Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Carlos Fernández-Vega: México SA

Written By Unknown on Rabu, 30 Oktober 2013 | 14.11

A

ún no se conoce si la reacción empresarial es producto de algún tipo de acuerdo en lo oscurito con el gobierno peñanietista o, por el contrario, resultado de que éste sí está dispuesto a cumplir lo ofrecido, pero el hecho es que Germán Larrea y su Grupo México, por medio de su filial Industrial Minera México, obtuvo un amparo para evitar, de nueva cuenta, que se rescaten los cuerpos de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos el 19 de febrero de 2006.

Desde el momento mismo de la explosión en aquella mina coahuilense, el corporativo privado y su dueño (quien nunca tuvo la disposición, como el entonces presidente Fox, de hacer acto de presencia en el lugar de los hechos) se lavaron las manos, cancelaron los trabajos de salvamento, pretendieron arreglar todo a golpe de billetazos, comenzaron la cacería del líder minero Napoleón Gómez Urrutia y designaron al gobierno panista para que limpiara el tiradero por ellos dejado. Y siete años después, en el amparo referido, aseguran que de hacerse el rescate se crea un elevado riesgo de causación de daños a personas, comunidades aledañas, así como a la flora y la fauna de la región (La Jornada, Patricia Muñoz).

Ahora, ante una eventual acción gubernamental en su contra, Larrea y Grupo México se amparan, pues dicen no estar obligados a realizar los trabajos ni ser responsables de los costos y eventuales indemnizaciones por daños, según denunció la organización Familia Pasta de Conchos, la cual detalla que luego de siete años de lucha por el rescate de los cuerpos, y cuando el gobierno federal parece dispuesto a llevar a cabo esta acción, que ha sido el reclamo de los familiares, y que incluso han llevado a los tribunales internacionales, la empresa vuelve a poner un obstáculo legal para no hacer justicia a los deudos (ídem).

Como bien apunta la información de Patricia Muñoz, Larrea y su Grupo México presentaron ante tribunales el recurso de amparo para evitar que los cuerpos de los mineros sean rescatados, lo que a decir de los deudos evidencia que la apertura de la mina va a demostrar la culpabilidad legal de los directivos de la empresa en este homicidio industrial y aportará las pruebas para sustentarlo. De allí las prisas por obtener el amparo.

En los siete años transcurridos de la referida explosión, tres han sido los inquilinos de Los Pinos (Fox, Calderón y Peña Nieto); cuatro los secretarios del Trabajo (Francisco Javier Salazar Sáenz –sucesor de Carlos Abascal–, Javier Lozano Alarcón, Rosalinda Vélez Juárez y Alfonso Navarrete Prida); cinco los procuradores generales de la República (Daniel Cabeza de Vaca, Eduardo Medina Mora –hoy en la embajada de México en Estados Unidos–, Arturo Chávez, Marisela Morales Ibáñez y Jesús Murillo Karam), y siete los secretarios de Gobernación (Carlos Abascal, Francisco Javier Ramírez Acuña, Juan Camilo Mouriño, Fernando Gómez Mont (abogado corporativo de Grupo México), Francisco Blake Mora, Alejandro Poiré y Miguel Ángel Osorio Chong), y los responsables por la muerte de 65 mineros en Pasta de Conchos se mantienen impunes.

Desde prácticamente el arranque de la administración peñanietista, en febrero de 2013, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, hizo pública la disposición del nuevo gobierno de reabrir las investigaciones en torno al homicidio industrial perpetrado siete años atrás en la mina Pasta de Conchos y realizar otro peritaje para determinar la factibilidad de rescatar los restos de los 63 mineros que se mantienen bajo toneladas de escombros.

El 18 de febrero del presente año, en Saltillo, Coahuila, el secretario Navarrete Prida informó que la dependencia a su cargo "pidió a la PGR revisar las condiciones de la mina Pasta de Conchos, donde hace 7 años murieron 65 obreros –solamente los restos de dos fueron recuperados–, para determinar si es posible reanudar los trabajos de búsqueda y rescate de los 63 restos humanos que están atrapados. El nuevo peritaje va a determinar si técnicamente es factible entrar a esa mina y si hay riesgo para vidas humanas de intentarlo hacer, y en ello están de acuerdo las familias de los trabajadores muertos" (La Jornada, Leopoldo Ramos, corresponsal).

Y detalló que la petición ya la hice por oficio a la Procuraduría General de la República, (para que determine) si es posible hacer un nuevo peritaje que nos permita conocer con exactitud las condiciones técnicas que guarda en este momento la mina y saber qué es lo que podemos o no hacer como gobierno entrante. El gobierno federal que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto expresa una vez más sus condolencias a los familiares de los mineros por esta tragedia que ocurrió hace ya varios años. Lo anterior fue confirmado por familiares de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos, quienes en la misma fecha confirmaron que el subprocurador de Derechos Humanos de la propia Procuraduría, Ricardo García Cervantes, certificó el oficio OS/057/13 dirigido al procurador general de la República pidiendo evaluar las posibilidades de reabrir el caso.

El pasado 10 de mayo el secretario del Trabajo se comprometió a encontrar una solución a las demandas de familiares de las víctimas de la explosión en Pasta de Conchos, porque el caso no está cerrado (La Jornada, Fabiola Martínez). Y en junio, Navarrete Prida afirmó que el inicio del rescate (en la mina) podría empezar en semanas, ya que sólo se espera el peritaje de la Procuraduría General de la República para determinar el procedimiento mediante el cual se realizarían las maniobras en Pasta de Conchos.

Casi nueve meses después del anuncio original, la moneda sigue en el aire: nada se sabe del nuevo peritaje ni del inicio del rescate, pero sí que Larrea y su Grupo México ya se ampararon. ¿Señal de que, en este caso, el gobierno peñanietista va en serio, o muestra de acuerdos en lo oscurito? Urge que Navarrete Prida lo precise (no vaya a ser que la historia se repita, como con Fox y Calderón), porque lo que legitima son los hechos, no los discursos.

Las rebanadas del pastel

Para aquellos que duden cómo es que el gobierno moderniza el país, allí está el anuncio, el más reciente, del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell: en breve, el Ejecutivo presentará una propuesta legislativa para que el sector privado pueda participar en la generación de energía geotérmica, otorgándole certidumbre a los inversionistas con el fin de alentar el desarrollo de este rubro (La Jornada, Israel Rodríguez).

Twitter: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: EU: Derechos humanos y retroceso moral

E

n el contexto de la apertura de su periodo de audiencias, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigió ayer a Estados Unidos aplicar mecanismos para regular la vigilancia de comunicaciones a fin de no vulnerar los derechos humanos, en medio del escándalo por la divulgación del espionaje masivo y sistemático practicado por Washington contra ciudadanos y gobiernos.

Felipe González, comisionado de la entidad hemisférica, aseguró que tiene que avanzarse hacia un mecanismo que, asumiendo la legitimidad de las labores de seguridad de los estados, no resulte invasivo de los derechos de las personas. En tanto, su homólogo Rodrigo Escobar destacó que las atribuciones de Estados Unidos en materia de seguridad no pueden ser un poder absoluto y que el país vecino tiene que estar sometido a unos límites, unas reglas, unos procedimientos.

Significativamente, los señalamientos de la CIDH coincidieron en el tiempo con la publicación de un editorial del diario The New York Times en el que se denuncia que la administración de Barack Obama mantiene una tasa frenética de deportaciones de inmigrantes indocumentados –400 mil en un año–, basadas en decisiones políticas y no de seguridad pública; se pide al mandatario suspender las deportaciones de personas que no hayan cometido algún delito grave y se afirma que muchos de los rasgos nefastos del sistema migratorio estadunidense –al que el mandatario ha calificado de inservible– pueden ser arreglados sin la necesidad de aprobar una reforma migratoria.

Pese a las diferencias en cuanto a su origen y temática, las expresiones de la CIDH y del rotativo neoyorquino ponen de relieve la situación deplorable que mantienen los derechos humanos en territorio estadunidense y el peligro constante que enfrentan las personas en ese país, con independencia de su situación migratoria, de ser atropellados en sus garantías por el gobierno de Washington.

En efecto, el espionaje masivo de gobiernos, organismos y ciudadanos –por supuestos motivos de seguridad– es el referente más inmediato del retroceso moral experimentado por la institucionalidad del país vecino, retroceso que se ha traducido en un deterioro de las garantías individuales a escala planetaria. Por supuesto, tales atropellos no sólo suceden fuera del territorio estadunidense: debe recordarse que, con el pretexto de la guerra contra el terrorismo desatada a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el gobierno de Washington autorizó la vulneración de las libertades de sus propios ciudadanos y legalizó el espionaje telefónico, la intercepción de correo electrónico, la apertura clandestina de correspondencia y la sustracción de documentos personales, sin que hubiese una amenaza real que justificara dichas medidas. Otro tanto puede decirse de la política de persecución de migrantes indocumentados, la cual, como señala el editorial del New York Times, es consecuencia no de una consideración legal, sino de decisiones políticas y económicas, toda vez que las deportaciones masivas de inmigrantes sin papeles permiten modular el mercado de mano de obra en la economía estadunidense.

Hasta ahora el gobierno de Obama no ha podido o no ha querido trasladar sus propósitos de viraje en materia migratoria al terreno de los hechos; antes bien, ha mostrado resistencia a abandonar las tradicionales políticas intervencionistas, hegemónicas y, a fin de cuentas, violatorias de los derechos humanos que caracterizaron a su antecesor.

Queda claro, en suma, que Washington carece de la calidad moral necesaria para erigirse en ejemplo y juez en materia de derechos humanos, y que difícilmente se podrá lograr la vigencia plena de éstos en el mundo en tanto persistan ejercicios de negación, simulación y control de daños como los que ha realizado la Casa Blanca en semanas y meses recientes, tras la difusión de las actividades de espionaje filtradas por el ex colaborador de la Agencia de Seguridad Nacional, Edward Snowden.

Enlaces:

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Galván Ochoa: Dinero

A

stutamente –según ellos– los senadores dejaron para bien entrada la noche de ayer la reunión de las comisiones de Hacienda y II de Estudios Legislativos que votarían el dictamen con el que –se anticipa– darán su voto favorable al aumento de impuestos propuesto por el presidente Peña, ya aprobado por la Cámara de Diputados con la contribución de los votos de la chuchada perredista. Resolvieron actuar como los cacos, en las penumbras, cuando la gente ya se fue a dormir y no verá su reunión a través del Canal del Congreso. El presupuesto de gasto del gobierno crecerá medio billón de pesos en un solo año, hoy es de 4 billones. El país requiere menos sacrificios, pero la clase política tiene su prioridad, es decir, sus propios intereses. En la gráfica que se presenta aparecen los nombres de los integrantes de las comisiones, sus partidos y los estados que representan.

Tronó el minipacto

¿Y el acuerdo del PAN y el PRD para crear un gravamen especial de 5 por ciento que deberían pagar las 400 empresas más grandes de México? Ahí entrarían Televisa, Grupo Carso, Minera México, Telefónica, Bimbo y otras del mismo rango. Finalmente no prosperó. Primero no se pusieron de acuerdo en si el gravamen debería afectar las ventas o las utilidades. La recaudación sería inmensamente mayor, por supuesto, si fuera a las ventas. Sin embargo, podrían haber superado sus diferencias no obstante que para el panismo significaba violar su compromiso de no votar nuevos impuestos, ni el incremento de los actuales. Pero hubo un segundo punto que los separó definitivamente: el perredismo agregó otra condición en el último momento. Que los azules votaran en contra de la reforma energética. Ahí tronó el minipacto. El coordinador de los panistas, José Luis Preciado, dijo que en el fondo ya habían hecho un compromiso con el PRI para votar en favor del paquete fiscal. Miguel Barbosa seguramente opina lo mismo de los panistas, en lo que se refiere a su apoyo a la reforma energética. Interesante sería conocer qué piensan los mexicanos…

Comienza la construcción del Dragon Mart

A pesar de la oposición de diversos sectores, el Dragon Mart de Cancún sigue avanzando. La construcción del centro de negocios comenzará el ya muy próximo noviembre. Aparentemente firmó contratos con 100 empresas mexicanas. ''Son almacenes de depósito, prestadores de servicios como agentes aduanales, instituciones financieras, transportistas, comercios de alimentos y bebidas. Eso por un lado, y por otro, en el centro de exhibición vamos a firmar los primeros clientes en el sector eléctrico y de muebles'', según Juan Carlos López, director general del proyecto. La meta es muy ambiciosa. Pretende dar albergue a 700 empresas para finales de 2014, de las cuales 500 serán chinas y 200 mexicanas. Todavía no se conoce con certeza el nombre de los ''padrinos'' políticos; se especula sobre la familia Fox, pero sin influencias el proyecto no hubiera llegado al punto donde está.

Borrego cimarrón

El cuadrúpedo de los largos cuernos que aparece en la bandera de la autollamada ''república independiente de Baja California'' es un borrego cimarrón, no un berrendo, tuitea a esta columna Plutarco Montaño (@plutarcoM). Efectivamente. Otras veces he llegado a confundir a los borregos cimarrones con los del Palacio Legislativo de San Lázaro, y he ofrecido disculpas a los cuadrúpedos.

e@Vox Populi

Asunto: los proveedores de gasolina de Pemex

Sobre la fallida refinería, surgen dos preguntas: ¿por qué México disminuyó desde 2006 su compra de combustible de la planta de Deer Park, de la que es socio, como evidencia el informe de Pemex? Y ¿quiénes son sus proveedores de combustibles?

Benjamín Castillo/Distrito Federal

R: El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dio a conocer la lista de proveedores de gasolina, a pregunta expresa de nuestra sección. La publiqué el 2 de septiembre. Lo que es un secreto de Estado es el precio que pagan por ella. Son compras multimillonarias. ¿Sospecharías que va de por medio una comisión?

Twitter

Un bulto de alimento para perro (Proplan, Eukanuba, Royal Canin, costará el doble en México que en EU. #ReformaHacendaria

@Vivoentulum

@Profeco exhortó a Cinépolis, Six Flags México y Henkel a modificar información relacionada con su publicidad, ya que es engañosa.

@Notimex

''La paz social y la seguridad son más urgentes que las reformas''. Examinen caso Michoacán y un ''posible testerazo'' de EU.

Martín Ruiz @hlmartn

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/


14.11 | 0 komentar | Read More

Julio Hernández López: Astillero

Foto

OPACIDAD EN EL IFE. En el IFE, consejeros y representantes de partidos han cuestionado la decisión de mantener en reserva un estudio de Deloitte –que tuvo un costo de 16 millones de pesos– sobre la estructura del instituto, el cual informa de duplicidad de funciones, desórdenes administrativos y excesos en la estructura de mando. El consejero presidente, Leonardo Valdés, reiteró su postura de mantener un año la restricciónFoto Cristina Rodríguez

E

l coordinador de los senadores de Acción Nacional, José Luis Preciado, confirmó ayer los emplazamientos partidistas que prefiguran un triunfo doble del reformismo impulsado por Enrique Peña Nieto: el partido de mayor derechismo apoyará la reforma energética en los términos negociados con Los Pinos, mientras el sol azteca lo hará en cuanto a la miscelánea fiscal. Aferrados cada cual a los acuerdos habidos con el priísmo así victorioso, defenderán sus parcelas aunque en general la cosecha se la lleve la carreta de tres colores.

El colimense Preciado, cuyo liderazgo en la bancada blanquiazul del Senado no ha podido consolidarse a causa del activismo en su contra del grupo calderonista que encabeza Ernesto Cordero, dio por fracasadas las posibilidades de un acuerdo con el PRD en virtud de que el partido dirigido por Los Chuchos comprometió su voto a favor de la nueva normativa fiscal a cambio del fondo de capitalidad que le dieron a Miguel Ángel Mancera (y que permitirá a esa dupla, GDF-Nueva Izquierda, desarrollar planes conjuntos de control de la política en el Distrito Federal).

Los arreglos bilaterales en marcha concentrarán en zonas bien definidas el interés electoral de los dos principales partidos de oposición solidaria. El sol azteca, votando a favor de nuevas modalidades fiscales en todo el país, podrá ofrecer a la ciudadanía capitalina obras y servicios, mientras el partido dirigido por Gustavo Madero se reserva el derecho de asumirse como el único que se opuso de manera inflexible a ese menú de nuevos o agravados impuestos que son considerados lesivos por las clases medias y los empresarios.

En el terreno de lo energético se vivirá similar forcejeo con la vista puesta en las urnas venideras. El PAN pagará con gusto el costo de ser el aliado que permita con sus votos la aprobación de la impugnada reforma, mientras el Partido de la Revolución Democrática se reservará el uso de la carta efectista de haberse movido conforme a las reglas del juego para impedir lo que finalmente habría sido aprobado por la dupla pripanista.

Si finalmente salen adelante las reformas fiscal y energética gracias al voto diferenciado de los partidos de oposición pactada, el país tendrá un nuevo rostro, con nuevas reglas y beneficiarios, lo que podría significar el afianzamiento de un poder priísta con pretensiones de larga durabilidad. A partir de esa doble victoria estratégica, Peña Nieto (es decir, el equipo que lo tiene al frente) contará con más recursos para repartir limosnas institucionales con visión electoral (de las tarjetas Mónex y Soriana a los monederos Sedesol-Robles, por dar un ejemplo) y consolidará relaciones de mutua conveniencia con grandes empresarios locales y extranjeros que participen del reparto de Pemex.

Mientras el rediseño general culmina, la realidad cotidiana estremece. En Michoacán, Peña Nieto recurre a la fórmula fácil a la que en su momento se aferró el calderonismo, es decir, el uso a rajatabla de las fuerzas armadas como presunto mecanismo de equilibrio social aunque en muchas comunidades se considera a los agentes del gobierno federal como defensores de determinados intereses locales e intencionales agresores de bandos distintos o de ciudadanos sin vinculación con los grupos en pugna.

En el resto del país se viven situaciones tensas que confirman que, más allá del negociado silenciamiento mediático sobre el tema, la violencia criminal contra la sociedad está en niveles tan altos o más que los registrados durante el funerario gobierno de Felipe Calderón. Un ejemplo de ello se está viviendo en Torreón, Coahuila, donde ayer hubo un paro parcial de labores en establecimientos gastronómicos continuamente asaltados y chantajeados por grupos que actúan en completa impunidad.

Escribe Ilia Adad Infante Trejo desde la celda 3-12 del área de ingreso del Reclusorio Norte. Es uno de los detenidos y procesados por los hechos del pasado 2 de octubre y asegura que no participó en los disturbios y que son fabricados los cargos que se me imputan: ataques a la paz pública, daño en propiedad con dolo en pandilla y ultrajes a la autoridad. Pero considera que desafortunadamente soy, junto con mis compañeros presos, víctima de la campaña por la cual el jefe del Gobierno del Distrito Federal se ha convertido en el encargado de hacer el trabajo sucio al gobierno federal. La acusación se realiza y se quiere fundamentar en el dicho de policías que ni siquiera nos encapsularon en el inmueble de Reforma 93. Vine a dar aquí junto con otras siete personas (entre ellas, un menor de edad ya liberado y un representante de medios ya exonerado) por el dicho de un comandante de la SSP que nos seleccionó arbitrariamente de entre 40 personas que éramos transportados en un camión de la policía en el estacionamiento de la Agencia del Ministerio Público GAM-2.

Infante Trejo, estudiante de Filosofía y Letras en la UNAM, refiere en el texto enviado a esta columna las diversas formas de criminalización que se han dado contra quienes ejercen derechos y libertades cívicas: la publicación en ciertos medios de presuntas fichas de seguimiento de actividades disidentes o de filiaciones anarquistas, el acomodo de la legalidad capitalina para sancionar con más fuerza y menos problemas a los que protestan, el uso de la policía cibernética, la infiltración de policías vestidos de civil, la provocación y el uso desmedido de la fuerza de agentes policiacos. A punto de cumplirse un mes de esas detenciones es necesario seguir de cerca la evolución de los procesos judiciales, pues hay suficientes indicios de que se cometieron irregularidades e injusticias, y cuidar que no avance el mencionado curso de criminalización de la protesta social.

Y, mientras las vallas van y vienen en una capitalina Plaza de la Constitución donde las libertades cívicas son condicionadas por las exageradas necesidades de seguridad de las autoridades, específicamente de quien suele moverse bajo blindaje automático en Los Pinos, pero de vez en cuando desea asomarse al entorno del Palacio Nacional, ¡hasta mañana!

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Hernández

Fax: 5605-2099 juliohdz@jornada.com.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Jorge Eduardo Navarrete: El examen de Ginebra

E

s importante alcanzar un balance objetivo y equilibrado acerca del segundo examen cuatrienal de México por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, realizado en Ginebra en la mañana de este 23 de octubre. Acudió al mismo una delegación de 32 miembros, encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores. Un juicio con esas características es indispensable para tener idea de cómo fue valorado el país en el examen. Esta apreciación difícilmente puede construirse a partir de la crónica complaciente y superficial que el responsable de la delegación mexicana publicó en este diario el domingo 27. En ella se usan con frecuencia vocablos como reconocimiento, logros y avances –que no son, por cierto, los que primero vienen a la mente al evocar la situación de los derechos humanos en México– y están ausentes términos como abusos o deficiencias. Si llega a hablarse de violaciones es para afirmar que se reparan de modo integral; y de violencia es para exaltar los esfuerzos pa­ra erradicar la que aflige a las mujeres. El examen de Ginebra fue bastante más detallado y severo, y el balance que del mismo se desprende combina algunas luces con las sombras que marcan el panorama nacional en materia de derechos humanos.

Deben examinarse los documentos presentados por el gobierno mexicano –el informe nacional (A/HRC/WG6.17/MEX/1, del 6 de agosto de 2013) y su corrigendum 1 del 8 de octubre–; los preparados por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: el Resumen (A/HRC/WG.6/17/MEX/3, del 31 de julio) y la Recopilación (A/HRC/WG.6 /17/MEX/2 de 12 de agosto), que recogen puntos de vista expresados por ONG de todo el mundo. Hay que tener en cuenta también las declaraciones de delegaciones nacionales: 87 en total.

Para integrar una visión equilibrada y objetiva conviene comparar las visiones que ofrecen esos distintos documentos sobre varios puntos centrales. En el informe nacional (párrafo 8) se considera logro mayor la reforma constitucional de 10 de junio de 2011 y se citan sus principios rectores: universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Se relega a una nota de pie, junto con otros, el principio pro personae, básico cuando un tratado internacional ofrece mayor protección a los derechos del individuo que la legislación nacional. Amnistía Internacional propuso (párr. 29 del Resumen) que se estableciera un calendario para reformar la legislación federal y estatal de suerte que las reformas constitucionales puedan implementarse. Diversos organismos elogiaron la reforma de 2011 (párr. 9 de la Recopilación), pero señalaron también la necesidad de armonizar[las con] el sistema de justicia y la legislación penal (párr. 10); destacaron la ausencia de un marco jurídico coherente relativo al uso de la fuerza por parte de los agentes del orden (párr. 11) y, entre otros señalamientos, indicaron que la definición de asilo usada no estaba en concordancia con las obligaciones internacionales adquiridas por México (párr. 12). Dinamarca mostró preocupación de que la demora en la implementación de la reforma [constitucional] aumenta el riesgo de violación de derechos humanos [pues] prevalecen muchos problemas, como la impunidad y el acceso efectivo a la justicia. Como se advierte, no todo fueron reconocimientos.

Una observación central, imposible de ignorar por breve que sea el resumen, fue la formulada por el Relator especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias (párr. 36 del Resumen), quien señaló que México se enfrentaba con graves problemas a la hora de proteger el derecho a la vida, manifestados en un número de homicidios culposos revelador de la impunidad endémica y sistemática que imperaba.

La declaración del delegado de Finlandia aludió a dos de las cuestiones sobresalientes del debate. Expresó, primero, su extrema preocupación por los informes sobre el alarmante número de casos de violencia, acoso y asesinato de defensores de derechos humanos y periodistas, y solicitó mayor información sobre los mecanismos orientados a proteger los derechos de los pueblos indígenas. En consecuencia, sugirió, por una parte, poner en práctica las recomendaciones adoptadas por los órganos de Naciones Unidas y, por otra, asegurar una consulta completa y efectiva de los pueblos indígenas sobre las políticas y proyectos económicos y de desarrollo que los afectan. Estas observaciones reflejan lo poco convincente que resultó el contenido del informe nacional sobre estos extremos. Primero, los párrafos sobre los defensores de derechos humanos y periodistas (92 a 97), en los que sólo se lista una serie de disposiciones legales y procedimientos administrativos y el número de solicitudes de protección que se ha recibido. En cuanto a los derechos de los pueblos indígenas, destaca el párr. 120, que indica que en el Pacto por México se estableció el compromiso de adoptar una política para que los indígenas ejerzan en la práctica los mismos derechos y oportunidades que el resto de la población.

Aunque podrían multiplicarse ejemplos como los anteriores, prefiero concluir destacando el curioso criterio usado por el delegado mexicano para argumentar que, a fin de cuentas, el número de recomendaciones recibidas por México (176) fue similar al de otros ocho países que no se olvida de mencionar uno por uno, con el score respectivo. Podría pensarse que, más que el número, sería necesario ponderar el contenido, alcance y sustancia de las observaciones y recomendaciones. La mayor parte de las señaladas antes revelan deficiencias de fondo, cuya superación no depende de declaraciones de intención o de disposiciones que a menudo se quedan en el papel. En materia de derechos humanos en México es inmenso el abismo entre la intención declarada de la autoridad, la letra de la ley y la realidad cotidiana. ¿Aprobados en el examen? Desde luego que no.


14.11 | 0 komentar | Read More

David Brooks: American Curios

Written By Unknown on Selasa, 29 Oktober 2013 | 14.11

Foto

Miles de estadunidenses se manifestaron el sábado en Washington con una consigna dirigida al gobierno: Dejen de vigilarnosFoto Reuters

D

ejen de vigilarnos fue la consigna de miles de estadunidenses que se manifestaron el sábado en Washington, así como el mensaje de los últimos días desde Alemania, Brasil, Francia y México. El gobierno secreto está bajo la mirada de todos y ante ello se revelan los peligros de esa parte del poder que opera en las sombras.

Desde que Edward Snowden se atrevió a divulgar y comprobar la existencia de un aparato masivo de espionaje estadunidense sobre los pueblos y gobernantes del mundo, a través de la ejemplar valentía de los periodistas Glenn Greenwald y Laura Poitras (entre otros) y del diario The Guardian (y después, unos cuantos medios más), parte del disfraz democrático de Wa-shington se ha deshilado y deja ver detrás de la máscara.

Resulta que el gobierno de Barack Obama, que pronunció desde sus inicios que sería el más transparente de la historia, tiene mucho que ocultar no sólo a sus enemigos, sino a los que dice que son aliados y socios –entre ellos, México– y de su propio pueblo.

Si ves algo, di algo, ha sido el lema desde el 11 de septiembre: o sea, todos son sospechosos. De repente, lo más sagrado en la retórica oficial de este país –los derechos y libertades del individuo ante el Estado, que el poder del gobierno se ejerce con autorización de los gobernados– se subordinó ante una amenaza que se caracterizó como constante, brutal y permanente. Se olvidaron los consejos de los padres fundadores, como el de Benjamin Franklin: Los que son capaces de ceder la libertad esencial para obtener un poco de seguridad temporal no merecen ni libertad ni seguridad.

En nombre de la seguridad nacional se lanzaron las guerras más largas de la historia del país, se amplió un aparato de seguridad interna y se desarrollaron programas de espionaje y operaciones secretas a escala mundial, tal vez sin precedente. El siempre existente gobierno secreto se volvió en un gobierno súpersecreto, con vastos programas de asesinato selectivo, secuestros clandestinos y, como ahora se sabe, una vigilancia masiva de tales proporciones que esta columna posiblemente será vista por algún espía antes de ser revisada por el equipo editorial de este periódico.

El gobierno de Obama, y políticos de ambos partidos que justifican y defienden el espionaje masivo, no se cansan de repetir que estos programas son vitales para la lucha antiterrorista. Por ejemplo, en las últimas semanas el gobierno ha repetido que estos programas han descarrilado o anulado 54 complots terroristas. Sin embargo, un reportaje de ProPublica, agrupación de periodistas de investigación, concluye que no se ha presentado evidencia para comprobar la afirmación y, de hecho, los mismos funcionarios han admitido que no es precisa, a pesar de difundirla de manera constante. Esto se repite en otros rubros de lo que se está revelando.

Cuando se le pidió comprobar su afirmación de que todos los programas son legales por autorización judicial y supervisados por el Congreso, el gobierno argumentó inicialmente que no podía ofrecer pruebas de la autorización judicial porque los fallos también son secretos. Más aún, legisladores se han quejado de que no es posible que supervisen operaciones secretas, ya que no cuentan con los detalles.

Más recientemente, el gobierno ha insistido en que sus programas de inteligencia no son nada diferentes de lo que hacen todos los países. Sin embargo, aún no se sabe de programas de vigilancia masiva de la población estadunidense, ni de su cúpula política, por países como Alemania, Brasil, Francia o México.

A la vez, en estos días ha sido muy difícil para el gobierno justificar su espionaje a las cúpulas políticas de países aliados como parte de un esfuerzo antiterrorista (¿o será que Merkel, Rousseff, Hollande y Peña Nieto son sospechosos de algo que sólo la NSA sabe?)

Como afirma Greenwald en su columna en The Guardian, ¿hay alguna duda de que el gobierno estadunidense repetidamente intentó engañar al mundo al insistir en que este sistema de vigilancia sin sospecha fue motivado por un intento de proteger a los estadunidenses de Los Terroristas? Nuestros reportajes han revelado espionaje sobre conferencias para negociar acuerdos económicos, sobre la Organización de Estados Americanos, empresas petroleras, secretarías que supervisan minas y recursos energéticos, los líderes democráticamente electos de estados aliados y poblaciones enteras en esos estados. ¿El propio presidente Obama y sus simpatizantes más leales pueden mantener, con expresión seria, que se trata de Terrorismo?

Mientras tanto, este gobierno ha criminalizado la difusión de información a través de los medios, e insiste en que hacerlo será considerado algo equivalente a la traición. Las autoridades han perseguido a por lo menos siete filtradores de información oficial clasificada a la prensa según la viejísima Ley de Espionaje, de 1917, el doble del número de casos que el total de todos los gobiernos anteriores.

Pero además ha espiado y perseguido a periodistas. Hace una semana el Comité de Protección de Periodistas emitió su primer informe sobre la libertad de prensa en Estados Unidos y condenó las políticas de control de información de Obama. El autor del informe, Leonard Downie Jr, ex editor ejecutivo del Washington Post, afirmó: "la guerra de la administración Obama contra las filtraciones y otras iniciativas para controlar la información son las más agresivas que he verificado desde la administración del presidente Richard Nixon, cuando yo era uno de los editores involucrados en las investigaciones del Washington Post sobre el caso Watergate".

Pero cada día, poco a poco, las cosas se revierten y los espías ahora se encuentran en el lugar donde menos desean vivir: bajo la mirada de aquellos a los que antes observaban.

Enlaces:

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks


14.11 | 0 komentar | Read More

Iván Restrepo: Sueños sepultados en el mar Mediterráneo

A

sí como la muerte de migrantes procedentes de Centroamérica y México que buscan llegar a Estados Unidos ocupa la atención de los medios, este mes el escenario fue Europa por el naufragio de varias embarcaciones en las que se trasladaban cientos de migrantes procedentes de África, huyendo del hambre y la guerra. Cientos de ellos perdieron la vida al naufragar en distintos días tres embarcaciones cerca de la isla italiana de Lampedusa, y de la isla de Malta. Su sueño de una vida mejor en Europa quedó sepultado en el mar Mediterráneo. Otros cientos se salvaron de morir al ser rescatados por buques de las marinas italiana y maltesa. Entre los muertos, mujeres, niños y hasta un bebé. En el caso del naufragio en Lampedusa todo indica que la embarcación se volcó cuando quienes iban en ella (más de 500 personas) empezaron a moverse, desplazándose hacia el mismo lado de la embarcación, para llamar la atención de un avión que sobrevolaba la zona. Sobrevivieron 155 y es la mayor tragedia migratoria ocurrida en Italia los últimos 10 años.

Se suma a otras ocurridas desde 1990 en el Mediterráneo y que han ocasionado la muerte de unas 20 mil personas. Hace dos años, el número de muertos o desaparecidos ascendió a 2 mil y nada impide que los que quieren llegar a Europa en busca de una vida mejor se lancen al mar en frágiles embarcaciones. Este año han arribado en forma clandestina a Italia y Malta más de 32 mil, de los cuales 20 mil pidieron asilo político. El viernes pasado llegaron 775 inmigrantes más, y una semana antes 254, de los cuales 90 son niños. Proceden de Egipto.

Las tragedias de este mes, como en ocasiones anteriores, fue oportunidad para que los gobernantes de los países europeos las calificaran de vergüenza y sugirieran tomar medidas para evitar que cientos de inmigrantes dejen cada año la vida en las aguas que separan África de Europa. El Parlamento Europeo se apresuró a crear un nuevo sistema de información y control de fronteras denominado Eurosur, para frenar la inmigración y el tráfico ilegal de personas. En 2011 llegaron a la Unión Europea en forma ilegal 72 mil africanos, el doble que en 2010. Además considera que el sistema promoverá un rescate más rápido de los inmigrantes que estén en peligro en alta mar para reducir el número de muertos. Eurosur debe empezar a funcionar en diciembre en Italia y España, y en un año más en todo el bloque. Pero el drama de los sin papeles continúa y acrecienta.

En paralelo, aumenta en varios países europeos el sentimiento contra ellos, a los que culpan de agudizar los problemas económicos que padecen, de la inseguridad, de vender mercancía pirata, trabajar en el comercio informal, disfrutar de los servicios médicos y de la infraestructura pública de pueblos y ciudades sin aportar nada a cambio. Se refieren concretamente a los provenientes de África o América Latina, pero también a los procedentes de Rumania y Bulgaria. No aportan nada y gozan de todo, alegan los dirigentes de los partidos políticos de la ultraderecha en busca de triunfos electorales. Como el que obtuvo recientemente en Francia el partido que preside Marina Le Pen. O en Rusia, donde sufren agresiones los de las repúblicas que antes fueron parte de la Unión Soviética.

Pero los datos muestran que esa inmigración indocumentada tiene un peso mínimo en los problemas sociales y económicos que registra Europa desde años atrás. Y que ni los gobiernos y menos los partidos que se oponen a la llegada de las personas indocumentadas han hecho lo suficiente por atacar el problema de raíz, que no es otro que la pobreza, la violencia y la inestabilidad política que existe en varias regiones de África. Continente del que solamente parece interesarles sus recursos naturales.

Mientras a las costas italianas siguen arribando oleadas de inmigrantes, el gobierno no efectuó el funeral de Estado que había prometido por los que murieron este mes en el mar. En el colmo, hizo una ceremonia que presidió Angelino Alfano, ministro del Interior y partidario de la ley que criminaliza a los inmigrantes. También engañó a los familiares de las víctimas al diseminar los ataúdes por los cementerios de Sicilia. En vez de uno gigantesco de lápidas sin nombre que hiciera imposible el olvido. Con razón le gritaron asesino.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Michoacán: ingobernabilidad

E

l pasado fin de semana tuvieron lugar en Michoacán hechos que reflejan el grado de descomposición institucional y de fractura del estado de derecho que padece esa entidad. El sábado, varios grupos de autodefensa intentaron tomar la ciudad de Apatzingán para, según decían, liberarla de la delincuencia organizada, pero fuerzas policiales y militares les impidieron el paso; con todo, hubo un enfrentamiento menor entre los que llegaron y las bandas armadas a las que pretendían expulsar. En la madrugada del domingo, grupos armados no identificados atacaron las subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 10 municipios de la entidad, lo que provocó cortes en el suministro de energía que se prolongaron durante todo el domingo.

Los sucesos referidos son los más recientes de una conflictividad que viene de tiempo atrás y que es mucho más profunda y extendida que sus expresiones últimas, la criminalidad y el paramilitarismo. Lo cierto es que tales fenómenos han ido cubriendo huecos de poder generados, a su vez, por la corrosión institucional municipal, estatal y federal. Es ampliamente conocido el control territorial que varias organizaciones delictivas ejercen en distintos puntos de Michoacán y, ante el abandono de las autoridades formales, grupos comunitarios organizados han intentado enfrentar a la criminalidad.

Con todos estos antecedentes, es inevitable ver una suerte de escalada en los ataques de la madrugada de ayer contra la CFE. Estos, así como el intento de incendiar dos gasolineras, fueron dirigidos contra elementos de infraestructura necesarios para proveer a la población de servicios básicos y necesarios para la normalidad. Es decir, parecen haber obedecido al designio de paralizar diversas zonas de la entidad y de hostigar a la ciudadanía.

A juzgar por la movilidad, la sincronización y la organización de los atacantes, la delincuencia organizada en la entidad no se ha visto afectada por los espectaculares y cruentos operativos policiaco-militares realizados a lo largo de todo el sexenio pasado –no está de más recordar que Felipe Calderón los inició precisamente en su tierra natal– ni por el accionar gubernamental en lo que va del presente gobierno federal.

Así, y a pesar de los intentos de la actual administración por minimizar el impacto mediático de la violencia y la inseguridad, es claro que Michoacán se desliza hacia una circunstancia de ingobernabilidad que no va a resolverse por sí misma ni de manera inercial, o ya está inserto en ella. Se requiere de un esfuerzo de voluntad política de las autoridades federales y estatales para involucrarse en la solución de la problemática política, social y económica en que se han larvado el auge y el poderío actuales de la delincuencia organizada.


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Galván Ochoa: Dinero

S

u bandera luce una estrella dorada y un berrendo –especie de venado de largos cuernos retorcidos, orgullo de la región. Es el pendón de la ''república de Baja California'', movimiento de protesta ciudadana que propone separar a Baja California de México, como rechazo al aumento del IVA de 11 a 16 por ciento. Tiene 127 mil 765 seguidores en Facebook . La declaratoria del grupo dice que ''comparten la idea de alcanzar la independencia de la península como la única forma de alcanzar el bienestar y desarrollo''. Habría que añadir que no se trata sólo del rechazo al IVA; también cuenta la irritación contra los gobiernos panistas que substituyeron en tiempos de Salinas de Gortari a los priístas, igualmente intolerables por el mismo motivo: la corrupción. No es nueva, por cierto, la idea de independizar a Baja California. Ha habido intentos de afuera y de adentro del país. El actual obviamente no prosperará, sólo es testimonio de que la gente del norte está harta. El Senado se dispone hoy a avalar el aumento del IVA; ya lo hizo antes la Cámara de Diputados con el voto de la chuchada perredista. Están calculando mal la capacidad de reacción de los bajacalifornianos; ya tienen seguidores en Chihuahua, Coahuila y Durango.

Facebook: bajaindependiente/info

Un carro sin reversa

La agresiva política fiscal de los jerarcas del priísmo es la cara de abajo de la misma moneda: la política energética. Quieren recaudar dinero de las empresas y las familias a fin de darle solvencia económica a Pemex y facilitar su privatización. (Es un sueño toluco: ¿cómo darle solvencia con Romero Deschamps adentro?) En el camino van surgiendo obstáculos graves, como el movimiento ''separatista'' de los norteños contra el IVA. Y hay otros problemas que podrían hacer un coctel tóxico. Este fin de semana se recrudeció la violencia en Michoacán con incendios a subestaciones de la CFE y expendios de gasolina. Como sombría añadidura, los casos de extorsión van en aumento en toda la República: 716 en septiembre contra 659 de agosto pasado. Es el SAT de las mafias, sobrepuesto al gubernamental. Sin embargo, las estadísticas oficiales de extorsión y secuestros no sirven, a partir de que estos delitos no se denuncian en su inmensa mayoría. Todavía es tiempo de que el gobierno dé un giro total. Nadie compraría un carro que no tuviera reversa. La paz social y la seguridad son más urgentes que las reformas.

¿Cómo te beneficia la baja en el interés?

El Banco de México (BdeM) recortó por tercera vez en el año su tasa de interés de referencia a 3.50%. Es otro intento para reanimar la economía que no obstante algunas declaraciones esperanzadoras gubernamentales se encuentra en un bache recesivo. Bajar la tasa de interés es la aspirina que recomiendan casi todos los textos de economía para reanimar una situación agónica. Estados Unidos ha tenido los años recientes una tasa de interés prácticamente en cero. Sin embargo, como toda medicina, conlleva un riesgo: mayor inflación. En el caso mexicano, la inflación ya supera la tasa de interés, los ahorradores pierden dinero. Por el lado bueno, se supone que repercutirá en una disminución de las tasas de tarjetas de crédito y las hipotecas. En el caso de las tarjetas siguen siendo de 30, 40, 50 por ciento y más. Y aparte, las depredadoras comisiones. Las hipotecas sí han bajado, su mejor nivel es de alrededor de 9% anual.

Agencia de protección al medio ambiente

La senadora Ninfa Salinas Sada presentará esta semana un proyecto de ley que crea la agencia nacional de seguridad industrial y protección del medio ambiente de hidrocarburos. Su misión será la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad industrial y la mitigación de los riesgos ambientales. Desde el año 2008, la Comisión Nacional de Hidrocarburos ha desempeñado las funciones de regulación y administración de recursos petroleros, así como actividades de seguridad industrial y protección ambiental para las actividades de exploración y producción. Pero la autoridad especializada en la materia, la Semarnat, carece de atribuciones en materia de petróleo e hidrocarburos. La agencia nacional que propone la senadora Salinas Sada sintetizaría sus funciones.

e@Vox Populi

Asunto: atracos presupuestales

No sólo es inmoral sino insultante el monto que obtendrían los consejeros del IFE por el pésimo servicio que han prestado a la nación (aunque ellos digan lo contrario): 4.6 millones de pesos. Un obrero con el salario mínimo actual tendría que trabajar alrededor de 200 años para reunir dicha cantidad.

Fernando Quiroz Nácar/Distrito Federal

R: Ya aclararon que la ''recompensa'' por sus abnegados servicios prestados a la patria será solamente de un millón y pico por piocha. Obviamente, lo que se supone que recibirá aparte Valdés Zurita es de lo que no suele aparecer en la declaración de impuestos.

Twitter

Las marcas se están convirtiendo en personas y las personas se están convirtiendo en marcas.

Jorge Cervantes @jorcervan

Impuesto de 100% a esos productos mágicos de Genomma Lab.

@stabilimentum

Es inmoral votar la miscelánea fiscal sin haberla leído, mucho menos comprendido. #TeRetoDiputado

@itzi_guari

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/


14.11 | 0 komentar | Read More

Julio Hernández López: Astillero

Foto

SAHUAYO. Grupos armados con bombas molotov atacaron 18 instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad en Michoacán, donde casi medio millón de habitantes se quedaron sin energía. Asimismo, cinco gasolineras en la entidad fueron quemadasFoto Agencia Esquema

L

a nueva toma del Zócalo capitalino por Andrés Manuel López Obrador no tuvo ni la cuantía ni el impacto que el retorno a la plaza emblemática hacía suponer. Aun cuando el número de simpatizantes que concurrieron a la Plaza de la Constitución demuestra de manera representativa que son muchos los mexicanos inconformes con los procesos reformistas impulsados por Enrique Peña Nieto, la suma de este domingo no fue tan apabullante como en ocasiones anteriores, a pesar de la gravedad del momento reformista que vive el país (Webcams de México ofrece una secuencia de fotografías tomadas entre las 10 de la mañana y la una de la tarde, que permite apreciar la ocupación real de la plancha y las calles de ese zócalo http://bit.ly/1gTAG9G ).

Renglón aparte merece el hecho de que el discurso central del acto, a cargo de quien fue candidato presidencial por el PRD, fuese en parte una reiteración de las propuestas hechas en la concentración anterior y que no se ofrecieran nuevas y más avanzadas propuestas de acción, a pesar de que la maquinaria gubernamental avanza sostenidamente hacia la aprobación de las reformas energética (que será analizada en plenarias camarales el mes en puerta) y fiscal (ya autorizada en San Lázaro y ahora en jaloneadas revisiones en el Senado).

En todo caso, el dirigente del partido en trámite, el de Regeneración Nacional, agregó a la lista de acciones de resistencia civil el señalamiento de que cometerían traición a la patria quienes aprueben cesiones de la riqueza petrolera a extranjeros. De consumarse esa conducta, Morena entablaría recursos judiciales en busca de que juzgadores que forman parte plena del sistema dominante lleguen a castigar a esos altos servidores públicos que suelen tener bajo su control al mismo poder judicial. También planteó AMLO la importancia de una alianza entre senadores del PAN y el PRD para que junto con los del PT y el Movimiento Ciudadano cierren el paso a las reformas impugnadas.

Recurrir a la posibilidad de que partidos ajenos al suyo actúen conforme a los lineamientos y condicionamientos hechos ayer en el Zócalo subraya el hecho de que pocas opciones viables pareciera haber en la cartuchera de un movimiento que sostiene la protesta en términos de mítines, cercos legislativos, apagones de luz, discursos y declaraciones, mientras el conglomerado político, legislativo, económico y mediático avanza en la remodelación del sistema y la consolidación de sus beneficiarios a través de las llamadas reformas estructurales.

Aun así, el escenario partidista tendrá movimientos variados de aquí a que se llegue al momento de la definición respecto de las dos reformas sustanciales, la fiscal y la energética. Ayer mismo se dio a conocer un desplegado que entre otros firmantes lleva a Cuauhtémoc Cárdenas y al propio López Obrador, en el que advierten a diputados y senadores de la gravedad que significaría la aprobación del tema energético tal cual ha sido planteado por Los Pinos, con el señalamiento de que ello implicaría una traición a la patria. El coordinador de los senadores perredistas, Luis Miguel Barbosa, dijo de entrada que le parece aceptable la alianza propuesta por AMLO entre PRD y PAN, pero pidió que esto proviniera de un acuerdo por escrito. Y el coordinador de los panistas en el senado, José Luis Preciado, aseguró que con la reforma fiscal peñista vamos a la recesión importantísima, a la quiebra, a una escalada de precios y a una presión inflacionaria terrible. Con todos esos elementos será movida e interesante la actividad durante las semanas venideras de la Bolsa Mexicana de Valores Partidistas.

En tanto, en Michoacán la descomposición institucional entraba en una nueva fase, más peligrosa para la población civil. En acciones que conllevan una lógica distinta a la tradicionalmente ejercida por los cárteles del narcotráfico que se pelean el control de la entidad, cuando menos 18 subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad fueron atacadas con bombas molotov o disparos de armas de fuego, lo que provocó la provisional suspensión de ese servicio en varias poblaciones michoacanas y la convicción social de que se está en presencia de un nuevo duelo de poderes en el que convergen cuerpos de policía comunitaria (a los que sus opositores acusan de servir a determinada agrupación de delincuencia organizada), policías federales y militares (a los que una parte de la población acusa de estar al servicio de otros cárteles) y la administración estatal retomada por Fausto Vallejo luego de una larga ausencia (no solamente los seis meses en que formalmente solicitó licencia al cargo de gobernador, sino muchos otros en los que dejó de ejercer el mando por razones de salud aunque teóricamente seguía al frente).

La nueva fase michoacana agrega al sabido cuadro del narcotráfico dominante el fantasma de una resistencia que tiene un grado mayor de politización, e incluso hay quienes creen encontrar indicios de guerrilla. Esta variante guerrillera podría darse a partir de una genuina conformación opositora que hubiera optado por el uso de las armas en un contexto regional de extendido hartazgo ante los abusos de las autoridades o su pasividad favorable a determinados grupos criminales. Pero también podría formar parte de las tácticas de provocación y confusión que suelen practicarse desde sótanos del poder para generar la percepción de que los movimientos sociales y políticos de resistencia colindan con la violencia armada y por tanto son susceptibles de una represión justificada.

Y, mientras va rodando la gran engañifa de la convocatoria para designar a los nuevos consejeros del IFE, sujetas las decisiones finales al mismo entramado de intereses partidistas que así mantienen el control faccioso de los procesos de organización de los procesos electorales cantadamente fraudulentos (además, en lista de espera la creación del Instituto Nacional Electoral) ¡hasta mañana, recordando al músico y poeta del lado salvaje, Lou Reed, quien a los 71 años murió ayer !

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Hernández

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Rolando Cordera Campos: Para redescubrir lo fundamental

Written By Unknown on Senin, 28 Oktober 2013 | 14.11

S

ólo dos de cada diez mexicanos tienen sus derechos a salvo, pero no como los ejidatarios de antaño: no son pobres, ni sufren carencias sociales en lo tocante a sus garantías sociales, gozan de acceso a la salud y puede que al final de su vida activa dispongan de fondos suficientes para un retiro digno.

Los demás se hacinan bajo techos endebles y se asientan sobre cimientos movedizos, o a la espera del próximo ciclón que traerá la lluvia devastadora. Casi todos ganan poco o muy poco, no tienen asegurado el empleo y sus hijos apenas se las arreglan para cursar el nivel básico educativo, antes de desertar e incorporarse al ejército de reserva –delincuencial o no–, siempre en las goteras de la violencia, el abandono o el riesgo sin fin, donde cunden la incertidumbre, la desazón familiar y personal, la corrosión de la vida en común.

En el núcleo de esta tragedia está la mala economía, que arroja como saldos incontrovertibles el mal empleo, el peor ingreso y la informalidad como recurso cotidiano. Y ahora, la cercanía de una nueva recesión sin que se hubiera alcanzado después de 2009 una efectiva plataforma de crecimiento sostenido.

Este es el entorno del país al que se quiere llevar de nuevo, a un escenario de riesgos mayores, sin deliberación previa ni seria que le permita a la ciudadanía decidir qué hacer frente a ellos, cómo y en qué secuencia arrostrarlos o si es o no conveniente hacerlo ahora. En materia energética, en particular, lo que priva es una premura inexplicada que llega a lo grotesco cuando el secretario de Energía se da el lujo de calificar de inconcebible la negativa de algunos o muchos, no lo sabemos ni él ni nosotros, a abrir la explotación del petróleo y quitar al Estado la exclusividad en la materia.

Esta es la perspectiva abierta por las reformas de estructura que tanto necesitamos y que el gobierno busca convertir en leyes en un plazo perentorio. Todavía no se cuentan los saldos políticos de la reforma fiscal, ni se aquilatan sus logros financieros y económicos, cuando la jauría de vendedores de garaje se desata de nuevo y reclama a partidos y legisladores, al gobierno en pleno, que confirmen el papel tributario que les asignó la gran transformación neoliberal y que el Pacto y la propuesta fiscal pusieron en cuestión, por lo menos a los ojos de la pandilla financista.

La premura es mala consejera y peor compañera para una buena política reformadora. El reformismo de fin de siglo pecó de precipitación y exceso de fe en sus axiomas, hasta llevar a la economía y al grueso de la sociedad urbana a los panoramas de casi estancamiento y fractura social presentes.

Repetir este error, propio de quienes niegan o banalizan la historia, su propia historia, confirmaría la pérdida de capacidad reflexiva de las elites gobernantes y revelaría las graves fallas de diseño y estructura del sistema político que resultó de la reforma política y la democratización de fin de siglo. Nada de eso se subsanará con la reforma de consolación panista a la que el PRD parece decidido a unirse como fauna de acompañamiento.

Quizás, sólo quizás, todavía tengamos tiempo de hacer un virtual alto en el camino para poner bajo observación las máquina de la gobernación y la producción social. Entre el frenesí globalizador y la angustia de su desplome no hemos podido hacerlo y ahora nos vemos obligados a pagar los costos de tal omisión. Y, sin embargo, lo que se vuelve a imponer es la prisa… el hoy, hoy, hoy, de triste recuerdo.

Esta reformitis de última generación contrasta dramáticamente con el movimiento maltrecho, disonante, de la economía y la política, alejadas de sus bases sociales de sustento, hostiles a cualquier acercamiento, tarea primordial de toda política democrática. De ahí la trascendencia de la convocatoria de Cuauhtémoc Cárdenas a realizar un referéndum en 2015 en caso de aprobarse las reformas constitucionales propuestas por el gobierno. No sólo ofrece un cauce constitucional para enmendar un despropósito de tal calibre; puede ser la mejor y más robusta ruta para acometer una nueva y profunda reforma del régimen político, hoy por hoy la fuente primaria de tanto desatino.

Esta separación entre las bases y las cúspides de la política y la riqueza llegó a extremos paroxísticos –estos sí inconcebibles– en la actual gloriosa batalla contra el fisco. El interés particular, gremial y sedicentemente regional, se antepuso al interés general, de la nación y su pueblo, y los encargados de definirlo y procesarlo mediante la deliberación política prefirieron hacer mutis y dejar el lugar a cabilderos y autodesignados representantes de toda laya.

La crisis de representación política larvada que ha acompañado a la transición a la democracia prácticamente desde su inicio se vuelve ahora con crudeza una crisis de la representatividad, cuyos vacíos pretenden llenar los negociantes. Herencia envenenada de aquel vacío rodeado de palabras, como Chávez Morado describiera a Vicente Fox en su laberinto.

La estructura institucional del Estado mexicano no permite enfrentar adecuadamente los riesgos sociales y los rezagos de la economía. La complejidad de los nuevos riesgos sociales, ha dicho Mario Luis Fuentes, rebasa y avasalla lo que hoy se tiene para proteger a la sociedad y promover su mínimo bienestar.

Algo similar se ha dicho en los documentos que desde 2009 ha dado a conocer el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se trata, precisamente, de eso: de intentar un nuevo rumbo. Es desde esta perspectiva que el Estado, en particular el Ejecutivo y el Congreso, deberían calibrar la conveniencia y urgencia de proseguir por la ruta de las reformas por pieza, sin atender al todo ni a sus implicaciones mediatas e inmediatas sobre la coordinación y la cohesión sociales.

En un comunicado reciente este grupo, del que me honro formar parte, se advierte: "No ha quedado demostrada la necesidad de la reforma constitucional presentada por el Ejecutivo… Los alcances y las modalidades de la iniciativa carecen de una argumentación que corresponda a la magnitud de los cambios propuestos… No es recomendable emprender una reforma energética sólo a partir de las iniciativas de cambios constitucionales propuestas, y sin presentar o al menos ofrecer una idea suficientemente clara de los contenidos de la legislación secundaria y de sus implicaciones reglamentarias".

Por eso y más: Pensamos que las propuestas de reforma energética y la iniciativa de Ley de ingresos sobre hidrocarburos deben ser debatidas con otros ritmos y modalidades, y por lo tanto solicitamos al Congreso que no precipite sus decisiones (Sobre las propuestas de reforma energética, Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, México, UNAM, 18/10/13).

Lo fundamental fue enterrado por la furia inmediatista del globalismo. Hoy está por delante y tenemos que (re) descubrirlo.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: EU: espionaje y protestas

L

a revelación de prácticas de espionaje sistemático y masivo realizado por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) contra gobiernos y ciudadanos de todo el mundo, a la par de la creciente inconformidad y de los enérgicos reclamos de autoridades nacionales –con algunas excepciones ominosas, como el caso de México–, ha sembrado un clima de inconformidad y descontento entre la población del país vecino, como quedó de manifiesto ayer con la realización de una protesta masiva en las calles de Washington, convocada por decenas de organizaciones civiles, grupos ambientalistas y de defensa de derechos humanos, medios digitales e incluso organizaciones conservadoras contrarias a la intromisión gubernamental en la vida privada.

El precedente ineludible de estas manifestaciones de descontento son las protestas realizadas por el movimiento Occupy Wall Street hace dos años, con una diferencia fundamental: el objeto de los reclamos de las actuales movilizaciones no es el modelo económico depredador vigente en buena parte del mundo ni los intereses económicos y especulativos causantes de la crisis mundial, sino un régimen político –el estadunidense– que ha mostrado una total falta de escrúpulos a la hora de husmear ilegalmente en la información de otros gobiernos, organismos internacionales y ciudadanos, y que ha otorgado con ello nula importancia a su propia legalidad, a las leyes de otras naciones y a los tratados internacionales.

En el contexto de esta jornada de manifestaciones en la capital estadunidense, el ex colaborador de la NSA Edward Snowden difundió un comunicado desde su exilio en Rusia en el que denuncia que la comunidad de inteligencia de Estados Unidos construyó secretamente un sistema de vigilancia penetrante, indica: es hora de que el gobierno aprenda de nosotros e invita a enviar el mensaje: dejen de vigilarnos.

Resulta inocultable que la divulgación de las filtraciones realizadas por Snowden conlleva una brusca pérdida de credibilidad para el discurso oficial estadunidense, el cual suele tener como referentes la legalidad, la institucionalidad y presenta a ese país como la democracia más consolidada del planeta. Ese deterioro en la imagen de Washington ante sus propios ciudadanos y frente al mundo, constituye un factor de debilidad adicional para la administración de Barack Obama, despojada de la agenda progresista con que arribó al poder en 2008 como consecuencia de las vacilaciones del mandatario y de los obstáculos impuestos por sus opositores políticos y los poderes fácticos, ahora colocada, ante el conjunto de sus interlocutores, como administración poco confiable, inescrupulosa e incluso amenazante.

En contraparte, las protestas de ayer permiten ponderar el impacto político que ha tenido en la sociedad de Estados Unidos y de otros países la revelación de filtraciones como las realizadas por Snowden y difundidas por Wikileaks y por diversos medios de comunicación, las cuales han originado un debate público en torno al secretismo tradicional de los poderes políticos y su tendencia a establecer sistemas ilegales de vigilancia y espionaje sobre la población, y han ensanchado la conciencia colectiva sobre la importancia de la transparencia y el derecho a la información.


14.11 | 0 komentar | Read More

Eric Nepomuceno: Brasil busca un nuevo horizonte de petróleo

D

esde la década de los 50 del siglo pasado, cuando Brasil vivió la mayor movilización popular de su historia –la campaña que bajo la consigna 'el petróleo es nuestro' llevó al entonces presidente Getulio Vargas a crear la estatal Petrobras y determinar que el crudo es patrimonio del Estado–, pocos cambios fueron introducidos en la legislación reguladora del sector.

Uno, y de los más polémicos, en el gobierno del presidente Fernando Henrique Cardoso: se abrió la posibilidad a cualquier empresa, estatal o privada, de cualquier país, de ganar, en subastas públicas, el derecho a explotar los campos petrolíferos brasileños. La estatal Petrobras debería asociarse a ellas, o con ellas disputar ese derecho. El petróleo siguió siendo patrimonio nacional, pero, mediante pago de royalties, podría ser explotado por cualquiera.

Hace seis años, cuando fue comprobada la existencia de inmensos yacimientos de petróleo en aguas ultraprofundas, a más de 6 mil metros bajo el espejo de agua –es decir, abajo del fondo más hondo del mar, en la llamada 'camada de presal'–, Luis Inacio Lula da Silva decidió cambiar las reglas. El nuevo marco regulatorio para el sector, elaborado junto a su entonces jefa de gabinete y actual presidenta, Dilma Rousseff, determina que la estatal Petrobras tendrá necesariamente 30 por ciento de participación en el consorcio ganador, y además será su operadora principal.

Al Estado brasileño le tocará, además de un bono, una participación mínima de 41.65 por ciento del petróleo extraído, luego de que se cubran los gastos de producción. El sector privado, amparado por análisis de economistas de corte neoliberal, puso el grito en el cielo. Se pronosticó un fracaso estruendoso e inevitable, ya que la excesiva intromisión del Estado agredía los sagrados derechos de la sacrosanta entidad llamada 'mercado'.

El primer gran test ocurrió el pasado lunes, cuando se llevó a subasta el campo Libra, cuyas reservas comprobadas oscilan entre 8 mil y 12 mil millones de barriles. Es el mayor campo petrolífero ofertado en el mundo. Las estimaciones iniciales indican una producción de un millón 700 mil barriles diarios.

El gobierno había previsto la participación de hasta 40 empresas. Al final, se presentaron once. En la lista de los habilitados había ausencias clamorosas: gigantes como las estadunidenses Exxon-Mobil y Chevron (las dos mayores, más poderosas y más ávidas petroleras del mundo), y la British Petroleum se abstuvieron.

Las ganadoras fueron cuatro empresas que se unieron en un consorcio sorprendente: la estatal brasileña Petrobras, las privadas Total, de Francia, y Shell, de capital anglo-holandés, además de las estatales chinas Cnooc y la CNP.

¿Ha sido un buen resultado? La respuesta más precisa es que ha sido el resultado posible. El Estado brasileño se hizo con un bono de 15 mil millones de reales (algo como 7 mil millones de dólares), que seguramente contribuirán para su ajuste fiscal.

En todo caso, y como siempre conviene recordar, algo es algo. Las expectativas se concentraron en la posibilidad de que las participantes se integraran en tres o cuatro grandes consorcios. Con eso, habría disputa y el grupo que ofreciera el mayor bono y un porcentaje superior se quedaría con el campo. Pues nada: los sobrevivientes se unieron y adquirieron la concesión por los valores mínimos establecidos.

Para el gobierno de Dilma Rousseff ha sido un alivio. Con la decisión, poco o nada se agregará a su campaña para la relección el año que viene. Pero si no hubiera siquiera una propuesta, el fiasco sería munición pesada para sus adversarios.

El consorcio surgido a última hora prevé que las chinas Cnooc y CNP participen con 10 por ciento cada. Shell y Total, 20 por ciento cada una. Petrobras tuvo que entrar con otro 10 por ciento, además del 30 por ciento obligatorios, sumando la participación de 40 por ciento. Es la mayoritaria en términos individuales.

Shell y Total cuentan con experiencia y buena tecnología. Petrobras tiene, además, la que es considerada la más desarrollada tecnología en este segmento específico. Los chinos no tienen ni una cosa ni otra, pero tienen dinero, y mucho. Están claramente dispuestos a entrar con fuerza en el sector energético brasileño. No es delirante suponer que terminen por financiar parte significativa de las inversiones requeridas, y que rondan la alucinante cifra de los 100 mil millones de dólares en menos de cinco años.

La primera subasta de un campo del presal brasileño despertó críticas de los sectores de un nacionalismo más radical. Sindicatos, movimientos sociales y pequeños partidos que se sitúan a la izquierda del PT dicen que se violentó la soberanía. El gobierno argumenta que es todo lo contrario: el subsuelo sigue siendo patrimonio del Estado, y la presencia obligatoria de Petrobras en cualquier consorcio refuerza esa garantía.

De todas formas, queda un consuelo: no hubo exactamente una subasta, pero hubo un consorcio vencedor. Algo es algo. A ver qué pasa en la próxima oferta.


14.11 | 0 komentar | Read More

Bárbara Jacobs: De la voz Brava

"T

emprano el sábado 19 de octubre me desplacé a la ciudad de México para asistir a una presentación de la Antología del caos al orden, de la que desde principios de este 2013 empecé a leer comentarios o a oírlos, aquí, en mi Café de Brava. Se trata de una selección de escritos de una veintena de representantes significativos de las bellas artes, pintores, escritores, músicos, bailarines, poetas y cineastas, unificados y caracterizados por ser figuras destacadas del siglo XX, que llevaron existencias particularmente obstaculizadas y que, sin embargo, consiguieron crear una obra valiosa y permanente.

"Contiene cuentos o cartas o fragmentos de ensayos, diario, o autobiografías, material sin excepción memorable. Yo lo conocía casi todo, pero verlo junto y presentado con la intención con que ahora fue reunido ciertamente aumentó mi impresión. Conocía también la obra en sí de cada uno de los creadores incluidos, menos de los dos bailarines, pues ninguno de ellos fue filmado, por más que en su momento ya existiera el cine, aun el sonoro. Pero podría afirmar que a partir del repaso en la Antología, al volver a oír su música o ver su arte particular, se añadieron emociones a mi atención y a mi contemplación, como si dicha Antología me hubiera orillado a profundizar más aún en lo que es la vida y en lo que para estos artistas a pesar de todo fue posible hacer de ella.

"No tenía que haber asistido al acto para comprar este libro de (...), aunque era una oportunidad insólita, en especial porque los comentaristas no eran escritores, como se habría esperado que fueran para reseñar un título de esta autora, sino sicoanalistas, un hombre flanqueado por dos mujeres, además, de apellidos curiosos, Corzo, Islas y Amavisca, moderados por Delia, de nombre griego, no Dalia, que se da a la flor nombrada por el botánico sueco Dahl. Me atrajo, asimismo, el lugar en el que se llevó a cabo el encuentro, no porque se tratara de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, como porque se encuentra en el Bosque de Caobas, en medio de otros bosques, al pie de una montaña y frente a un barranco, un escenario que a mí, pobladora de Brava, podía parecerme réplica o extensión, precisamente de Brava, o lo que de cualquier manera me daba curiosidad, quizá con el fin de comparar, o quizá solamente para, una vez ahí, no sentirme tan lejos de mi medio natural que lo fuera a extrañar tanto que quisiera regresar a él de inmediato, e invalidar así el esfuerzo de haberme desplazado, frustrar el interés que la invitación me despertó con tal de presenciar ese suceso específico, simultáneo a otros similares en los alrededores, cercanos o distantes, tan atractivos y tan importantes como él.

"No era un mediodía soleado, de modo que, si a mí me vino bien el caluroso aplauso que, para comenzar la presentación, la moderadora pidió a las cuarenta y tantas personas reunidas, como si hubiera sido un deseo de materialización literal, imagino que otro tanto habrá sucedido al resto del público en la sala, un espacio luminoso y acogedor, lleno casi a tope. Entre las ponencias de los doctores ante la mesa, y las interlíneas de la propia autora, se creó un ambiente tan participativo que animó preguntas y comentarios de los presentes, incluso la lectura de una carta conocedora y amigable dirigida a la autora y firmada por quien la leía, Fátima Bellido. También pidió la palabra Yusef Jacobs Kuri, que se presentó como estudiante de ingeniería de la Universidad Iberoamericana, y que habló del caos desde el punto de vista de la física, intervención que incitó la de otros asistentes, entre ellos, el catedrático Remus, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y un alumno suyo, que hablaron de sistemas complejos, lo que fuera que eso significara. Intervino asimismo Carlos Pellicer, quien reivindicó la vida feliz como un estímulo tan válido y eficaz para la creación como podía serlo una existencia tormentosa y accidentada.

"Entre otros, finalmente hizo uso del micrófono Esther Kolteniuk, quien se declaró hermana de la autora y a la que felicitó, tanto por la publicación de la Antología, como porque ese sábado preciso era su cumpleaños, revelación que arrancó del público Las mañanitas. La moderadora aprovechó el momento para invitar a todos a celebrar con vino y canapés. Yo salí con la Antología, autografiada para Clarisa Landázuri, atravesé una tormenta y regresé a Brava."


14.11 | 0 komentar | Read More

El Buscón: Telescopio

S

obre la sensibilidad social: En República Dominicana, por supuesto, pero también en otros países aunque no, por ejemplo, en la prensa cubana o venezolana, se discute el fallo del Supremo Tribunal local que introduce la aberración jurídica de la legislación con efecto retroactivo de nada menos que 84 años para desposeer de sus derechos adquiridos a miles de ciudadanos. El dominicano Listín Diario, por ejemplo, que no se inmuta ante el hecho, se limita a reportar que el presidente ha debido informar a 16 embajadores extranjeros sobre la medida declarada legal que quita la ciudadanía a todos los nacidos después de 1929 de padres indocumentados, dejando así como residentes ilegales a unos 250 mil descendientes de haitianos y unos 35 mil de otras nacionalidades que desde principios del siglo pasado, por haber nacido en el país, eran ciudadanos del mismo. Haití, víctima de un terremoto y de la ocupación extranjera, que tiene gravísimos problemas para recuperarse, recibe ahora este nuevo golpe social y económico de manos del racismo de su vecino. Folha de Sao Paulo destaca las palabras del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, de gran autoridad en Brasil, según las cuales la presidenta Dilma Rousseff tiene gran insensibilidad social (con referencia a las manifestaciones que desde hace meses se suceden por la educación y el transporte y para protestar contra las políticas del gobierno). Sobre la sensibilidad social escribe también la prensa opositora venezolana que, como La Nación, se burla de la creación de un viceministerio de la Felicidad (cuyo nombre en efecto suena orwelliano). Los movimientos sociales chavistas, en cambio, consideran que la medida busca institucionalizar los órganos que, como las Misiones y Comunas, promoviera Hugo Chávez como instrumentos de poder popular, precisamente para controlar al aparato estatal y reducir así su independencia y la posibilidad de profundizar socialmente el proceso bolivariano.

* * *

Varias I: El diario uruguayo La República informa que este domingo los montevideanos votarán el presupuesto participativo y los concejos vecinales, y comunica que Uruguay ofreció a Paraguay depósitos francos en sus puertos de mar. El cotidiano titula con el congreso de las 28 empresas recuperadas y autogestionadas por sus 6 mil trabajadores. El Mercurio, chileno, dice que el Comité Central del Partido Comunista de ese país decidirá si integra o no el futuro gobierno de Michelle Bachelet.

* * *

Varias II: El diario boliviano Página 7 reporta que la economía en el primer semestre creció 6.5 por ciento y que la inflación anual es de 5.65. El cubano Granma dice que Zbiegniew Brzezinski, asesor de los demócratas de EU, sostiene que la hegemonía estadunidense se acabó y que el país desde 1991 no ha ganado una sola guerra. ¿Con quién discute?


14.11 | 0 komentar | Read More

Javier Hernández Chelico: En el Chopo

Written By Unknown on Minggu, 27 Oktober 2013 | 14.11

E

n la entrega anterior de este espacio le quitamos tres años al acta de nacimiento del Tianguis del Chopo, va pues, la fe de erratas: son 33 años de existencia del Chopo. Hecha la aclaración, hablemos de lo programado para clausurar los festejos: hoy en Radio Chopo se presentan Raztlán, Shepher Yetzirah, Maleticarum Attack, Juana La Rodillona y Overteath; de Chile llega Difuntos Correa y cierra el cartel un grupo sorpresa de ska.

El próximo lunes estarán charlando en el foro Carlos Monsiváis de la Feria Internacional del libro de la delegación Benito Juárez, Abraham Ríos y Carlos Alvarado; ambos, choperos de la estirpe pionera y con un bagaje de historias alrededor de estas, ya superadas, tres décadas. Ríos es autor del libro Tianguis Cultural del Chopo, una larga jornada, mientras que Alvarado es un músico con un largo historial en el rock progresivo mexicano y ha formado parte, entre otros, de Chac Mool, El puente de Alvarado y Vía Láctea; actualmente forma parte de la comisión de cultura del Tianguis.

Historia no documentada de los hoyos fonqui

De alguna manera, el tianguis tiene parentesco con esos espacios conocidos, desde finales de los años 60, como hoyos fonqui. Por principio, ambos son objeto de censura por el hecho de convocar jóvenes con gustos por el rock, por lo estrafalario en sus vestimentas y por sus trasgresiones culturales. Los hoyos fonqui, fueron –son– punto de reunión de músicos incipientes y bandas consagradas: allí vimos agrupaciones ya consolidadas entonces como Dug Dug's, Javier Bátiz, Love Army; pero también escuchamos/vimos a Factory, Epílogo, Three Souls in my Mind, conjuntos que iniciaban en el sinuoso y resbaladizo camino del rock. Sitios como el Petunias –después Salón Chicago– el Brow up, el Mustang, el Romano iniciaron la tradición por el norte del DF; lugares que no eran el Fillmore, pero tampoco eran cuchitriles. Con el tiempo, algunos vivales habilitaron cualquier bodegón o tejaban para que la chaviza escuchará a sus grupos preferidos y pues a aguantar vara; ni modo de ir al Champagne a gogo o a Los Globos.

En ese tiempo, el rock sólo llegaba al proletariado directo de los hoyos fonqui. Era chido escuchar en vivo las versiones de Vehículo, de los Idus de Marzo; 25 o 6 a 4, de Chicago; Bring it on home, de Sam Cooke, Purple haze o Love me two times. Pero, fue igualmente agradable, ver cómo se volvieron infaltables Caminata cerebral, Oye cantinero, Easy woman, Bajo el signo de acuario, Freedom now o La gente. Esta media docena de rolas de chavos mexicanos son sólo algunas de las que surgieron en esos espacios conocidos como hoyos fonqui. Por supuesto que las líneas anteriores son una pincelada de los primeros años de un duro clandestinaje vivido por el rock y que sólo fortaleció el afán libertario y de inconformidad de los muchachos de esa época. El Tianguis del Chopo, igual, da cabida, sin distinción, a toda la banda para que escuche grupos consagrados o a los que apenas empiezan a caminar. Salú.

chelico68@yahoo.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Reforma fiscal y chantaje empresarial

L

as presiones empresariales contra la reforma fiscal avalada por la Cámara de Diputados la semana pasada, en discusión actual en el Senado, han alcanzado tonos de amenaza y chantaje al Poder Legislativo, al gobierno federal, a la economía nacional y al país en su conjunto.

A la advertencia de la industria refresquera de que la imposición de un impuesto a sus productos derivará en 30 mil despidos, se suma lo señalado ayer por la Confederación Patronal de la República Mexicana, en el sentido de que dará a conocer la lista de los legisladores que aprueben los gravámenes antiempresariales contenidos en el dictamen de ley hacendaria –impuestos a los dividendos en bolsa, a la comida chatarra y las bebidas azucaradas, así como reducciones a la deductibilidad de las prestaciones sociales–, con el supuesto fin de que la ciudadanía conozca qué representantes votaron a favor o en contra de la sociedad. Por su parte, Grupo México señaló que, en el caso de aprobarse impuestos como los referidos, nos veremos obligados a redirigir nuestro programa futuro de inversión de 5 mil 388 millones de dólares a países con mayor oportunidad de rendimiento a la inversión y en donde exista un régimen fiscal estable que estimule el desarrollo de la industria minera.

Con todo lo cuestionable que pueda tener la reforma fiscal que se discute en el Senado, no hay justificación alguna para que los grupos empresariales busquen incidir en un proceso soberano mediante presiones como las comentadas, que no parecen tener otro fin que sembrar en la población confusión y zozobra, acentuar la incertidumbre económica; deteriorar la de por sí menguada credibilidad de la institucionalidad política del país, y chantajear –de esa forma– a las instancias públicas encargadas de elaborar las leyes.

Por añadidura, la asonada empresarial contra la reforma fiscal resulta particularmente improcedente si se contrastan los argumentos de los empresarios con el contexto de privilegios que ha gozado ese sector en los años recientes. En efecto, resulta improcedente que la Coparmex se asuma como representante de la sociedad, cuando sus integrantes han disfrutado, por años, un régimen fiscal de excepción que resulta inimaginable para la mayoría de los contribuyentes. Por lo que hace a la amenaza de Grupo México en el sentido de reorientar sus inversiones a países con circunstancias más favorables para la industria minera, debe recordarse que ese sector ha obtenido en nuestro país desmesurados beneficios como resultado de disposiciones y concesiones otorgadas por los gobiernos del ciclo neoliberal. No es gratuito que muchas compañías mineras de Canadá –por mencionar un país aludido ayer por Grupo México– hayan encontrado en nuestro país condiciones mucho más favorables que en su nación de origen.

Con todo, detrás de la hostilidad empresarial en contra de las instituciones de la República hay una responsabilidad fundamental de los recientes gobiernos del país, los cuales, a la par del desmantelamiento del Estado en potestades y capacidades, han fomentado no sólo el crecimiento económico de los grupos empresariales, sino una influencia política desmesurada de los mismos, y su conversión en un poder fáctico que actúa en muchas ocasiones sin contrapeso alguno, incluso en contra de la legalidad.

Semejante confrontación de los intereses empresariales con las instituciones del Estado sólo puede tener un desenlace deseable: la acotación del referido poder fáctico acumulado por los propietarios de grandes conglomerados empresariales, el establecimiento de regulaciones estrictas que les impidan abusar del músculo económico para defender sus intereses. Si la autoridad no actúa en esos sentidos, se estará enviando a la opinión pública una señal inequívoca de debilidad, ineficiencia e irresponsabilidad, y se alentarán las pretensiones de impunidad de importantes sectores empresariales.


14.11 | 0 komentar | Read More

Gloria Muñoz Ramírez: Los de abajo

E

l movimiento magisterial contra la reforma educativa tiene nuevos e interesantes bríos en diversos estados del país, donde se crece aun con la represión encima (o quizás por la misma), se establecen vínculos y alianzas importantes con otros sectores en lucha y sorpresivamente se manifiesta en lugares de dominio tradicional priísta y del sindicalismo oficial.

En Veracruz, por ejemplo, se ha organizado una notable movilización que ha ido creciendo al calor de la represión. En Zacatecas, como bien señala el profesor y activista Enrique Ávila, es impresionante cómo están rompiendo la estructura de dominio del charrismo; además de la presencia de los contingentes más consolidados en estados como Michoacán y Guerrero, la sección 9 del Distrito Federal y algunas partes de la 10, así como la Escuela Nacional de Maestros. El panorama, señala el maestro normalista, deja ver que no será sencillo imponer la reforma.

Y también, como en la ciudad de México, los medios de comunicación independientes son los que están difundiendo el tejido que se construye desde abajo en los estados. Aquí los periodistas alternativos han sido reprimidos en la cobertura de las manifestaciones, como sucedió en Veracruz, entidad de por sí famosa por el alto índice de reporteros asesinados.

Zapateando, medio de comunicación con gran cobertura del movimiento social, explica que en Veracruz la insurgencia magisterial inició desde enero, con movilizaciones que no llevaban siglas sindicales por delante. Se trata de un estado con 14 sindicatos magisteriales, todos leales al gobierno en distintas formas, los cuales afilian a más de 120 mil profesores. Formar la organización fuera de estos feudos de poder es un logro que fue cocinándose a fuego lento, en una sociedad que ha estado resistiendo cada vez más decididamente los golpes gubernamentales.

Desde las marchas contra el proyecto Caballo Blanco, una mina a cielo abierto que ha convocado las protestas de los veracruzanos, aquí no han cesado de tomar las calles. Aunque, como reconocen los activistas, el magisterio en la entidad no estaba politizado debido precisamente al control de los sindicatos sobre él, y los profesores no tenían mucha experiencia en movimientos sociales. De ahí la importancia de su vinculación con otros sectores y con la población en general, teniendo gran relevancia la participación de los padres de familia que se han involucrado por su cuenta.

Lo que sucede en Veracruz es muy simbólico de lo que ocurre en otras partes del país, donde el rechazo a la reforma educativa y sus leyes secundarias está conformando un frente opositor contra el resto de las reformas estructurales.

losylasdeabajo@yahoo.com.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Juan Pablo Duch: Apuntes postsoviéticos

E

l pulso que mantienen Rusia y Estados Unidos por consolidar y extender su presencia militar en el flanco sur del espacio postsoviético se asemeja a una gran partida de ajedrez en la que los jugadores reacomodan sus piezas pero ninguno tiene la intención de abandonar.

El afán de convertirse en potencia dominante en esa región cuesta mucho dinero a los contribuyentes rusos y estadunidenses y, por consiguiente, representa pingües beneficios a los gobernantes de los países que alquilan sus territorios.

Estos últimos comienzan a alinearse en uno u otro bando –por ejemplo, Azerbaiyán, cada vez más distante de Rusia–, pero los hay también que sólo quieren sacar ganancias –Kirguistán es el prototipo–, aunque tengan que hacer malabares verbales para estar en ambos lados sin parecerlo.

Cualquier alteración del statu quo es presentado por los voceros oficiosos de Rusia y Estados Unidos como una derrota del otro, aunque bien saben que en esta contraposición sólo puede haber un vencedor hasta que acabe la partida.

Dos casos recientes confirman lo dicho. El primero: Tras meses de infructuosas negociaciones, Rusia tomó la decisión definitiva de cerrar la estación de radares de Gabalá, en Azerbaiyán, que era importante para detectar lanzamientos de misiles en una amplia zona desde Medio Oriente hasta parte del océano Indico.

Moscú no quiso pagar el incremento en la renta anual que exigió Bakú –de 7 millones de dólares, en los primeros años después del colapso de la Unión Soviética, a 300 millones de dólares– y retiró a sus militares y todos los equipos.

Azerbaiyán dejó de ingresar ese dinero, pero a cambio dio un paso más hacia su incorporación a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, en tanto Rusia tuvo que realizar un ingente desembolso para construir en dos años, en lugar de 10, la nueva estación de radares Voronezh-M, cerca de la ciudad de Armavir.

El segundo: Kirguistán, tras conseguir un trato preferencial para sus migrantes en Rusia y la promesa del Kremlin de invertir miles de millones de dólares en la industria energética del país centroasiático, ordenó que Estados Unidos abandone la base aérea de Manás, rebautizada hace años para no irritar más a Moscú con el eufemismo de Centro de Transportes en Tránsito.

Con ello, Bishkek deja de ganar los 200 millones de dólares de renta anual de Manás, aunque piensa sacar mucho más al aceptar la propuesta de Washington –que ya consiguió traspasar las funciones de la base aérea al territorio de Rumania–, de construir en su lugar un llamado nudo de coordinación aérea, otro eufemismo.

La idea de Estados Unidos es monitorear desde Manás, mediante las 26 estaciones de radares que piensa instalar en territorio kirguís, el espacio aéreo de toda Asia central y parte de China.


14.11 | 0 komentar | Read More

Gustavo Leal F.*: El Seguro Popular de EPN: ocaso del “anhelo” federalista

L

os diputados aprobaron la iniciativa de decreto que reforma la Ley General de Salud que, con exclusivas disposiciones legales y penales de corte punitivo, eludió con su debate parlamentario las severas fallas estructurales del diseño del Seguro Popular.

Ellas ejecutan un programa federalista en extremo centralizador (que explica los endémicos episodios de corrupción que acompañan su operación consuetudinaria); la implantación de un catálogo de beneficios que, por esencial, no se ajusta a lo que enferma y mata a los asegurados; que se impone de manera indiscriminada sin considerar el perfil local de daños de las diferentes patologías estatales, al tiempo que inhibe la libertad diagnóstica propia del juicio médico-clínico al sólo restringirla a las intervenciones que contempla el catálogo esencial. El diseño del seguro y esa paquetería esencial tecnocráticamente racionada es el problema y no su operación, que deriva justo de ese diseño fallido.

Por la naturaleza del diseño extraordinariamente centralista, el programa no mejoró el panorama sanitario. La operación programática crecientemente comprometida no se resolverá sin ajustes profundos y de fondo al modelo federalista no funcional en curso. Se trata de un serio problema que deberá enfrentarse, tarde que temprano, y que la aprobada iniciativa de Enrique Peña Nieto sólo agravará sin mejorar la salud de los mexicanos.

Ya en 2012, con el pretexto de imponer nuevas obligaciones en materia de transparencia a estados y municipios, la nueva ley general de contabilidad gubernamental reforzaba la naturaleza disfuncional de ese federalismo y operaba como el garrote de la tecnocracia hacendaria frente al desafío que ya anticipan las tres arenas de conflicto entre la Federación y los gobernadores: la disputa por los recursos, los programas y la definición de las políticas públicas.

Como sucede con la iniciativa de Peña, muy poco se debatió entonces que esa nueva ley –violentando la división de poderes y desplazando a la Auditoría Superior de la Federación– solidificaba la tiranía hacendaria al concentrar y centralizar, ahora, el ejercicio del gasto público en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siendo que –en rigor– se trata de funciones establecidas para el Congreso de la Unión y las legislaturas locales (artículos 79 y 134 constitucionales).

Son los estados los que animan la Federación. No a la inversa. El reto es preservar la coordinación federal sin aplastar la soberanía estatal. El federalismo centralista del Seguro Popular –diseñado por Julio Frenk y Francisco Gil Díaz– no respeta el principio madre de todo federalismo: un contrato voluntario entre iguales. Pisotea la soberanía sanitaria de los estados y les impone, desde el centro, un cuadro racionado de morbi-mortalidad vía el paquete Catálogo universal de servicios esenciales (Causes).

Cuando, como bien aprecia Pablo Beramendi, en un verdadero federalismo se trata de garantizar gobiernos eficientes, evitando que éstos crezcan injustificadamente. Además de la pesada burocracia del Seguro Popular, a las 32 secretarías estatales de Salud hay que sumar ¡32 oficinas burocráticas más denominadas Régimen Estatal de Protección Social en Salud! El federalismo del Seguro Popular impide gestionar descentralizadamente las necesidades propias a cada nivel territorial, coordinando esfuerzos entre partes soberanas.

En el largo plazo las ventajas del federalismo se palpan en que su claro diseño, justo en lo político y lo económico, se traduce en un compromiso permanente del nivel federal hacia un colectivo de entidades que se benefician por esa misma lógica federal y que rebasa sus soberanías particulares.

La fatal operación –desde el principio– del Seguro Popular muestra lo contrario: su fallido diseño devasta la producción de servicios. Políticamente no hay autonomía de las entidades, pues no participan en la formación de la voluntad del conjunto de la federación. Económicamente, la distribución de los costos y beneficios no es equilibrada. El mecanismo con que la Federación debería redistribuir los recursos no llega a las entidades que más lo necesitan desde las más productivas.

El federalismo del Seguro Popular acusa las desigualdades entre las entidades del cuadro federal e incentiva que el conflicto sea cada vez más intenso. Este marco no cambiará con la aprobada iniciativa de Peña. El paisaje se agravará en cuanto los gobernadores presionen para garantizar sus recursos y debatan la orientación de las políticas públicas del gobierno central.

El gran pendiente de ese federalismo disfuncional es cuánto tardará la maduración en la gobernanza como para que las competencias de la Federación alcancen la debida precisión constitucional, reservando a la soberanía de los estados todas las restantes. Entre ellas, señaladamente, la de orientar su propia política de salud y seguridad social ajustada a sus perfiles demográficos y de morbi-mortalidad.

En ausencia de esta voluntad política seguirá imperando la tiranía fiscal hacendaria –ahora fortalecida con la ley general de contabilidad gubernamental y la aprobada iniciativa de Peña–, así como el racionamiento tecnocrático de las prestaciones sanitarias que impone el Seguro Popular y sus programas afines: las 13 intervenciones del componente de salud de Progresa-Oportunidades; las 285 intervenciones del Causes, las 58 del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y las 131 del Seguro Médico Siglo XXI.

Se profundiza la federalización o se regresa a un esquema centralista, advirtió Juan Ramón de la Fuente ( El Universal, 13/10/13). El patente fracaso descentralizador de Zedillo, Fox y Calderón no culmina con el debido balance sobre un anhelo que Peña Nieto sólo pudo transformar en garrote centralista.

*Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco


14.11 | 0 komentar | Read More

Julio Boltvinik: Economía Moral

Written By Unknown on Sabtu, 26 Oktober 2013 | 14.11

Foto

Fulcrum N° 21, p. 80. Se reproduce con permiso de la escuela Lancaster AC

E

n el N° 21 de la revista Fulcrum (escuela Lancaster AC), dedicado a Pobreza y Política Social (que puedes ver y bajar), que empecé a reseñar en la entrega del 18/10/13, hay un artículo de Bárbara Vázquez, pintora, mamá de dos estudiantes de dicha escuela, que cita a Mahatma Gandhi. Al finalizar dicha entrega cité dos frases de Gandhi sin decir que eran de él para picar la curiosidad del lector. Vienen del siguiente párrafo (que abren y cierran):

Que los deseos se reduzcan a las necesidades. El trabajo manual pronto podrá satisfacerlas y entonces el hombre se encontrará libre. El bien sólo puede venir de hombres libres, libres de deudas y deseos. Que el trabajo de tus manos sea una señal de conocimiento y un homenaje a la condición humana. Que el hombre sea siempre más grande que lo que hace, más precioso que lo que tiene. Suprimamos la miseria, cultivemos la pobreza. (Mahatma Gandhi, Ixtus, 1988, citado por Vásquez en Fulcrum, N° 21, p.81).

Estas ideas hacen pensar a fondo; se relacionan con la tensión entre exo-desarrollo y endo-desarrollo humanos. Somos una especie que se hizo a sí misma como especie diferente (aprovechando la postura erecta, la marcha bípeda que libera las extremidades superiores para lanzar y manipular objetos, y el acrecentado tamaño del cerebro) al fabricar de manera sistemática cada vez más y más variadas herramientas. El animal que fabrica herramientas, como le llamó Benjamín Franklin al género Homo, se convirtió en una especie que, sobre todo en Occidente y con el capitalismo, desarrolló al máximo la tecnología y la ciencia que la sustenta, a expensas del desarrollo interno de los seres humanos. No sólo produjimos más y más modernas herramientas sino también muchos más (y más diversos) bienes, que tenemos que consumir para que la maquinaria siga funcionando. Como Homo faber, nos convertimos en apéndices de los procesos de producción automáticos (la forma contemporánea de las herramientas), en medios, de los cuales sólo importa su funcionalidad instrumental; como Homo consumens nos volvimos engullidores insaciables de bienes; en ambas dimensiones resulta irrelevante el desarrollo interno de nuestros sentidos, emociones, espiritualidad, y de nuestros conocimientos y capacidades no instrumentales (para el capitalismo), como las artísticas. En su utopía pre-moderna (si concebimos la modernidad justo como la superación de la dependencia en el trabajo manual y la energía humanas), Gandhi percibe con toda claridad cómo la satisfacción de las necesidades (a las que considera estáticas) es condición necesaria de la libertad, y a ésta que podríamos llamar libertad de necesidades añade la libertad de deseos. En la India oí la frase, atribuida a Buda: los deseos son la causa de todos los sufrimientos humanos. Esta frase y las ideas de Gandhi reflejan la visión de Oriente, menos obsesionada por el exodesarrollo que Occidente. La tensión entre exodesarrollo y endo-desarrollo es en parte una tensión entre Occidente y Oriente.

Erich Fromm analiza, críticamente, la visión occidental (industrial-capitalista) del progreso que se centra en el exo-desarrollo:

"La Gran Promesa de Progreso Ilimitado –la promesa de la dominación de la naturaleza, de la abundancia material, de la máxima felicidad para el máximo número de personas, y de libertad personal irrestricta– sostuvo la esperanza y la fe de las generaciones desde el comienzo de la era industrial…La trinidad de producción ilimitada, libertad absoluta y libertad irrestricta formó el núcleo de una nueva religión, el Progreso…[pero] la era industrial ha fallado en cumplir su Gran Promesa, y un número creciente de personas se han percatado que la satisfacción irrestricta de todos los deseos no lleva al bien-estar ni es el camino a la felicidad" (To have or to be? Harper and Row, Nueva York, pp.1-2).

Fromm señala que en sentido opuesto a los valores dominantes en nuestra sociedad, en la cual la esencia misma del ser es tener, y donde si uno no tiene nada no es nada, Buda enseñó que para llegar al más alto estadio del desarrollo humano, no debemos apetecer posesiones. Master Eckhart enseñó que no tener nada y hacerse a uno mismo abierto y vacío, no dejar que nuestro ego se interponga, es el camino para alcanzar riqueza espiritual y fortaleza. (Obra citada, p.15). En otro libro (Del tener al ser, Paidos, 2000), Fromm dice que si bien el espectro de las cosas es muchísimo menor para el cazador primitivo que para el hombre cibernético, el espectro de la actividad humana no muestra semejante diferencia. En realidad, hay buenas razones para creer que el hombre primitivo hacía más y era más que el hombre industrial (p.115). Más adelante señala que los cazadores y recolectores:

"…manejaban pocas cosas hechas por el hombre, pero aplicaban muy activamente sus facultades de pensar, observar, imaginar, pintar y esculpir. Si quisiésemos expresar en términos cuantitativos la relación entre sus cosas y sus actos, podríamos afirmar (simbólicamente) que entre los pueblos más primitivos eran de una cosa por 100 acciones, mientras en el hombre moderno es de 100 cosas por una acción" (p.119).

Fromm introduce (pp. 132 y ss.) la distinción entre un modo de tener orientado al ser y un modo de tener orientado a la posesión. Señala que el ser humano no puede existir sin tener pero puede existir muy bien con un tener puramente funcional, que es como el ser humano existió durante los 40 mil años desde que apareció el Homo sapiens. Fromm distingue entre la propiedad funcional y la propiedad institucional. Mientras la primera es una necesidad real y existencial del ser humano, la segunda satisface una necesidad patológica. Concluye este libro:

"Con la orientación al tener, mi lema es: 'Soy lo que tengo'. Superada esta orientación, el lema se vuelve: 'Soy lo que estoy siendo', o 'Soy lo que hago (en el sentido de una actividad no enajenada)". (p.153).

En la frase de Gandhi: Que el hombre sea siempre más grande que lo que hace, más precioso que lo que tiene, establece tres rasgos humanos: tener, hacer y ser, y ubica éste último como lo más valioso, al igual que Fromm. Marx, al que cita Fromm extensamente en los libros referidos, y en el que se basa ampliamente, pensaba que el ser humano rico no es el que tiene mucho sino el que necesita mucho. Agnes Heller (Hipótesis para una teoría marxista de los valores, Grijalbo, 1974, pp. 27-28) dice que Marx deriva todos los valores y todos los juicios de valor que acepta de dos axiomas axiológicos: 1) Es valor todo lo que contribuye al enriquecimiento de las fuerzas esenciales de la especie humana (necesidades y capacidades, según György Márkus en Marxismo y antropología, Grijalbo, 1973/1985); y 2) el valor supremo es la apropiación por los individuos de esa riqueza de la especie. Por ejemplo, continúa Heller, el núcleo de todas las críticas que Marx dirige a las sociedades basadas en comunidades naturales es que en ellas no es finalidad la riqueza (la comunidad natural persigue objetivos limitados), razón por la cual el individuo primitivo es mezquino. Algo similar podría decirse de las ideas de Gandhi citadas, con lo cual habríamos identificado la diferencia esencial entre ambos pensadores: necesidades estáticas vs. necesidades inevitablemente crecientes.

julioboltvinik.org

jbolt@colmex.mx


14.11 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger