuperación de Argentina y Brasil. Ello obedecería principalmente a factores internos, en particular, a la recuperación del sector agrícola en el primer caso y del sector manufacturero y la inversión en el segundo, además del efecto positivo sobre la actividad económica que podría tener un incremento del comercio entre ambos países.

Las rebanadas del pastel

Como siempre por estas fechas se registra fiebre de compras, aunque muchos clientes tardarán cuatro años en pagar deudas por lo que hoy adquirieron, según estimaciones de los propios comerciantes (La Jornada, Laura Gómez Flores), o lo que es lo mismo las versión moderna de las tiendas de raya.

cfvmexico_sa@hotmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: La regresión egipcia

L

a Constitución aprobada mayoritariamente en el referéndum realizado en Egipto entre el 15 y el 22 de diciembre aproxima a ese país a la condición de una república islámica –toda vez que establece a la musulmana como religión del Estado y proclama a la sharia como fuente principal de la legislación– y contiene preocupantes limitaciones a derechos ciudadanos y libertades individuales. Asimismo, el documento es regresivo, en relación con la Carta Magna de 1971, en lo que respecta a los derechos de las mujeres y a la protección que la ley debe brindarles.

Adoptada en una consulta que se caracterizó por una bajísima participación ciudadana –sólo acudió a las urnas 33 por ciento del electorado, esto es, 17 de 52 millones de registrados–, y por los señalamientos opositores sobre prácticas fraudulentas perpetradas por el gobierno que encabeza Mohamed Morsi, la nueva Constitución es, sin duda, un triunfo del integrismo islámico y una derrota para el movimiento ciudadano que hace casi dos años, en enero de 2011, derrocó al régimen presidido por Hosni Mubarak, y que ha venido luchando por la modernización política y social del país y por la expansión de derechos y libertades.

El resultado del referéndum constitucional constituye también un severo traspié para la proyección de los intereses occidentales en la región, habida cuenta que el avance de las vertientes políticas islamistas contribuye a fortalecer, así sea de manera indirecta, al amplio y variado abanico de actores regionales sunitas y chiítas con los que Washington y sus aliados se han enemistado de manera persistente, y que va desde el régimen iraní hasta movimientos de resistencia como Hezbollah, en Líbano, y Hamas, en los territorios palestinos.

Para la ciudadanía laica y democrática de Egipto la inminente promulgación de una Carta Magna de corte islamista representa un retroceso histórico impensable hasta hace unos meses, pero es también una lección histórica: los únicos estamentos que lograron capitalizar la revuelta de enero de 2001 fueron los que contaban con una tradición organizativa, es decir, las fuerzas armadas y los Hermanos Musulmanes, organización de la que procede el presidente Morsi. Ambos pudieron, en consecuencia, hegemonizar el poder cuando éste fue puesto en juego por la vía electoral, en tanto que el movimiento ciudadano –cuyo polo principal se agrupa hoy en el Frente Nacional de Salvación– hubo de permanecer como mero espectador de la disputa.

Cabe esperar que el sacrificio de quienes murieron en la represión lanzada por el viejo régimen y quienes han luchado y se han movilizado desde hace dos años por un país democrático, plural y libre, sean capaces de desarrollar formas organizativas que les permitan convertirse en una alternativa real de poder y que puedan inducir una verdadera modernización política en la nación árabe.


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Galván Ochoa: Dinero

L

a presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no sólo ha emprendido una campaña a fondo contra la corrupción –algunos altos exfuncionarios del gobierno de Lula da Silva fueron hallados culpables y ya están encarcelados, o pronto lo estarán– sino que dio a su pueblo una grata noticia en Navidad. El salario mínimo tendrá un aumento de 9 por ciento desde el próximo enero, con lo que se ubicará en 678 reales mensuales. O sea $4 mil 368. En cambio, el presidente Peña Nieto vio sin chistar que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos decretó un incremento de 3.9 por ciento, por lo que el sueldo mensual será de mil 942.80 pesos. (Ese es el mejorcito, de la zona A, porque el de la Zona B todavía es mas bajo: mil 841.40 pesos. Por cierto, siendo Brasil un país con un territorio inmenso, no está repartido en zonas salariales, ese es otro atraco inventado por quienes tienen el poder en México. Brasil ya desbancó a Inglaterra del lugar número cinco entre las grandes potencias mundiales y México también avanza, pero hacia atrás.

Pero en obesidad…

México ha desbancado a Estados Unidos y Brasil en un terreno que no es exactamente el que hubiéramos querido: la obesidad, lo cual tiene relación con los propósitos que hacemos cada nuevo año. Los más frecuentes son conseguir o cambiar de empleo, dejar de fumar, salir de una relación personal exterminante, dejar el alcohol u otra droga y bajar de peso. No cumplir con nuestros propósitos no es impedimento para que los renovemos el año siguiente. En los últimos meses un grupo de organizaciones de ciudadanos dieron una batalla contra una de las principales causas de la obesidad: el consumo de cocas y pepsis. Promovieron que se instaurara un impuesto de 20 por ciento sobre su precio. Desafortunadamente no hallaron suficiente eco en la Cámara de Diputados. El pretexto fue que el próximo año no se crearán nuevos impuestos, tampoco serán aumentados los que ya existen. Esa es una verdad a medias: el ISR debió bajar a 29 por ciento; sin embargo, se mantuvo en 30 por ciento, lo cual es un aumento. Cuando se discuta el nuevo presupuesto –el de 2014– no exisitirá ningún pretexto para crear el gravamen a los refrescos, por mucho que sea el poder y el dinero del oligopolio.

Resbalón del peso

Sorpresivamente el peso sufrió un descalabro. Cotizaba a $12.85 por dólar en días recientes, se disparó a $13.40. Según esto, se debe a la incertidumbre que existe en Estados Unidos respecto de acuerdo que no han podido alcanzar el presidente Obama y los republicanos sobre el llamado 'precipicio fiscal'. Como es sabido, el problema central es el déficit, el gobierno gasta más de lo que recauda y se ha endeudado peligrosamente. Debe miles de millones de dólares a Japón, China y, ¡sorpréndanse¡, también a México. Existe un acuerdo del presidente y el Congreso para equilibrar la contabilidad, pero para forzar su cumplimiento a partir del primer dia de enero entrarán en vigor automáticamente algunos ajustes. Primero, no se reanudarán las exenciones fiscales que estableció el ex presidente Bush y luego entrará la tijera filosa a gastos sociales. Pueden tener efectos de desastre para la economía que apenas está recuperándose. La propuesta de Obama consiste en llegar al equilibrio fiscal en forma ordenada, sin tijeretear la seguridad social y creando un impuesto a los millonarios estadunidenses. Son los que están pataleando. Así que es probable que el peso continúe de capa caída, al menos por el tiempo que dure el nebuloso riesgo del precipicio fiscal.

e@Vox Populi

Asunto: la gasolina

Esto es referente a lo de la gasolina. Hice la tabla con datos del precio del lugar donde resido, Milwaukee, Wisconsin. En el primer trimestre la gasolina se fue arriba de los 4 dólares, hoy está a 3.09 y se espera que baje de 3 para fin de año. Espero que si en el Congreso se ponen de acuerdo con lo de los taxes, entonces la gasolina bajaría aún más, en conjunción con la sobreproducción de petróleo, que aparentemente hay en este momento.

La diferencia es de 30 centavos mexicanos, pero si lo multiplicas por un tanque lleno de 60 litros ya son 18 pesos, y si un millón de automotores llenaron su auto esta semana, entonces hablaríamos de 18 millones de pesos. Si tomas el precio en Texas (que es bien posible que la gasolina que se usa en México venga de ese estado) de 2.98 por galón, entonces hablamos de 40.8 millones de pesos en esta semana, ¿dónde quedó la bolita?

dólar = 12.87 pesos.

Alejandro López, GE Healthcare Technologies

R: Este fin de semana se disparó el precio del dólar, así que de nuevo la gasolina de Estados Unidos es ligeramente más cara que la de México. Pero sólo la mitad. La otra mitad, la que produce Pemex, es muy barata. Promediando el precio de una y otra obtenemos el resultado de que es más barata aquí que allá, por tanto, lo del subsidio es un mito.

Twitter

1. Naces 2. Creces 3. Llega la Navidad. 4. Cenas pavo. 5. Desayunas pavo. 6. Comes pavo 7. Cenas pavo... 9. Mueres. #Recalentado. #TípicaNavidadMexicana.

@MemesMexico

¿El mejor regalo que he tenido? Tener 50 años y que mis hijos me enseñaran a twitear.

Tere Medina @tere_medci

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/


14.11 | 0 komentar | Read More

Javier Aranda Luna: Grandes pechos amplias caderas

E

n un mundo dominado por la imagen y la inmediatez parece imposible volver a esas novelas de descripción minuciosa capaz de registrar cada detalle sin perder la atención del lector.

La prosa rápida utilizada por muchos, la simple acción como eje narrativo o la anécdota casi desnuda cada vez más frecuente hacen difícil imaginar a un novelista proclive a la dilación sostenida, a esa prosa cuyas atmósferas nos llevan literalmente a un mundo desconocido.

Mo Yan es un novelista de atmósferas, de mundos completos, de acciones que provocan otras, de pequeños engranes que en su conjunto provocan grandes acciones narrativas.

En sus novelas no ocurre algo sino muchas cosas. Tantas que alcanzan a varias generaciones. Pareciera que lo importante de lo que ocurre es cómo ocurre y vaya que pasan cosas en sus novelas.

En su novela Grandes pechos amplias caderas muere un mundo y nace otro que es sustituido a su vez por otro más. Sin embargo soldados, mercenarios, invasores, revolucionarios repiten las mismas cosas, como seguir considerando a la mujer, por ejemplo, como el sexo vencido, el sexo de segunda, condenado a soportar el mismo destino en nombre de distintos ideales. Imperiales y revolucionarios violan a las mujeres, las hacen engendrar y las destinan a la preservación de un mundo de misoginia desbordante donde usos y costumbres son en realidad, como casi siempre ocurre, abusos y costumbres.

Mo Yan ha sido criticado por la disidencia china por no condenar al régimen dictatorial de su país. La critica me parece injusta. Si son consecuentes con su discurso, los disidentes que viven en el exilio deberían exigirse por lo menos la misma crítica radical a los países que mantiene relaciones comerciales con su país porque así prolongan ese sistema político de control casi absoluto. Sería por lo menos, menos arriesgada hacer esa crítica en el extranjero que en la propia China, donde vive Mo Yan.

Algo más: cualquier lector medianamente atento de sus novelas podrá darse cuenta de la despiadada crítica que Mo Yan hace del poder imperial chino con todas sus miserias, pero también las de la guerra civil y las de la Revolución Cultural, tan sangrienta esta ultima como los movimientos políticos y militares que la precedieron.

Pero Mo Yan hace la crítica sin decirlo, sin caer en el panfleto, solamente describiendo y contándonos la terrible y triste historia de Shangguan Lu, una mujer que más que vivir, padece casi un siglo en China.

En nombre de un orden de reglas claras que obligan a las niñas a que se les venden y fracturen los pies para evitar su crecimiento y sean aptas para el matrimonio, o que se les orille a la prostitución o a ser mercancías en el mercado de personas o úteros fértiles para engendrar nuevos revolucionarios, Shangguan Lu y sus hijas nos ayudan a entender con sus historias por qué en la China de hoy las familias quieren seguir teniendo descendientes hombres y no mujeres. Por qué aun hoy a las niñas se les recluye y abandona en escuelas o guarderías donde literalmente se les deja morir de hambre, según denuncias de Index on Censorship.

Mo Yan no necesitó de la tarima ni de la plaza pública para hacer sus denuncias. Su libros hablan por él. No es casual que Grandes pechos amplias caderas fuera prohibido en su país ni que se distribuyera de manera clandestina en copias pirata o que incluso fuera producto del plagio.

Grandes pechos amplias caderas es una novela, pero también una historia no oficial de China. Es una novela pero también un crítica despiadada de los abusos del poder. Es una novela, pero también una logradísima denuncia contra la misoginia mucho más clara y más viva que decenas de tesis feministas.

En Grandes pechos amplias caderas Mo Yan nos muestra un mundo y nos propone otro: el de la ficción de la novela.

Han comparado algunas partes de Grandes Pechos amplias caderas con la violencia de algunas escenas ideadas por Quentin Tarantino. Tal vez. Me parece, sin embargo, que la novela de Mo Yan estaría más cerca de la violencia de las cintas de John Woo antes de llegar a Hollywood, donde los buenos no son tan buenos porque son capaces de matar por la espalada y donde en los malos se llega a encontrar alguna zona de humanidad. En Mo Yan la violencia cruda coexiste además con un erotismo moroso capaz de sostener el relato en la descripción del seno de una mujer o en el nacimiento de una mujer pájaro capaz de engendrar devociones.

El gigante chino que todo lo invade es también el gran desconocido más allá de sus fronteras. Nos enteramos de él por lo que quiere mostrarnos. Mo Yan nos permite vislumbrarlo con mayor claridad y hacernos ver que compartimos con el gigante asiático la gran peste misógina que a veces me parece que no hemos querido erradicar realmente.


14.11 | 0 komentar | Read More

Luis Linares Zapata/ I: EZLN: final y principio

J

usto cuando gozaba de sus ilusiones por trascender como personaje de prestigio mundial, Carlos Salinas recibió demoledor golpe en su inflada imagen. Apareció el EZLN allá lejos, en aquel rústico San Cristóbal de las Casas, tan folclórico, también en el sangriento mercado de Ococingo, en las desconocidas Margaritas y otras localidades remotas.

Sorpresivamente un tropel de indios se había alzado en armas en la madrugada del primer día del 94. Los sucesos que siguieron durante ese año terminaron por derrumbar sus pretensiones de señorón global. Y, junto con él, cayó el espejismo de transformar al país para insertarlo, de sopetón y por dictado, en el primer mundo. Lo que en efecto devino fue una quiebra que todavía hoy se paga con múltiples penurias.

A partir de entonces Salinas inició su viaje al destierro perseguido por la furia de sus coterráneos y aterrado de que lo fueran a encarcelar por sus tropelías. Todavía hoy sufre variadas consecuencias de aquella terrible cadena de sucesos sin que acaben de contrariar sus ensoñaciones de gran poder.

Pasaron 19 largos y pesados años para que un contingente de indígenas chiapanecos, ahora en perfecto orden, en paz y crecido número, hicieran acto de presencia en la escena nacional. El elocuente mensaje, de ser ignorado o menospreciado, tendrá graves consecuencias para la vida organizada, política y cultural, del país.

Ahora, como entonces, las bases del ejército zapatista, con su sola presencia y silencio, ponen en entredicho no sólo a dos administraciones de priístas, que mucho tienen en común, sino a toda una estructura que las encajona. Ambas se injertan dentro del mismo modelo, comparten incluso colaboradores y pretensiones de eficaz grandeza. Tienen, las dos, mero en frente y aunque ahora aparenten atenderlo, ese enorme hueco que forma la desigualdad, la pobreza y la marginación, un pesado lastre para el desarrollo con justicia.

Tres sexenios han pasado desde su irrupción violenta y las promesas de su rescate, las crisis de conciencia subsiguientes (que las ha habido aunque sea en algunos funcionarios) olvidos con sabor a desidia criminal, traiciones de firmantes, malversaciones de fondos, descoordinación del oficialismo, intemperancia del conservadurismo, racismo feroz de muchos y otras variadas causas, han llevado a revivir las viejas y dolorosas estampas harto conocidas. Ahí están esos millares de personas: los olvidados, los despojados, esos que han quedado al margen de las fatuas historias de los augurados y, por desgracia, fugaces éxitos mexicanos.

Así han aparecido los zapatistas dando palparia muestra de humilde reciedumbre, memoria viva y constancia de sus pretensiones. La engañifa salinista de entrar al primer mundo, a partir de esa madrugada lejana, se quebró sin remedio. Arrumbadas quedaron las falsas ilusiones de formar parte de una generación de triunfadores de clase mundial. Aspiraciones locas que tan cínicamente esparcieron los cómplices de aquel corrupto priísmo decadente y que también difundieron con celo patriótico contratado sus muchos difusores.

De similar manera aparecen, en nutridas filas, en el actual momento inaugural. Y lo hicieron días después de que Peña Nieto declarara, con entusiasmo voluntarista, que una nueva era se inicia en Chiapas y en todo México. El mentís a la nube de horizontes recién formada no puede ser más dramático. Del mismo modo como su rebelión trastocó el triunfalismo salinista, su silenciosa marcha hoy abre, de nueva cuenta, la visión de los méxicos que corren simultáneos, paralelos, sin tocarse, salvajemente diferenciados. Los escenarios de esperanzas fabricadas, pero sin asideros reales, comienzan a ser picoteados por la terca realidad.

El que, de inmediato, haya salido el secretario de Gobernación (Osorio Chong) a sosegar inquietudes, alegando ser diferentes, poco cambiará la inercia de una continuidad ya en plena marcha. Las figuras enmascaradas con pasamontañas pasaron casi desapercibidas en el espacio público. El seguimiento ha sido, tal como se esperaba, de restringido alcance. Los tozudos indígenas volvieron, por arte del ocultismo vigente, al oscuro rincón desde donde, sin duda, intentarán, de nueva cuenta, participar en la marcha y orientación del país. El modelo económico y de gobierno simplemente no los toma en cuenta. Son, para las cúpulas y la plutocracia mandona, un molesto grupo de prescindibles.

La sesgada referencia que a tal conjunto humano se hace en el Pacto por México quedará, como tantas otras cosas que debían priorizarse, en el archivo de los pendientes históricos. El enclenque gobernador chiapaneco, recién impostado en el puesto, pasará a ocupar, como lo han hecho otros tantos simuladores que lo han precedido, el triste lugar que le tiene reservado la picaresca local.

La Federación volverá a destinar considerables recursos con la intención de apaciguar iras y voluntades de cambio. Pero la ya enorme maquinaria de mediación que se ha creado en Chiapas absorberá eso y más todavía, tal como lo ha venido haciendo durante los últimos 19 malogrados años de salvaciones inminentes. Esta vez no será, desgraciadamente, distinto. Las enseñanzas de los sabines, albores o mendiguchías se han impregnado en las cleptoburocracias locales como destino manifiesto, tan arraigadas como indelebles.


14.11 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger