Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Julio Hernández López: Astillero

Written By Unknown on Kamis, 31 Juli 2014 | 14.11

Foto

PERIODO EXTRAORDINARIO. Aspecto del salón de plenos de la Cámara de Diputados al inicio de la discusión sobre el dictamen relativo a la industria eléctrica. La maratónica sesión del día anterior hizo que muchos legisladores llegaran tarde a los trabajos de ayer martesFoto José Antonio López

E

l titular del Poder Ejecutivo se puso reflexivo respecto a los riesgos que representan las empresas petroleras y eléctricas y, con base en ese análisis y la experiencia de abusos que en otras partes del mundo han cometido tales firmas voraces, emitió una alerta informal, proponiendo incluso la ''mano dura'' desde el gobierno, para evitar que las compañías depredadoras se acaben ''comiendo vivo'' a México a partir de que éste ha sido puesto en la mesa internacional de los banquetes. El titular del Poder Ejecutivo del que se habla no es, desde luego, el permisivo chef Enrique Peña Nieto, sino el ya muy corrido gobernador de California, Edmund Gerald Brown junior, conocido como Jerry (miembro del Partido Demócrata, de 76 años de edad, ocupante del máximo cargo de su estado de 1975 a 1983 y nuevamente en esa función desde 2011).

También hubo un senador que advirtió los peligros que el interés público corre frente a las empresas de generación eléctrica, las petroleras y las que extraen gas natural mediante el método conocido como fracking. Este legislador recordó un caso en el que, 15 años atrás, se privatizó la producción de energía eléctrica, los empresarios constituyeron un virtual monopolio encarecedor del servicio y el Estado hubo de gastar unos 10 mil millones de dólares para resolver el problema. El senador (estatal) es Lou Correa, de California (http://bit.ly/1tXPdUA ), que fue donde se vivió el ejemplo arriba relatado.

Los políticos que ejercen el poder en México no ven ni siquiera una pizca de lo que dos estadunidenses refirieron ayer en el marco de una visita oficial californiana a nuestro país. El ocupante de Los Pinos, Peña Nieto, se declara permanentemente extasiado ante la posibilidad de administrar una abundancia que estaría por llegar en unos años, así fuera solamente para una parte selecta de la clase política y empresarial (por lo pronto). Los diputados y los senadores que tienen mayoría definitoria siguen adelante con la maquinaria de aprobación de las leyes secundarias sobre asuntos energéticos, tirando al bote de la basura cuanta objeción hagan las minorías opositoras y aprobando con entusiasmo digital todo cuanto les ha sido instruido desde la gerencia pinolera a nombre de los verdaderos mandos trasnacionales.

Un ejemplo de esa narrativa alegre lo tuiteó ayer, por ejemplo, el presidente (formal) del comité nacional priísta, el mexiquense (PPS: pero, por supuesto) César Camacho, dando ánimos a los campiranos que de pronto se topen con bufetes jurídicos de altísimos vuelos que les quieran comprar sus predios a precio por negociar, antes de que el gobierno federal declare una ''ocupación temporal'' por causa de interés privado: ''Los propietarios de terrenos tendrán la oportunidad de hacer un muy redituable negocio #ReformaEnergéticaSí''. Otro entusiasta desde la burbuja, Manlio Fabio Beltrones, había escrito antes en el mismo espacio del pajarito azul que con la citada reforma ''se genera un círculo virtuoso de competitividad, crecimiento y empleo. Eso es para la gente!''

En Michoacán, un video ha subrayado el contraste entre la retórica complaciente de las élites mexicanas y la realidad ciudadana de abajo. Por arreglos en las alturas se permitió a Fausto Vallejo regresar a ejercer la gubernatura que había dejado al garete por problemas de salud, y se le sostuvo hasta que no hubo necesidad de convocar a elecciones extraordinarias. Desde su campaña por la gubernatura se mencionaba el factor del crimen organizado, en razón de financiamientos e incluso de presiones directas a votantes para apoyar al candidato preferido por esos grupos delictivos (en particular se hablaba de un político michoacano de la vieja escuela, hoy legislador federal, como enlace). Su acompañante en el poder, Jesús Reyna García, quien fue poderoso secretario general de Gobierno, virtual gobernador extraoficial, y luego ocupante formal de ese cargo durante unos meses, está en la cárcel bajo acusación de entendimientos con el narcopoder.

Entonces, como ahora, se habló de Rodrigo Vallejo, uno de los hijos de ese gobernador enfermo, como pieza de entendimiento con el cártel dominante, el de Los caballeros templarios, encabezado por Servando Gómez Martínez, apodado La Tuta. Cuando se corrió el rumor, luego confirmado, de la solicitud de licencia definitiva de Fausto Vallejo, también se habló de que tal decisión había sido forzada por la existencia de un video que incriminaba al hijo que a ese gobernador le creaba problemas (¿o soluciones, sobre todo económicas?) Luego de una primera filmación en la que aparecían Rodrigo y La Tuta, ahora se ha dado a conocer una segunda, aplastante, inequívoca, en el portal de la agencia de noticias michoacanas Quadratín, que dirige Francisco García Davish.

La aparición de ese video ha provocado, como es natural, la exigencia de que se actúe contra el mencionado hijo del gobernador en retiro. Al panismo, en especial a Luisa María Calderón, apodada Cocoa, le cae muy bien este respiro, pues confirma la veracidad de sus constantes acusaciones respecto del contubernio entre Vallejo y La Tuta. Los perredistas, con el empeñado Silvano Aureoles como precandidato bien visto por Los Pinos, también han aprovechado el viaje. El lance daña a un priísmo local que pareciera estar en proceso de inducido debilitamiento para dar paso a la cesión de una gubernatura a aureolados opositores pactados, en este caso los del sol azteca y el cuauhtemismo regionalmente activo. Además, el episodio ayuda a ir diluyendo anteriores escándalos, como el apresamiento del médico Mireles y la defenestración de Mamá Rosa.

Este retablo de alborozos desde el erario cierra hoy con uno de sus partícipes frecuentes, el secretario Osorio Chong, quien ayer se aventuró a decir (con el Piojo Herrera a un lado) que la violencia se ha reducido a su ''mínima expresión'' en zonas del país antes convulsionadas, gracias a ''sistemas de inteligencia'' que están logrando evitar ''la violencia en las calles de muchas ciudades y muchos estados''. Y, mientras transportistas y profesores agregan calor confrontacional a Oaxaca, ¡hasta mañana!

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Adrián Lajous *: Reducción de las reservas de hidrocarburos

E

l informe de finales de 2013 de la Comisión Nacional de Hidrocarburos sobre las reservas petroleras no trae buenas noticias y tampoco buenos augurios en cuanto a la producción a corto y mediano plazos. Ese año las reservas probadas (1P) de hidrocarburos disminuyeron 3.1 por ciento, la suma de las reservas probadas y probables (2P) se contrajo 5.2 por ciento y las reservas totales –probadas, probables y posibles (3P)– se redujeron 5.3 por ciento. Las reservas de petróleo crudo cayeron a un ritmo similar a las de gas natural. En términos geográficos, sólo las reservas probadas del litoral de Tabasco lograron sostenerse. Todas las demás regiones y categorías de reservas disminuyeron.

Pemex sufrió un fuerte descalabro después de festinar que había logrado alcanzar de manera anticipada la meta de restituir plenamente las reservas extraídas y de pronosticar que en adelante se mantendrían tasas de restitución superiores a 100 por ciento. Borró de un plumazo todo lo que había logrado en 2011 y 2012. Dichas tasas descendieron sustancialmente en todas las regiones, con la excepción del litoral de Tabasco. La caída de las tasas de restitución fue pronunciada en el caso de las reservas totales (3P), donde registró un valor negativo. Más importante, en el caso de las reservas probadas y probables, la reposición alcanzó sólo 2 por ciento de lo producido en 2013. Destacan los ajustes a la baja de Chicontepec que inciden, sobre todo, en las reservas probables y posibles.

Al actual nivel de producción, la vida media de las reservas probadas es de sólo 10 años. Para un país exportador esta relación entre reservas y producción es baja. Si bien las reservas 2P y las totales registran una vida media de 18.6 y 31.6 años, respectivamente, el acervo de reservas de Chicontepec impacta estas cifras. Si las excluimos, la relación entre las reservas y la producción de ambas categorías se reduce significativamente. Mientras no se cuente con un programa de producción económicamente viable en esta cuenca petrolera, sumar sus reservas a las del resto del país distorsiona el potencial de las mismas.

Particular atención merece la evolución de las reservas de los dos complejos súper gigantes de la sonda de Campeche –Cantarell y Ku-Maloob-Zaap–, que en 2013 aportaron 47 por ciento de la producción total de petróleo crudo del país. Sobresale la disminución de las reservas –en sus tres categorías– del campo Ku, cuyas reservas probadas cayeron más de 19 por ciento en 2013, así como las correspondientes a Zaap, que disminuyeron 10 por ciento. La producción de Ku comenzó a declinar a principios de 2009 y la declinación de Zaap está por iniciar. El ajuste a la baja de las reservas de este último campo pudiera ser premonitorio.

El perfil de la producción de KMZ en los próximos cinco años será determinante para la evolución de la producción total. Una declinación pronunciada en dicho complejo haría inviable el sostenimiento de la misma a los niveles actuales. Ku es el más grande y el más maduro de los tres campos, habiéndose extraído ya 87 por ciento de sus reservas originales y Zaap ha producido más de la mitad de las mismas.

Akal –el campo central del complejo Cantarell y la joya de la corona petrolera mexicana– entró ya en la fase final de su ciclo de vida. La producción en 2013 fue equivalente a la décima parte de la que alcanzó en 2004, y ya produjo 90 por ciento de sus reservas probadas originales. Sin embargo, manifiesta una anomalía que Pemex tendrá que elucidar: su relación de reservas probadas con producción es de casi 20 años, el doble de la del país en su conjunto. La empresa tendrá que formular un programa específico que permita optimizar la producción de este activo durante el resto de su vida útil.

Al oriente del campo Ku se perforó en 2006 Ayatsil, el primer campo gigante descubierto en México desde principios de los años 80. Posteriormente Pemex descubrió Tekel, campo de menor tamaño adyacente a Ayatsil. Ambos son productores de crudo extrapesado. Cuentan con reservas probadas y probables de 684 millones de barriles (mdb) de petróleo crudo. Se espera que en la segunda mitad de 2015 se obtenga su primera producción y que ésta ascienda a 120-150 mil de barriles diarios (mbd) en 2019. Este proyecto enfrenta riesgos técnicos y operativos complejos. En primer lugar, la proporción de crudo que se espera recuperar del volumen original in situ es baja, de sólo 15 por ciento. Por otra parte, su extracción emite volúmenes significativos de ácido sulfhídrico, lo que dificultará su arranque y operación. Además, para poder exportar este crudo habrá que diluirlo agregándole cantidades significativas de crudos ligeros.

Otro complejo, también gigante, es el formado por Tsimín y un campo adyacente denominado Xux, en el litoral de Tabasco. Fueron descubiertos en 2008 y 2009, respectivamente. Se trata de campos que producen crudos extraligeros y ligeros, así como condensados y gas asociado. La mayor parte de las reservas probadas y probables –de 983 mmb de petróleo crudo equivalente, son de estos dos últimos fluidos. En junio de 2014 dichos campos produjeron conjuntamente 73 mbd de crudo y 290 mmpcd de gas natural. Pemex estima que en 2019 alcanzarán una producción máxima de 144 mbd de crudo y 663 mmpcd de gas.

En aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México, frente a Alvarado, Veracruz, se encuentran tres campos de gas natural de gran tamaño. Los más importantes son Lakach, descubierto en 2006, y Kunah, descubierto en 2012. El primero se perforó bajo un tirante de agua de 988 metros y el segundo en uno de 2 mil 157 metros. Sus reservas probadas y probables son de 980 y 1 058 mmmpc, respectivamente. Piklis, el tercero de estos campos, es de mucho menor tamaño y aún no cuenta con reservas en estas categorías. Pemex tiene programado iniciar producción en Lakach a partir del segundo semestre de 2015 y pronostica una producción futura máxima de unos 400 mmpcd.

El desarrollo de este campo ha sido cuestionado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que considera que a los precios actuales del gas natural en Norteamérica este proyecto no es rentable. La producción de gas no asociado, con un bajo contenido de líquidos, a partir de un proyecto en aguas profundas, requiere inversiones cuantiosas y tiene un costo de operación relativamente elevado. Para que sea rentable será necesario que los precios del gas sean cercanos a 6 dólares por millar de pies cúbicos, tomando en cuenta el actual régimen fiscal de Pemex.

Los nuevos campos aquí reseñados, de crudo extrapesado, crudo extraligero y gas natural, han contribuido de manera importante a sostener las reservas de hidrocarburos. El fruto de estos proyectos está por cosecharse y pronto incidirán sobre la producción. En cuanto al petróleo crudo no lograrán compensar, por sí solos, la declinación de campos maduros. Es posible que en el caso del gas natural contribuyan a ampliar la producción total. Sin embargo, dichos proyectos comparten una característica que incide en su rentabilidad. El tiempo que pasa entre su descubrimiento y la primera producción es largo. En el caso de Ayatsil y Lakach el plazo fue de nueve años, y en el de Tsimín de seis. También es largo el lapso que separa la primera producción de la producción máxima. En gran medida esto se explica por la débil capacidad de ejecución de Pemex en relación con proyectos de inversión grandes y complejos, así como una asignación deficiente de recursos.

En aguas ultraprofundas del sector mexicano del Golfo, cerca de la frontera marítima con Estados Unidos, se han descubierto seis campos petroleros. Por ahora sólo se han certificado reservas en cuatro de ellos: Trión, Maximino, Exploratus y Supremus. Los que han sido perforados más recientemente, Vespa y PEP, aún no cuentan con estimaciones propias. Sobresale el hecho de que todas las reservas registradas en esta región han sido clasificadas como posibles. La probabilidad de que las cantidades realmente recuperadas sean iguales o mayores será al menos de 10 por ciento.

En materia de reservas y de producción de hidrocarburos, Pemex y los dos últimos gobiernos pregonaron un futuro que nunca llegó. Agotado el régimen petrolero al que se sometió a esta industria, la reforma petrolera ha generado ahora nuevas expectativas difíciles de cumplir en la presente década. Debemos estar alertas a la frustración que ello pudiera entrañar. A más largo plazo todo dependerá de la generosidad de la naturaleza y de nuestra capacidad para instrumentar nuevas estrategias de desarrollo en un entorno estructural renovado.

* Director general de Pemex de 1994 1999. Presidente de Petrometrica SC, empresa consultora de energía


14.11 | 0 komentar | Read More

Luis Linares Zapata: Castigo inmisericorde

A

lgo muy malo, hasta perverso, deben de haber hecho los trabajadores mexicanos. El castigo, al parecer apechugado por los mismos dioses y vírgenes presumidos como protectores, ha sido inclemente, tozudo, ciertamente inhumano. Agruparse en un bonche (dos terceras partes del total) nada envidiable de sombras que arrellanan sus precarias existencias con tres salarios mínimos , o menos, es toda una hazaña para cualquier economía familiar, aun la catalogada como esclavitud. Perder además, y en tan sólo los últimos ocho años, 22 por ciento de su poder adquisitivo es trágico, sin importar que son trabajadores formales. A los informales les fue menos peor, perdieron 19 por ciento (Inegi). Ambos indicadores muestran un logro de alcances mundiales. La lógica política, social y empresarial para sostener tal situación es, en verdad, tan cínica como retrógrada y falsa. En ella se ata el nivel salarial con una etérea productividad siempre confiscada en favor del capital y con alegatos para la competitividad global. Los salarios, como los intereses, no aumentan o bajan por decreto, sostienen banqueros centrales y teóricos de la más resonante catadura.

La lógica interna que perpetúa y acelera la desigualdad es tan facilona como insistente. Con similares arranques se justifica la compra de un avión (con valor de 7 mil millones de pesos) para la cómoda ubicuidad de un presidente y su séquito, que se fija, en menos de 70 pesos diarios, el salario mínimo para una jornada de ocho horas de un trabajador. Con idénticos argumentos –sostenes torpes de la presente desigualdad– se otorgan generosas pensiones a directores de bancos públicos que se permiten contratos irregulares, sin prestaciones ni visos de seguridad social, para servidores públicos de categorías medias o bajas. El clasismo es una extendida dolencia que carcome las entrañas del desarrollo mexicano y perpetúa esas creencias tan arraigadas como nefastas y pegajosas.

¿De dónde vienen las deformaciones en el desarrollo que hoy se acarrean?, habría que preguntar para continuar esta perorata. Cómo se llega a presenciar, sostener y hasta difundir, sin recato, este frenesí entreguista que llevan a cabo los priístas, y sus comparsas del PAN y el Verde en el Congreso. Sus cánticos son tristes salmos, acompasados con seudoastutas maniobras legislativas, con excusas modernizantes. Es, por tanto, necesario hacer un breve esfuerzo de memoria. Allá por los años 70 del siglo pasado el poder de la República estaba, todavía, influido por un grupo de economistas y administradores nacionalistas formados dentro de empresas públicas. Habían egresado de universidades del país. Sus ejemplos fueron hombres como don Fernando Hiriart, Jorge Tamayo, Horacio Flores de la Peña o el autor de las célebres Memorias de un hombre de izquierda, Víctor Manuel Villaseñor. Todos de probada eficacia, visión de largo aliento y patriotismo. Personajes que dirigieron secretarías, grandes empresas y crearon escuela. Vivieron, con dignidad y respeto, en cómoda medianía. El grupo que los siguió fue compacto y aguerrido. Peleó duras batallas y, en algunas, pudieron salir victoriosos, pero después fueron derrotados casi por completo. Al final de esos años surgieron otros personajes que resultaron ganadores: un compacto grupo de funcionarios formados en el Banco de México y la Secretaría de Hacienda. Tamizados, hasta la médula de sus ilusiones y ambiciones, por los supuestos y las preconcepciones en boga en universidades extranjeras, en especial estadunidenses. Fueron ellos los que iniciaron la liquidación del nacionalismo revolucionario. Con premura inusitada, lo sustituyeron por un fundamentalismo neoliberal, que llega revestido con una extensa variedad de intereses individuales y de clan, hasta estos aciagos días. Con ellos y por ellos se abrió apresuradamente el país a lo que se llamó la competencia externa: una sui generis manera de introducir a sus mentores sin detenerse a meditar la conveniencia de preservar o perfeccionar la base industrial previa. La entrada al GATT fue, ciertamente, una escala tan crucial como traumática. Las prisas y la inexperiencia de sus proponentes no permitieron la necesaria y adecuada preparación al cambio. La apertura se dio a rajatabla, sin remordimientos ni consideraciones; había urgencia de actualizar el país y entrar, sin eufemismos o ironías jocosas, en el primer mundo.

Los siguientes sexenios, con priístas en la cúspide (C. Salinas y E. Zedillo), fueron los que marcaron, de manera indeleble, las características del grupo hegemónico. El primero le puso el distintivo patrimonialista e irregular mediante las privatizaciones y posibilitó así la formación del nuevo factor de poder interno. El segundo le adicionó el barniz externo a todas sus directrices y propósitos. Salinas quiso recoger algo de la moribunda base partidaria y, con ella, prolongar su influencia futura. Zedillo le imprimió sus íntimos prejuicios personales y su arraigado credo trasnacional. Se insertó también como factótum de élite y ahí permanece enquistado. Con sólo añadiduras laterales, el grupo así integrado es el que dicta la continuidad del modelo a seguir en el país. Sus amanuenses, socios menores, por cierto, son los llamados operadores políticos, esos que retozan en los congresos, las gubernaturas o en las sindicaturas municipales. Para esos tiempos mencionados, sin gloria alguna, el priísmo y sus conductores ya había olvidado casi por completo sus nexos con las bases campesinas o trabajadoras. La niñez y la juventud son, para su permanente descrédito, dos enormes abismos en sus intenciones y accionar. La pobreza, resultante de sus muchos errores, pleitos y apañes, se convirtió en molesta realidad que tratan, inútilmente aunque por diversos canales, de ocultar. El histórico pacto social y político pasó a ser un hueco retórico que sólo por motivos electorales sale a relucir. Lo único que cuenta ahora para el priísmo reciclado, con sus financieros y operadores hermanados pero no revueltos, son las alianzas con el empresariado de gran nivel. Categoría a la que, con variantes mínimas, ambos clanes y muchos de sus adláteres se esmeran por igualar y, chance, superar.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Reforma energética: advertencias a destiempo

E

n el contexto de una gira de trabajo por nuestro país, el gobernador de California, Jerry Brown, recomendó al gobierno y al Congreso mexicanos tener mano dura en la regulación de las empresas petroleras y eléctricas que vendrán a invertir en México a consecuencia de la apertura del sector al capital privado, pues de lo contrario, dijo, se los van a comer vivos.

Por su parte, el senador demócrata por California, Lou Correa, hizo referencia a la situación que ese estado ha vivido desde la privatización de los servicios eléctricos en 1998: debe recordarse que, a raíz de ese evento, las tarifas al consumidor fueron artificialmente congeladas para evitar un incremento súbito y descontrolado a consecuencia de la libre fluctuación de precios, pero la alta demanda fue correspondida por costos especulativamente altos de las compañías generadoras. Ala postre, esa situación puso a las empresas eléctricas al borde de la bancarrota, una vez que transfirieron a sus compañías matrices miles de millones en ganancias por la venta de plantas generadoras. Como resultado de esta maniobra, luego de innumerables apagones, de los cuales los más célebres ocurrieron en 2000 y 2001, el estado de California tuvo que entrar al rescate de estas compañías y financiar la compra de electricidad.

Las declaraciones comentadas constituyen un golpe de realismo ante las prospectivas idílicas que ha formulado el gobierno mexicano con la privatización: apenas hace unos días el presidente Enrique Peña Nieto dijo que las reformas estructurales tendrán efectos positivos en la competitividad del país y de América del Norte, además de que contribuirán a incrementar los niveles de bienestar, tanto de México como de la región. Unos meses antes, el gobierno estadunidense, en voz de su embajador en México, Anthony Wayne, felicitó a los legisladores nacionales por la privatización del sector energético, y dijo que ese giro político incorporaría a nuestro país "al paso que van Estados Unidos y Canadá para el acceso del gas shale y de fuentes de energía alternativa".

Frente a esas afirmaciones excesivamente optimistas y distorsionadas, lo expresado por los políticos californianos obliga a recordar el carácter falaz de uno de los supuestos básicos de la argumentación de los promotores de las citadas reformas: que lo privado es, por definición, más eficiente que lo público.

La realidad es que, en lo que concierne al sector energético, abundan ejemplos de corrupción, especulación, abuso e ineficiencia de compañías privadas del ramo en todo el mundo: desde los referidos apagones en California y otras ciudades estadunidenses hasta las fallas eléctricas masivas en naciones europeas, pasando por desastres ambientales como el derrame petrolero ocasionado por el estallido de la plataforma Deepwater Horizon –operada por la trasnacional British Petroleum– en aguas del Golfo de México.

Tales situaciones han tenido lugar en entornos institucionales sólidos y en naciones en las que la observancia del estado de derecho es mucho menos discutible que en México. En ese sentido, el llamado del gobernador de California a cuidarse y tener mano dura con las trasnacionales constituye, en el mejor de los casos, un buen deseo: si durante años las autoridades nacionales han permitido todo tipo de atropellos de empresas extranjeras –un claro ejemplo es el de las mineras que cometen abusos laborales y ambientales con recurrencia e impunidad alarmantes–, cabe dudar que las autoridades nacionales vayan a tener capacidad de actuar en defensa de la economía y de la integridad ambiental del país frente a la depredación de empresas energéticas internacionales.

Por desgracia, las advertencias formuladas por los funcionarios referidos se dan en un momento en que la entrega de la industria energética a los capitales privados parece una realidad irreversible, y en el que ha quedado de manifiesto una combinación desesperanzadora entre abulia ciudadana y sordera de los legisladores frente a los señalamientos de algunos sectores críticos.

Es previsible, en consecuencia, que la aprobación de leyes tan desventajosas para el país termine por generar, más temprano que tarde, consecuencias contrarias al bienestar de la población, a las finanzas públicas y a la soberanía nacional.


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Galván Ochoa: Dinero

P

arece de risa. Ahora el sindicato petrolero y su jefe, Carlos Romero Deschamps, probablemente necesitarán ser rescatados por el gobierno de México, o ayudados de alguna forma por los favores recibidos. Un tribunal de Houston, Texas, los declaró culpables del incumplimiento de un contrato, por lo que podrían confiscarse sus bienes, según lo revelado por la periodista Dolia Estévez en el programa de MVS Radio de Carmen Aristegui. ¡Qué pena! Romero Deschamps ya no podrá salir en su yate a navegar, lo pueden pescar los agentes del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos. Es una historia que arranca en los tiempos de La Quina Joaquín Hernández Galicia. El sindicato se comprometió con la empresa Arriba Ltd. a venderle 6 millones de barriles de petróleo a bajo precio, pero nunca los entregó. Se libró una batalla en los tribunales estadunidenses que llega a su fin con la sentencia del juez en el sentido de que la compañía tiene derecho de reclamar por cualquier vía legal y en cualquier parte del mundo –con excepción de México– la remuneración de millones de dólares que el sindicato le debe por el incumplimiento. ¿Cuántos? Entre 436 y mil 400 millones de dólares, dependiendo del cálculo de los intereses acumulados en los 30 años de litigio. "Se cree que Romero Deschamps y sus hijos José Carlos y Paulina, así como dirigentes sindicales tienen propiedades no sólo en Estados Unidos, sino en otros países, que presuntamente fueron adquiridos con fondos del sindicato. José Carlos es dueño de dos departamentos en un condominio en Miami Beach, por los que pagó 7 millones 550 mil dólares. También hay indicios de que Romero Deschamps posee propiedades a nombre de familiares o prestanombres en Las Vegas y en Texas. No se descarta que Paulina Romero Durán posea propiedades en Dubai, país que visita con frecuencia. Como suele suceder, nos enteramos de estos casos de corrupción por las autoridades de otro país, porque las de México no dicen ni pío.

La quebrada

Cuando se habla de la quebrada en Acapulco se refieren a la administración municipal, no sólo a los clavados. El alcalde Luis Walton Aburto declaró al ayuntamiento en insolvencia y no puede cubrir adeudos de su antecesor, el ahora diputado federal Manuel Añorve Baños. Son mil 200 millones de pesos, más lo que se acumule por intereses. Los gastos anuales suman mil 800 millones y 71 por ciento los consume el pago de la nómina. Ya hay demandas mercantiles y penales de los acreedores. ¿Y el fondo de pensiones de los trabajadores? ¿Existe? ¿Los va a rescatar Hacienda? Qué buena pregunta.

Tuiteando millones

Ninguna otra empresa podría decir lo que Twitter: creó una fortuna sobre 140 caracteres. Su valor actual es de 23 mil millones de dólares –la suma de sus acciones en circulación. Ayer presentó su informe del segundo trimestre del año: tiene 271 millones de usuarios activos –incluyendo a los de México, que suman alrededor de 12 millones. Aquí ha creado una comunidad muy activa que discute todo en todos los tonos. Sus ventas alcanzaron la cifra de 312 millones de dólares. ¿Cuántas personas vieron los timelines?: 173 mil millones. Y todo comenzó con un breve mensaje.

A un paso de otro default

El peso argentino alcanzó la cotización de 13 unidades por dólar, en medio del enfrentamiento de la presidenta Cristina Fernández con los llamados fondos buitre –acreedores del gobierno. En un pasado remoto, el presidente Carlos Menem concibió la ilusión de una paridad cambiaria: un peso igual a un dólar. Duró poco. Menem y el peso tuvieron un destino de tragedia. Luego vendría la sucesión de un presidente tras otro y el default en el pago de las deudas internacionales. A la hora que escribía estos renglones seguían negociando en Nueva York los argentinos con el abogado Daniel Pollack, designado como mediador por el juez Thomas Griesa. Tratan de evitar que el gobierno caiga en un segundo default en el pago. ¿Tiene el potencial de desatar una crisis internacional como el efecto tango? Los expertos dicen que no. Sin embargo, se equivocan con demasiada frecuencia. La presidenta Fernández ha hecho una oferta, pero no todos quieren aceptarla.

e@Vox Populi

Asunto: el Libretón

Hago referencia a mi cuenta de ahorros denominada Libretón. Cuando la abrí exigía un mínimo mensual para no generar ningún recargo de mil pesos, y ahora con preocupación veo en mi estado de cuenta que me hice acreedora a una sustracción de mi dinero por 170 pesos más IVA, por no tener un mínimo de 4 mil, decisión que tomaron de manera arbitraria y sin ningún comunicado. Sé que no sirve de nada hacer ningún reclamo porque el poder está con el banco. Sin embargo, al menos me sirve de consuelo poder expresar la injusticia cometida contra los ciudadanos de este país tan castigado económicamente.

Elizabeth Rodríguez Jácome/ Distrito Federal

R: Bienvenida a la reforma financiera del priísmo. Desafortunadamente la Condusef está sometida a los banqueros. ¿No hay un banco que cobre una comisión menor?

Twitter

Y quiere el #PRD hacer consulta energética en 2015, cuando múltiples contratos internacionales estén firmados; vaya engaño.

@JuanJosega2001

–Me concedes esta pieza?

Yo, ligando, en el KFC.

@Huevicienta

Los Ferrari son de Carlos Romero Deschamps; la deuda de Pemex es de todos los mexicanos. Entiéndase de una vez.

@Urbano_Gdl

Twitter: @galvanochoa

Facebook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Universidades públicas, vehículos del desarrollo

Written By Unknown on Rabu, 30 Juli 2014 | 14.11

E

l tercer Encuentro Internacional de Rectores de la Red Universia, que se realiza en Río de Janeiro, Brasil, con la participación de autoridades de más de mil instituciones de educación superior, arrancó ayer con un llamado de los asistentes a fortalecer el financiamiento y el acceso a esos centros de estudio e incrementar las oportunidades de movilidad para estudiantes, académicos e investigadores. Durante su intervención, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, enfatizó las enormes desigualdades sociales que persisten en América Latina y afirmó que sin más y mejor educación, va a ser complicado vencer los problemas que enfrentan nuestras sociedades, los problemas de siempre y los que anticipa el porvenir.

El correlato de estas afirmaciones es la persistencia y el avance –en gobiernos de todo el mundo, pero particularmente en el contexto iberoamericano– de una ofensiva contra las universidades públicas y del entronizamiento de un modelo de educación superior basado exclusivamente en criterios mercantilistas y pragmáticos, según el cual el triunfo de una formación de este nivel depende fundamentalmente del éxito económico. A lo anterior se suman los alegatos sobre una supuesta inviabilidad financiera de las instituciones públicas, como los que se han escuchado en meses y años recientes en voz de funcionarios chilenos o españoles, o bien como los que suelen preconizar organismos multinacionales como la OCDE.

En el caso de nuestro país, dicha ofensiva se ha visto reflejada en severas restricciones presupuestarias para las instituciones públicas de enseñanza superior, lo que a su vez trae en consecuencia la exclusión de decenas de miles de jóvenes de la formación académica, además de malas condiciones laborales y salariales para el personal docente y apoyos insuficientes para la investigación científica y tecnológica.

Para México, la continuidad de esa visión tecnocrática y equívoca de la educación superior se traduce en un país con serias dificultades para insertarse en la globalidad como economía competitiva y rentable, y en el que la inversión extranjera se limita a realizar la búsqueda y contratación de mano de obra no calificada; en un entorno social fracturado; en una nación mayoritariamente marginada del conocimiento y hundida en la dependencia científica y tecnológica, y en una situación de riesgo en el ámbito de la soberanía y la seguridad nacionales.

Es claro, en contraste, que un proyecto viable de nación pasa por el obligado fortalecimiento de la formación superior y por el decidido impulso a la tarea de las universidades públicas. De ello dependen, entre otras cosas, las posibilidades de un desarrollo económico real y sostenido, la generación de infraestructura, la necesaria elevación de los servicios de salud, la capacitación de la fuerza de trabajo, la redistribución de la riqueza y la superación de rezagos sociales a los que aludió ayer el rector de la UNAM.

En suma, frente a la realidad contemporánea se vuelve perentoria la recuperación, en países como el nuestro, de la universidad pública como bien común y social, accesible a todos los sectores de la población y basado en criterios de calidad, equidad y transparencia. La ausencia de estos elementos denota una lamentable falta de visión de Estado y una perspectiva errónea de la globalidad.


14.11 | 0 komentar | Read More

Julio Hernández López: Astillero

Foto

RECIBE PEÑA AL GOBERNADOR DE CALIFORNIA. El presidente Enrique Peña Nieto recibió en Los Pinos al gobernador de California, Edmund Gerald Brown. A la reunión asistieron los secretarios de Relaciones Exteriores y de Economía, José Antonio Meade e Ildefonso Guajardo, respectivamente, así como los embajadores de México en Washington, Eduardo Medina Mora, y de la Casa Blanca en nuestro país, Anthony WayneFoto Presidencia

N

i las alarmas sísmicas son verdaderas. Tampoco las protestas partidistas a causa de las ''discusiones'' camarales que son igualmente falsas, con resultados predeterminados por encima de las cabriolas circunstanciales. Tres poderes formales, y varios informales pero realmente poderosos, y un solo reformismo verdadero. El rediseño entreguista del país va. Sin contratiempos reales. El México de la simulación triunfa, mientras el peso aplastante de lo que se está negociando va acomodándose con lentitud en la percepción colectiva, en un proceso de demorada toma de conciencia que para cuando atine a valorar lo que pasó ya tendrá encima el entramado legal, institucional, trasnacional, metasexenal, policiaco, militar y mediático que sostendrá con toda su fuerza el nuevo tejido colonial.

Romero Deschamps es el aparentemente súbito ejemplo irritante de la transferencia de los privilegios y los abusos cupulares hacia las masas que acaban pagando lo que los otros disfrutaron y se preparan a seguir disfrutando. A fin de cuentas, enmedio de los malabarismos conceptuales que tratan de confirmar que de una u otra manera las pensiones y jubilaciones de la élite de Pemex y la CFE habrían de ser pagadas con dinero público, suena tan aberrante el terminar cubriendo con dinero de todos lo que ha beneficiado y seguirá beneficiando a unos cuantos –decenas de miles de trabajadores y directivos de condición laboral privilegiada– que aun entre la apatía generalizada es chirriante este exceso petrolero y eléctrico.

Pero no es el único. La indolencia cívica generalizada (y la incapacidad estratégica de movimientos, partidos y liderazgos con acento popular para hacer triunfar sus posiciones) ha permitido un largo saqueo de la riqueza nacional, que hasta ahora ha sido combatido sólo de manera retórica, con ironía y amargura, acidez y creatividad, pero no mucho más. Casi todo (el ''casi'' es mera caridad analítica) el aparato nacional de gobierno se mueve con ánimos de transferir a cuentas personales, familiares y grupales lo más que se pueda de los presupuestos a su disposición. Los planes, obras y servicios se conciben y ejecutan en función de la máxima ganancia extraíble para los ''ganadores'', es decir, los empresarios favorecidos y los políticos decisorios. El episodio de las pensiones laborales de Pemex y CFE, en vías de ser asumidas como deuda pública, es sólo una confirmación del saldo desastroso de las gestiones gubernamentales, tanto priístas como panistas, y debería ser un estridente adelanto de infortunios derivables de las reformas energéticas.

Mientras tanto, el PAN ha definido que será sobre los salarios mínimos la consulta popular que impulsará para 2015. Hasta ahora, ese sueldo básico ha sido solamente un punto de referencia para fines de estudio y prospección, pero de ninguna manera corresponde con la realidad económica. El partido de derecha pretende que sea fijada la cantidad con la que se pueda aspirar a alcanzar los requerimientos de una vida decorosa, conforme a los preceptos constitucionales en vigor. Como bandera electoral le será redituable al panismo esa propuesta, además de que quita a las izquierdas, el PRD y Morena, la exclusividad que hasta ahora habían mantenido respecto de esas pretensiones consultoras.

Un lector, de apellido Guerrero (el resto de los datos no se compartirán), comenta y reprocha: ''En muchos aspectos sigues la campaña que se abrirá contra los trabajadores petroleros, esos que generamos la principal entrada de recursos al erario nacional. Estoy completamente en contra del mísero salario mínimo en el país, y creo fervientemente que los salarios de todos los trabajadores deben homologarse a los de los petroleros y no al revés. Las conquistas contractuales se dieron, no por los atributos maniobreros de La Quina o las traiciones del enriquecido Romero (Deschamps); fueron producto de la lucha histórica de los trabajadores desde la formación del sindicato. Por cierto que desde tiempos de La Quina el salario de los petroleros fue disminuyendo por la 'solidaridad' con el gobierno de Miguel de la Madrid y la crisis económica desatada en los 80. Así que (eso), de que tengamos remuneraciones descomunales, no es del todo cierto''.

Rogelio Hernández López, sin relación familiar con el astillador, aunque sí con una larga amistad fraterna, ha empezado a escribir Miradas de reportero, columna en cuya reciente entrega señala que ''asombra a cualquiera que en México gasten, cada día, más de 38 millones de pesos en publicidad todos los poderes ejecutivos del país (Federación, estados y municipios); que al mes eroguen mil 161 millones, y que al año la suma ascienda a 13 mil 927 millones de pesos. El azoro será mayor cuando alguien también cuente las erogaciones de los poderes Legislativo y Judicial, tanto federales como estatales, y de los partidos políticos con sus réplicas en cada una de las entidades'' (http://bit.ly/1oAHAmz ).

A partir de una investigación hecha por Iniciativa Sinaloa en las cuentas públicas de los 18 municipios de esta entidad, Rogelio Hernández López (quien es coordinador del Programa de Protección a Periodistas de la Casa de los Derechos de los Periodistas) estimó un gasto anual publicitario de 85 mil pesos promedio en cada uno de los mil 345 municipios menores a 50 mil habitantes del país; 875 mil pesos al año en 945 municipios con más de 50 mil y menos de 100 mil habitantes, y 3 millones y medio en cada uno de los municipios que son cabeceras de las 166 ciudades con más de 100 mil habitantes, donde se incluyen a las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal. ''La multiplicación de los promedios por tipo de municipios arroja un total de mil 522 millones de pesos aproximados al año. Esta cantidad podría resultar demasiado conservadora cuando todos los gobiernos municipales transparenten ese gasto''.

Y, mientras Sky Alert y el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) pelean para puntualizar cuál tuvo la culpa de advertir sobre un sismo que no se produjo, ¡hasta mañana!

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Hernández

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

José Blanco: Guerras y conflictos en la reconfiguración del mundo

E

l mundo marcha hacia una reconfiguración política y económica, sin estación de llegada ni plazo establecido. Se trata de un proceso repleto de amenazas graves que, todo indica, crecerán más o mucho más aún. Sólo sabemos que algunas fuerzas marchan hacia un mundo multipolar y Estados Unidos estará con todos sus recursos en contra de dejar de ser el tirano y único polo incuestionable del planeta. Acaso se esté configurando el mayor choque de trenes de la historia humana y sus consecuencias pueden borrar del planeta a una porción inimaginable del género humano. Por ahora, Estados Unidos tiene concentrada su fuerza política y económica contra Rusia, principalmente, y está un tanto a regañadientes acompañado por la Unión Europea.

Estados Unidos hizo un tímido intento por recomponer su hegemonía durante la administración de James Carter, convencido como estaba de que el mundo marcharía hacia la multipolaridad; pero llegó el cowboy Ronald Reagan afirmando que Carter era un lunático. La mayoría de la inmensa derecha que puebla al imperio estuvo con Reagan, que lo eligió en 1980, e inmediatamente puso en marcha una muestra brutal de lo que debe hacer el imperio con la economía y con las armas.

Puso en marcha la reaganomics (o economía de la oferta), según la cual el crecimiento se alcanza con medidas que incrementen la oferta agregada mediante una reducción de barreras para las personas que producen bienes y servicios (la oferta), tales como la reducción de impuestos y una alta flexibilidad mediante la desregulación. Definió a la URSS como el imperio del mal y así impulsó la carrera armamentista. Como vándalo que era, dio un primer manotazo despiadado contra una fuerza terrible: la pequeña isla de Granada frente a la costa de Venezuela. Luego vino el suminisro de armas a Irán cuando estaba en guerra contra Irak, el suministro de armas a la Contra en Nicaragua y el bestial bombardeo a Libia. Estados Unidos estableció a partir de esos momentos una dominación internacional poniendo las pistolas por delante.

Llegó Obama y empezó a hablar tímidamente de una suerte de New Deal internacional, pero la derecha lo aplastó inmediatamente. La poderosa derecha estadunidense de hoy tiene una lectura realista de la amenaza que sufren sus intereses. Ha visto cómo en medio del fuego de metralla que lanza Estados Unidos aquí y allá, nuevos países avanzaron y fueron volviéndose potencias internacionales medias y que, la tendencia de seguir así, en medio de la crisis financiera que se gestó a partir de Reagan y en la que están atrapados Estados Unidos y la Unión Europea, principalmente, irremediablemente perderá espacios de poder para dar paso a esa reconfiguración internacional por ahora desdibujada.

El Uppsala Conflict Data Pro­gram, reconocido por las Na­ciones Unidas, registra las siguentes ocho guerras o conflictos de escala mayor (los que arrojan más de mil víctimas fatales por año), algunos en momentos álgidos y otros en secuelas que afectan profundamente a las poblaciones en los que tienen lugar: 1) guerra de Afganistán; 2) guerra de Somalia; 3) guerra del noroeste de Pakistán; 4) guerra contra el narcotráfico en México; 5) guerra civil en Siria; 6) insurgencia en Irak; 7) insuegencia islámica en Egipto; 8) conflicto en Sudán del sur. Todos iniciados en el presente siglo. De 2014: 1) Ofensiva en el norte de Irak en la que está involucrada Siria; los extremistas islámicos han declarado la conformación de un califato que incluiría a Siria e Irak; 2) La salvaje operación Borde Protector en la que el gobierno de Israel está destruyendo la franja de Gaza, y 3) la guerra civil en Ucrania y el conflicto internacional que lo envuelve. Esta última colisión, entre Estados Unidos y aliados en alguna medida inciertos, y Rusia del otro lado, es el que mayor potencialidad de peligro mundial alcanza.

Además de los señalados, el Uppsala… registra 33 guerras, conflictos e insurgencias enteramente en llamas de distinta intensidad; la mayoría en África y el mundo musulmán y algunos en Asia (Corea, India/Pakistán, Birmania, Indonesia, insurgencia en India, insrugencia en Filipinas, Yemen, etcétera).

El avance de la reconfiguración política y económica del planeta traerá presumiblemente más guerras y conflictos; acaso algunos de los mayores provendrán (ya está ocurriendo), de la disminución del área de influencia del sistema criminal del dólar. Dos ejemplos sobresalientes de a qué está dispuesto Estados Unidos es la suerte que corrieron Saddam Hussein y Muammar Kadafi. Ambos trataron de cambiar las reglas del juego y buscaron facilitar que el petróleo se comercializara en otras monedas; así lo manifestó Hussein a la Unión Europea en 2000. Señaló claramente sus deseos de comerciar el petróleo iraquí en euros y de promover esta moneda como un fuerte competidor para el dólar. Pero Estados Unidos, por encima de cualquier regla internacional inventó la falsa guerra de las armas de destrucción masiva (que nunca existieron) para dar muerte a Saddam y apoderarse de Irak y su petróleo. Hoy Irak es una colonia de Estados Unidos y por eso no es extraño que el oro de Ucrania figure hoy como parte de los activos de este país. Escribiremos sobre esto.


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Galván Ochoa: Dinero

E

n la recta final del proceso de la reforma energética van perfilándose ganadores y perdedores. Entre los ganadores se cuenta al sector minero. Podrán explotar gas shale las compañías mineras sin necesidad de gestionar una concesión adicional. De acuerdo con la Cámara Minera de México, las productoras de carbón podrán explorar y explotar el gas natural sin necesidad de un proceso de licitación, adjudicándose directamente el contrato de explotación del insumo energético conocido como gas grisú. Actualmente la inversión en el sector asciende a 6 mil 179 millones de dólares. Sin embargo, la cifra podría duplicarse, pues sólo el consorcio minero de Sonora –integrado por 40 empresas de México, Canadá, Chile y la India– proyecta inversiones por 6 mil millones de dólares. Sin embargo, la industria enfrenta una limitante: la inseguriad. Según cifras de la empresa Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial, en los meses recientes 104 proyectos del sector se vieron afectados.

El lic está en junta...

La Asociación Mexicana de Trabajo en Equipo dice que los gerentes emplean el equivalente a 21 semanas de trabajo en juntas cada año, y de 25 a 50 por ciento de estas juntas son innecesarias o no productivas. Los puntos que hacen que habitualmente no sean exitosas son diversos: comités con diversos intereses, egos muy fuertes, falta de claridad en los temas a tratar, toma de decisiones sin métodos, entre otros. A medida que las compañías crecen, se vuelven más complejas en todas sus áreas, intervienen más participantes y, por supuesto, se vuelve más complicado el tomar decisiones y ejecutarlas, explica Ernesto Weissmann, director de Tandem Soluciones de Decisión. Si calculamos la cantidad de juntas al mes por el salario promedio de los participantes a las juntas, más el costo de oportunidad generado por estar en una reunión improductiva en lugar de produciendo, el resultado es extremadamente costoso indica Weissmann.

Uno trabaja, otro está pensionado

Los trabajadores de Pemex forman un grupo aparte en el sector obrero. Tradicionalmente han tenido una mejor situación que la de un empleado del sector privado. Reciben una jubilación igual al monto de su último sueldo. La edad de retiro es partir de los 50 años. Y nunca han tenido que aportar un peso para sus pensiones. Su paga aumenta cada año en la misma proporción que el salario de sus compañeros en activo. El gobierno federal, emanado del PRI, al que pertenece su líder millonario Carlos Romero Deschamps, les está pidiendo el sacrificio –obligatorio– de que renuncien a parte de sus prestaciones. Pero sólo a los actuales y futuros empleados; a los ya jubilados o pensionados se les respetarán sus derechos. ¿Cuántos son y cuánto cuestan? La gráfica muestra una realidad desoladora para cualquier empresa: casi hay un número igual de retirados que trabajadores en activo. La propuesta del gobierno de Peña Nieto consiste en hacerse cargo de la nómina de pensionados y jubilados, a cambio de que el sindicato modifique el contrato de trabajo. Tendrán que trabajar más años, incorporarse a una Afore y comenzar a cotizar para su propio retiro.

Día de champaña y rosas

Este día habrá quien brinde con champaña en algun lugar lujoso de Nueva York. Se cumplen los 10 días que había de plazo para que la PGR impugnara el amparo que la juez séptimo de distrito, Martha Gabriela Sánchez Alonso, concedió a Gastón Azcárraga, ex presidente del consejo de administración de Mexicana de Aviación, por el cual quedó invalidada su orden de aprehensión. Joaquín Ortega Esquivel, abogado del Sindicato de Trabajadores de Tierra de la aerolínea, dijo que seguramente no se va a ejecutar la orden de aprehensión por no estar bien sustentada la acusación, puesto que ésta se hizo por el delito de operación con recursos de procedencia ilícita, cuando Azcárraga cometió otro crimen, el de administración fraudulenta. En este momento los trabajadores de Mexicana tienen su atención puesta en otro amparo que promovieron para que Alfonso Ascencio Triujeque, quien fue designado por el Instituto de Especialistas en Concursos Mercantiles como síndico para administrar el proceso de quiebra de Mexicana, se excuse de participar en el caso. Los trabajadores temen que Ascencio Triujeque actúe de manera contraria a sus intereses con la finalidad de vender en pedazos los bienes de Mexicana de Aviación, señaló Ortega.

e@Vox Populi

Asunto: pagan tarde a los mensajeros

Cómo andará el país, que los mensajeros tenemos que financiar los pasajes urbanos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Nos pagan los pasajes cada dos meses y medio, e incompletos. Ahorita me adeudan junio y lo que corre de julio, ¿tan mal estamos?

Buzón reservado

R: Todo depende de qué país estemos hablando. Hay uno muy bonito. Es el del 0.1 de la población. Te urge mudarte.

Twitter

Pemex, ¿de los mexicanos? Sólo cuando les conviene, porque en mi recibo de nómina nunca me llega un pesito de más con ese rubro.

@melenas99

La peor falta de ortografía que existe es que nunca ponemos punto final a lo que nos hace daño.

@0RTOGRAFIA

El tren esto, el tren lo otro... y las mejoras a @STCMetroCDMX, ¿para cuándo, apá?

@richiedf

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/


14.11 | 0 komentar | Read More

Magdalena Gómez: Resistencia indígena, libre e informada

L

a consolidación de la vía legislativa para consumar el despojo de tierras en favor de las trasnacionales plantea desafíos a la centenaria resistencia indígena. En especial se vulnera el objetivo estratégico de reconstituir los pueblos indígenas con el eje de su autonomía territorial. El marco jurídico precario a nivel nacional se amplió a raíz de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, que dio entrada plena a tratados internacionales, como el convenio 169 de la OIT, entre otros, colocados en el mismo nivel que la Constitución. Específicamente, el campo de los hidrocarburos planteará sin duda a la Corte la necesidad de precisar si los derechos de los pueblos a la superficie de sus territorios incluyen el subsuelo, cuando no es el Estado quien lo explota conforme a su dominio exclusivo, sino empresas a las que ha transferido tal facultad trastocando su sentido original. Con el agravante de que el proceso legislativo omitió el deber de garantizar el derecho a la consulta previa libre e informada. En ese contexto, poco importa que, en lugar de expropiación cuando los titulares de las tierras se opongan al despojo, para llamar a las cosas por su nombre, el Congreso de la Unión con su aplanadora PRIAN refiera a la llamada ocupación temporal como supuesto paliativo. Sin embargo, la experiencia de los pueblos indica que el componente central de su resistencia es la organización, y el uso del derecho tiene sentido sólo en ese contexto. Para definir su estrategia inmediata, en primer lugar, es urgente una campaña propia de información sobre el contenido de las leyes en materia energética, cuyo ciclo de aprobación está a unos días de cerrarse. También sobre su impacto a corto, mediano y largo plazos. El peñanietismo ya inició la suya para desinformar, y seguramente reforzará las presiones mediante las migajas gubernamentales denominadas genéricamente programas sociales de combate a la pobreza; bien sabemos del componente mediatizador de la protesta social que está presente y más aún con carácter abiertamente contrainsurgente, como lo pretendieron en las regiones zapatistas.

Las próximas semanas las organizaciones indígenas seguramente abordarán estos temas, en especial en la reunión de La Realidad, Chiapas, del EZLN y el Congreso Nacional Indígena.Por lo pronto, ya algunas tuvieron un primer intercambio el pasado fin de semana en la Montaña de Guerrero, en Tlapa, durante el foro Desde el Corazón Comunitario de las Resistencias, organizado con motivo del 20 aniversario de la creación del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan. En la mesa Megaproyectos y Defensa del Territorio indígenas nahuas, mixtecos, tlapanecos y amuzgos de 13 municipios y 85 comunidades de la Montaña, así como representantes invitados del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo; la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, de Oaxaca; el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota; el Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta, Júba Wajiín-San Miguel del Progreso y la Unión de Cooperativas Tosepan, dieron cuenta de los diversos procesos de lucha para conservar sus recursos.

En suma, se equivocan los prianistas con sus cuentas alegres sobre lo que consideran leve protesta social ante sus más recientes atropellos legislativos en materia de hidrocarburos. El hecho de que no se expresen masivamente a las afueras de sus ostentosos recintos significa que la ruptura con esos espacios de supuesta representación popular es profunda y no están dispuestos a desperdiciar energías. Sin embargo, tampoco es que en lógica de seguridad nacional el Estado se confíe frente a la resistencia indígena; por ello, desde su Pacto por México incluyó el complemento de sus reformas llamadas estructurales y no es otro que el de la criminalización. A partir del mismo, y para ser congruente con su prioridad de garantizar al gran capital la libre explotación de los recursos naturales, se preparan para reglamentar el artículo 29 constitucional y expedir una nueva ley que permita normar los términos y condiciones de la suspensión de garantías (Compromiso 23). Además, acordaron en el mismo pacto impulsar la ley federal sobre el uso legítimo de la fuerza pública al indicar que como sucede en otros países, se creará una ley que establezca parámetros claros para el uso de la fuerza pública (Compromiso 28), con sus avances, ominosos por cierto, en entidades como Puebla y Chiapas.

Las trasnacionales que se aprestan a invertir en nuestro país en el ramo de hidrocarburos deben saber que los pueblos darán la batalla en todos los frentes posibles para defender sus territorios, antes que convertirse en sus peones o ser desterrados a cambio de unos cuantos pesos y quedar en espera de que termine su ocupación temporal. Sin duda, el Estado abandonó el interés nacional y continúa su guerra ancestral contra los pueblos originarios.


14.11 | 0 komentar | Read More

Antonio Gershenson: ¿Qué entregas acordaron?

Written By Unknown on Senin, 28 Juli 2014 | 14.11

T

ratamos de resumir algunos de los principales resultados del Congreso: aunque el proceso no está concluido, porque falta que termine la Cámara de Diputados, podemos decir que ya están más concretados.

En cuanto al despojo de tierras de campesinos, ejidos, comunidades, personas, etcétera, aunque se cambian algunas palabras, el contenido persiste. Es más, cuando se habla de una pequeña indemnización, no se toma en cuenta que varias inversiones extranjeras importantes tienen oficialmente pérdidas, aunque la empresa como tal gana mucho: las de Chicontepec, las siete de Burgos y las de Veracruz, todas estas están reduciendo la producción de gas.

Pemex y CFE van a ser divididas, tal vez pulverizadas. Eso facilita que la trasnacionales, enormes e integradas, sean las que manejen la mayor parte del proceso, si no todo.

Se confirma que los precios de electricidad, gasolina, gas, etcétera, seguirán subiendo. Hasta 2017, aumentos por decreto. Luego, aumentos por el mercado. Puede suceder que los precios aumenten más rápido. Esa ha sido una de las causas de que baje el apoyo al gobierno en encuestas.

Se dice que se van a crear muchos empleos con esto. Lo cierto es que se va a despedir a muchos trabajadores de Pemex y CFE. Ya se ha despedido a empleados de confianza, que para ello no se necesitaba la nueva ley. A muchos de los que se queden, se les quitan derechos laborales.

El gobierno asume las deudas provenientes de los sindicatos de Pemex y de la CFE. ¿De dónde saldrá el dinero? Esos 2.1 millones de millones saldrán de una u otra manera de la gente. Ya cambiaron, por lo pronto en comisiones, la ley del presupuesto.

Los pagos a las empresas pueden ser, en parte, en especie, por ejemplo en petróleo, como en los tiempos de Miguel Alemán los llamados contratos riesgo, que no tenían ningún riesgo. Las trasnacionales pueden declarar, en su país, una parte de las reservas como de su propiedad.

Hacienda mantiene el control del dinero, o sea que no hay la tal autonomía. Y la pesada carga fiscal era y es una carga de Pemex.

Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores manifiestan su preocupación por la integridad de sus ingresos, ante esta situación.

Fractura hidráulica. Hay novedades en Estados Unidos y aquí, pero en Pemex. Habíamos publicado que en Estados Unidos había tres estados en los que el fracturamiento estaba prohibido para sacar lutitas, esquistos o con el nombre que les pongan cada rato. Es una mezcla de minerales de donde se saca generalmente gas, pero en algunos casos petróleo.

En Oklahoma, de 1978 a 2008 hubo dos terremotos de magnitud de 3 grados o más. Pero desde junio de 2009, en que empezaron las fracturas para sacar el citado mineral, hubo 20 terremotos, en el año siguiente, hubo 43 terremotos y así sucesivamente. Y luego que por qué se rajan casas, a veces se caen y demás.

Habíamos hablado de que se da derecho a las empresas que perforan por petróleo o gas, o para generar electricidad, de disponer del agua que haya aunque se despoje a quienes la usaban para riego, para beber, etcétera. Ahora agregan otro derecho al respecto, a las empresas. En el artículo 81 de la Ley de Aguas se establece que no serán sancionadas las empresas de este ramo que dañen o contaminen los mantos acuíferos, si avisan antes a las autoridades. Esto implica la impunidad de estas empresas para inutilizar presas, lagos o cualquier depósito de agua, aunque sea usada para beber, para regar, etcétera. El problema del agua no es sólo nacional, sino mundial, y se teme que llegue a provocar guerras, como el petróleo.

Por otro lado, se establece que los conflictos legales se resolverán por arbitrajes extranjeros, lo cual garantiza que lo que quede de Pemex o de la CFE, pierdan todos los pleitos que pudiera haber con trasnacionales. Así ha sido ya.

Transcribimos un anuncio de Pemex, en el que no se esperaron a que la Ley de Pemex se aprobara en la Cámara de Diputados. El siguiente es el anuncio:

"Oportunidades bajo la Ley de Pemex. Convocatorias. Bases de licitación. Organismo. Descripción. PEP (es un ramo de Pemex) Trabajos de fracturamiento hidráulico con sustentante y espuma en pozos petroleros del activo integral Burgos u otros de la Región Norte. La lista completa de sus oportunidades vigentes bajo la Ley de Pemex está accesible en el siguiente enlace: http://www.pemex.com/bienes-y-servicios/ley-pemex/Paginas/default.aspx#.Uilwo1SI4pH "

Esto confirma lo que hemos dicho al respecto, lo de Nuevo León y demás.

Ahora, las leyes de Pemex y CFE expresamente promueven, decíamos, la división en varias empresas. Recordamos que Pemex era entidad única y la dividieron primero en cinco, y luego se abrieron muchas empresas al gusto de cada quien, incluso en otros países. El resultado fue, entre otras cosas, más gasto, más burocracia, más mordidas y menos rendimiento.

Esta semana hubo otra movilización masiva de campesinos de 20 estados, el miércoles, ahora en el Distrito Federal, incluido el Zócalo, defendiendo de los despojos la tierra y rechazando las leyes energéticas que están en proceso.

En el plano internacional, el presidente de China, después de Brasil hizo visitas a otros países latinoamericanos: Argentina, Venezuela y Cuba. En cada caso, dejó apoyos económicos relacionados con problemas del país, por ejemplo con Argentina los fondos buitres.

antonio.gershenson@gmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: EU: Obama le falla a los migrantes

L

a situación generada por el arribo masivo de menores indocumentados a Estados Unidos en meses recientes ha exhibido indolencia y falta de capacidad del gobierno de Barack Obama para comprender y manejar una emergencia que ha sido calificada de crisis humanitaria.

El pasado viernes, en una reunión con los presidentes Otto Pérez, de Guatemala; Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador, y Juan Orlando Hernández, de Honduras, convocada por Obama y celebrada en la Casa Blanca, el mandatario estadunidense señaló que la situación de los menores migrantes obedece a una responsabilidad compartida; pidió a los gobernantes centroamericanos adoptar medidas para disuadir el flujo migratorio y advirtió que aunque su país tiene gran compasión por dichos niños, aquellos que no tienen razones para permanecer serán deportados.

Tales señalamientos constituyen un acto de arrogancia e insensibilidad política monumentales, y exhiben –de paso– una visión distorsionada del fenómeno migratorio: más allá de las fallas y omisiones de autoridades nacionales de México y Centroamérica para evitar la expulsión de miles de sus ciudadanos, las raíces estructurales del flujo migratorio de Guatemala, El Salvador, Honduras y nuestro país hacia Estados Unidos son la miseria, la violencia y, en general, la falta de perspectivas de vida, trabajo y seguridad que afectan a buena parte de la población de esos países hermanos.

En la gestación de esas condiciones, Washington tiene una enorme responsabilidad histórica por sus políticas de injerencia, impulso a las dictaduras oligárquicas –en el caso de las naciones centroamericanas– y conflictos bélicos y depredación económica. En años recientes, por añadidura, las respectivas embajadas estadunidenses han impuesto a los gobiernos de la región políticas de seguridad y de combate al narcotráfico que ocasionaron explosiones de violencia delictiva que se erigen en un acicate adicional para la salida masiva de ciudadanos de sus entornos de origen.

En las condiciones descritas, es claro que la deportación masiva de un número indeterminado de niños migrantes, que anunció Obama ante sus homólogos centroamericanos, no resolverá la condición de riesgo que enfrenta ese sector, sino que la profundizará.

A la carencia de una respuesta internacional adecuada frente al fenómeno comentado se suma la falta de manejo del mismo por parte de la Casa Blanca dentro de Estados Unidos. Hasta ahora, la administración Obama no ha atinado más que a solicitar al Congreso la aprobación de recursos adicionales para enfrentar la crisis, acaso como un intento fallido de trasladar la responsabilidad a la oposición republicana.

En tanto, su inacción ha dado pie a exaltaciones chovinistas y xenofóbicas como la del gobernador de Texas, Rick Perry, quien decidió militarizar la frontera de ese estado con México mediante el envío de mil efectivos de la Guardia Nacional, lo que desde luego no detendrá el flujo de niños y adultos migrantes, pero sí multiplicará los peligros a los que están expuestos quienes pretenden cruzar la línea fronteriza.

El gobierno de Obama, quien llegó a la Casa Blanca y refrendó su mandato con un respaldo mayoritario del voto latino y montado en promesas incumplidas de una reforma, podría, en caso de no concretar un giro en su política migratoria, pasar a la historia como un régimen que traicionó su propia palabra, y como una administración que profundizó el deterioro moral y político de Estados Unidos ensañándose con uno de los sectores más vulnerables de la población de ese país: los ciudadanos indocumentados y, en forma particular, los niños migrantes.


14.11 | 0 komentar | Read More

Puntos sobre las íes

F

ue en Valencia.

Por ahí andábamos

Carlos y sus alternantes dispusieron que el dinero de aquella tarde le fuera entregado a la madre del malogrado novillero Manolo Cortés y, al saberse de tan generoso gesto, los valencianos llenaron el coso y se quemaron las palmas de tanto aplaudir después del paseíllo.

Carlos, obviamente, estaba emocionado, pero, en el fondo, deseaba que se le juzgara como torero y no por otras razones y, para no darle más vueltas al asunto, señalo que Carlos se hizo acreedor a cuatro orejas, un rabo y una pata, de lo que se supo y habló por toda España.

Y de qué calibre habrá sido aquello, que una tarde en la que Carlos caminaba por las calles de Valencia vestido de civil, los aficionados lo identificaron y, sin mediar palabras, lo cargaron y en hombros lo llevaron a su hotel.

Locura colectiva.

+ + +

Apenas abril y ya 90…

Sí, recién iniciaba la temporada española cuando don Andrés Gago le dijo a Carlos que llevaba firmadas ya 90 corridas, lo cual rebasaba los más calenturientos sueños del matador que esa noche no pudo dormir de la emoción.

No era para menos.

Regresó Carlos a Barcelona dónde volvió a remontarse a las nubes y de ahí a Murcia, para alternar con Manolete, con quien, inexplicablemente, no se hablaba, tarde que se les dio muy bien y de ahí a Sevilla para presentarse en la primera corrida de su famosa feria, el 18 de abril de 1945.

A esas alturas, Carlos era todo nervios: presentarse en la Real Maestranza de Caballería para inaugurar la feria era un verdadero compromiso, una verdadera prueba de fuego, máxime que alternaría con Manolete y Pepe Luis Vázquez –dos auténticos colosos de la fiesta– con toros de Villamarta.

Una oreja cortó Arruza y otra Manolete, en tarde en la que las campanas deben haber repicado a gloria y en la segunda fecha en que volvieron a vérselas, de tanto arrimarse , fueron empitonados aparatosamente y salieron de la plaza casi desnudos, eso sí, tras de cortar nuevas orejas y ellos mudos, sin dirigirse la palabra.

Y a trajinar.

De la camioneta al hotel, del hotel a la plaza, lo que se repetía todos los días y con la idea de poder distraerse, Carlos compró una guitarra y unas maracas para amenizar los viajes, eso cuando había triunfos que, cuando no, cero música, sólo silencios sepulcrales.

Que fueron los menos.

+ + +

Rompiendo el hielo.

Histórica fecha fue el 9 de mayo el año de marras (1945), de nueva cuenta en Valencia, corrida en la que se doctoraba Agustín Parra Parrita, siendo los alternantes Carlos y Manolete y hubo un récord para la historia: 12 orejas, 6 rabos y 3 patas, trofeos que se repartieron por partes iguales y si aquello fue un nuevo desiderátum, aún faltaba lo mejor.

Sucedió así…

Los empresarios, señores Alegre y Puchades, organizaron una paella en los corrales de la plaza en la que los invitados de honor fueron los tres matadores y, deliberadamente, los sentaron así: Camará y Manolete; Gago y Arruza; Parrita y su apoderado.

Los seis con caras largas, serios, sin hablarse y, de pronto, o Carlos se dirigió a Manolete o este a Carlos, el caso es que hubo risas y máxime cuando fueron invitados a inaugurar la paella y, como tenía que ser, las fotografías de rigor, dándose los dos colosos la mano y hasta un abrazo que selló el inicio de una entrañable amistad.

No cabe duda que Valencia fue para nuestro biografiado trascendental en todos sentidos.

Y mucho nos dijo.

En una de las tantas conversaciones que tuvimos con él, le preguntamos si después del abrazo de Acatempan en Valencia, se enfriaron las cosas y, palabras más, palabras menos, me dijo: Mira, la gente pensaba que no hablarnos era por antipatía, pero no, antes al contrario, aunque debo decirte que tras de aquella concordia la lucha en el ruedo fue terrible, pero, eso sí, con una gran nobleza que nos llevó a apreciarnos cada vez más y recuerdo que una tarde en la que había estado genial se me acercó para decirme: venga, Carlo, no me hagas quedar mal que quiero verte con las orejas en la mano. Fuera de la plaza, como hermanos y dentro, pues, cada quien a lo suyo.

¡Qué par!

+ + +

Tirano %#&...

Odioso que es.

(AAB)

synapsisaab@yahoo.com.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

El Buscón: Telescopio

N

ada afecta el provincianismo: La mayoría de la prensa sudamericana se caracteriza, antes que nada, por su conservadurismo y provincialismo. Ni siquiera la matanza de niños y civiles inermes en Gaza hace que los palestinos sean noticia o que los acontecimientos importantes del país vecino o, peor aún, del mundo sean materia de información. Los diarios bolivianos (El Diario, La Razón, Página 7 y Los Tiempos) son ejemplos, pues informan sólo sobre la encuesta de Ipsos que da a Evo 41 por ciento de votos presidenciales o la propuesta de incluir los linchamientos, que son cosa de todos los días, en el Código Penal, pero ignoran todo lo demás, aunque los periódicos venezolanos no le van en zaga. Tampoco los argentinos Clarín, La Nación y hasta Página 12, que consagran la mayoría de sus páginas a la pelea entre Argentina y los fondos buitres tratando, los primeros, de debilitar al gobierno de Cristina Fernández y el último de defenderlo. Sin embargo, La Nación tuvo en el pasado corresponsales como José Martí o Rubén Darío y fue el único diario en América que informó en su momento sobre la muerte del entonces desconocido doctor Karl Marx.

* * *

Un tiro por elevación: Estados Unidos ha conseguido hacer detener en Aruba al mayor general Hugo Carvajal, ex jefe de Inteligencia Militar de Venezuela y hombre de confianza de Hugo Chávez, quien recientemente fuera nombrado por Caracas cónsul en dicha isla petrolera. Utilizando su influencia ante las autoridades locales y en Holanda, Washington intenta que el general sea deportado a Estados Unidos, donde se le acusa de relaciones con el narcotráfico. Venezuela, por su parte, alega justamente la inmunidad diplomática y exige su liberación. Comienza a crearse así, de otro modo y con distintos protagonistas, un caso similar al de los Cinco Héroes cubanos. Los diarios colombianos El Tiempo y El Espectador, así como la prensa venezolana opositora, ya condenaron de antemano al cónsul venezolano. Por ejemplo, mientras el oficialista Ciudad de Caracas informa que Carvajal permanece detenido en Aruba, El Universal, que dice que se reanudaron los vuelos entre Aruba y Caracas, sostiene que el fiscal de la isla decidió ya entregarlo a Estados Unidos.

* * *

Varias: Los diarios cubanos Granma y Juventud Rebelde dedican su espacio al acto en la ciudad de Artemisa que conmemora el ataque al cuartel Moncada. El chileno La Tercera informa sobre el Congreso de la Democracia Cristiana, que discutirá su relación con la Nueva Mayoría gubernamental, comunica que el gobierno exige a Israel ajustar su acción militar al derecho internacional humanitario y reporta que el obispo de Temuco opinó que debe haber límites a la gratuidad de la enseñanza.


14.11 | 0 komentar | Read More

Rolando Cordera Campos: El juego que no hay que jugar

E

l Fondo Monetario Internacional revisó sus estimaciones sobre el crecimiento internacional y no puede decirse que en el reparto nos haya ido bien. Aparte de corregir sus proyecciones globales a la baja, el fondo redujo la correspondiente a Estados Unidos y, como consecuencia inevitable, la de México, que no será de 3 por ciento sino de 2.4 por ciento en el presente año.

La recuperación estadunidense, celebrada y acotada una y otra vez a medida que suben y bajan las cifras de creación y quema de empleos, no puede sostener un repunte mexicano el cual, además, se ha visto frenado por el pésimo comportamiento de la construcción, que no acaba de reponerse de sus propias dolencias y las que le asestaran los extraños frenos o malos controles aplicados al gasto público en 2013. Para coronar los malos augurios sobre la economía, refiramos a la Organización Internacional del Trabajo, para quien los brotes verdes de la actividad económica no encuentran contraparte en la ocupación, para dar lugar a otro año de recuperación sin empleo.

Si el mundo se dirige o no, y a qué ritmo, a sumirse en una onda larga de desempeño productivo a ras del suelo, es motivo de preocupación en muchos miradores del acontecer global. Si estas tendencias nefastas pueden o no ser contrarrestadas por el relevo del BRICS y compañía, es algo que se espera en muchos lados, pero la realidad es que eso no ocurre de manera tal que pueda en efecto hablarse de una progresiva y sostenida sustitución de los motores actuales de la economía internacional por los que anuncian, de manera bastante desigual por cierto, los datos, las cifras y las iniciativas de los grandes emergentes articulados por el dinamismo chino y su indudable poderío.

De lo que sí podemos hablar con alguna seguridad, sin duda sujeta a muchos pies de página, es de que el mundo no está preparado para encarar una perspectiva de largo agotamiento. No lo están las naciones que pugnan por surgir ni las que lo lograron al calor del largo auge de la posguerra; tampoco parecen estarlo las potencias de entonces y de ahora donde, de mil maneras, los poderes constituidos sufren embestidas brutales de inestabilidad política y mental que esconden conatos múltiples de lucha distributiva que, hasta la fecha, han encabezado los ricos y poderosos y pagado los vulnerables y pobres, cuyas filas han crecido en estos largos y duros años de la post crisis.

Lo que está en un mañana no tan lejano es la extensión del reclamo social agudizado por el conflicto étnico y religioso, cuyas ramificaciones han empezado a ser coreadas por tambores bélicos de diverso pero siempre letal calibre. Mala manera esta de recordar las hazañas de la inmediata segunda posguerra que se concretaron en la formación de la ONU, los acuerdos de Bretton Woods, la consagración del desarrollo como derecho fundamental y global, la independencia y multiplicación de los estados nacionales, etcétera. No es que esa época, cuyas honras fúnebres oficiaron los vencedores con demasiada premura al final del siglo pasado, haya de ser extrañada o ser fuente de nostalgias poco sólidas. El equilibrio de terror fincado en las posibilidades de destrucción mutua y salpicado de mil y un conflictos destructivos nacionales, donde las potencias probaban sus armas y velaban por sus juegos estratégicos, conformó un clima mundial de paranoia e inseguridad que puso contra la pared una y otra vez el discurso de cooperación internacional y apoyo al desarrollo, tejido por las naciones agrupadas en la ONU.

Todo esto implicó un desgaste corrosivo de los de por sí frágiles sentimientos de respeto a los criterios y principios fundadores que recogían las terríficas lecciones de los años 30 y su secuela de autodestrucción guerrera. La producción masiva de armas y su tráfico ilegal o paralegal cerraba al fin de la centuria pasada episodios corrosivos para los estados nacionales, ya sobrecogidos por el poderío del crimen organizado y sus falanges ponzoñosas del tráfico de drogas y personas.

El mundo nunca fue tranquilo y muchas de sus partes no podían verse como habitables. Pero a la vez, el poder de las potencias y sus cálculos de dominio imponían de vez en vez periodos de búsqueda de entendimientos que fueran más allá del chantaje nuclear.

El desenlace de este siniestro gran juego caliente de la guerra fría, inesperado para muchos, llevó a una enorme tragedia humana, histórica y social, de la que no han podido salir las regiones y nacionalidades que sufrieron directamente el derrumbe y no pudieron ir más allá de su celebración inmediata e ilusa. Hoy el mundo asiste a las consecuencias de tal caída sin que nadie pueda apostar a que después de Ucrania o Gaza no vaya a irrumpir otro volcán demoledor como el que asoló a los Balcanes y mantiene sometidas a las tierras que hace muy poco celebraban sus primaveras liberadoras, antes de que la realidad oprobiosa del poder autoritario y arbitrario volviera por sus fueros.

¿Y nosotros? Bien. A la espera de nuevas piezas de vidrio y color que trocar con los poderosos foráneos, mientras se pospone sin fecha de término el inicio del obligado compromiso del poder y del Estado con empresas en verdad productivas y esperanzadoras. Como lo ofreció reiteradamente el presidente Peña en su campaña.

La joya de la corona de las reformas parece a punto de extraviarse en el tumulto oligárquico que ya se ve montado en la cumbre de una abundancia que, ¡ahora sí!, sabremos administrar; para la mayoría, sin embargo, lo que impera es la sensación de que se es testigo de un juego que no es el suyo, como escribiera Adolfo Sánchez Rebolledo en estas páginas.

¿Cuál es el juego, entonces? ¿ Cuál habría que jugar sin caer en las trampas de este tiempo de canallas y especuladores? Nadie parece saberlo. No los partidos y sus dirigencias, pero tampoco las cúpulas del dinero. Por lo pronto, habría que insistir: con los objetivos con que se busca organizar el quehacer del Estado y el desempeño económico, la sociedad no puede caminar bien ni plantearse metas que no pueden verse sino como lejanas. Modernidad e igualdad, digamos, no están a la vuelta de reforma alguna y su alcance progresivo supone mucha cooperación y paciencia, a más de prudencia. En vez de esto se nos ofrece un horizonte, el de las reformas y sus maravillas que, como decían algunos cubanos del socialismo, es una línea imaginaria que se aleja a medida que uno empieza a verla cerca.

Si, en efecto, los gobernantes y sus acólitos están convencidos de que no hay más ruta que la suya, lo menos que pueden empezar a hacer son las cuentas. No es posible que en medio de tanta fanfarria, desde los foros de la salud pública se nos advierta, una vez más, que el compromiso con el acceso universal a la salud tiene que acotarse y reducirse a un paquete básico, que siempre acaba por ser de pobres y para pobres. Como tampoco puede ser que desde los foros de diseño y conducción de la política económica se quiera silenciar el acertado planteamiento hecho hace unas semanas por el jefe de Gobierno del DF sobre el salario mínimo.

Nada de esto debería ocurrir en una democracia donde las voces deliberan y los sentimientos políticos pretenden inscribirse en los lechos profundos de las convicciones y anhelos mayoritarios. El hecho de que así suceda entre nosotros, un día sí y otro también, dice mucho y mal del estado de la nación, sometida a una ola inclemente de vulgarización de la vida pública de la que no pueden sino sobrevenir el hartazgo y el abandono. Y las malas maneras que se nutren de la mala educación.

Este juego debe terminar… y pronto.


14.11 | 0 komentar | Read More

Elena Poniatowska: Martín Dozal

Written By Unknown on Minggu, 27 Juli 2014 | 14.11

E

l jueves 24 de julio el profesor Martín Dozal Jottar fue internado en el hospital Adolfo López Mateos por una apendicitis aguda. Muy joven, llegó de su natal Veracruz a la ciudad de México y encendió el gusto por la lectura a cientos de niños que se entusiasmaron por las letras, gracias a su amor a la docencia, porque Martín es un maestro de corazón.

Encarcelado en Lecumberri en 1968 con otros líderes del Movimiento Estudiantil, compartió su celda con José Revueltas, cuyo centenario se celebra este año. Ahí empecé a leer a Revueltas y no he parado, recuerda. ¿Cómo fue vivir 24 horas del día con José Revueltas en una celda en la que apenas podían moverse? Dozal Jottar vio al gran escritor, comer, dormir y escribir El apando. Conserva varios de sus manuscritos y conoce su obra mejor que nadie. Cuando se le pregunta cómo era el preso Revueltas, Martín responde desde el brillo de sus ojos: Lo que más me impresionaba eran sus pesadillas; por las noches gritaba desesperado y yo sólo atinaba a agarrarle los pies para despertarlo. Martín atesora en su memoria de elefante, los libros, las palabras, las notas, los consejos, las lecturas de su extraordinario compañero de celda.

Su apasionado reclamo al secretario de Educación, Víctor Bravo Ahuja en el sepelio de José Revueltas, lo muestra como un luchador innato. Despeinado y rojo de furia, Martín se trepó a una de las tumbas para preguntarle a Bravo Ahuja: ¿No se da cuenta que no queremos oírlo, señor? Sus palabras fueron las mejores que se oyeron el 15 de abril de 1976 en el Panteón Francés. Martín Dozal transformó la tristeza en un mitin: ¡Viva Revueltas! ¡Muera el gobierno burgués! "¡Cantemos La Internacional!" ¡Despidamos a Revueltas como un revolucionario!

El hospital Adolfo López Mateos tiene entre sus pacientes a un protagonista y testigo de una mala etapa de nuestro país, un maestro que es parte de nuestra memoria histórica pero también un hombre que sabe reír y llorar y beber y celebrar la vida porque la ama como a las muchachas que enamoró en Veracruz, en Tepito, en la Roma y en Iztapalapa y en tantos otros lugares por los que pasó. ¡Y que seguirá enamorando a sus 72 años como a Edith Negrín!

En este deseo de recuperación para Martín Dozal hay que destacar la excelente atención del doctor Jaime Díaz Castillo, subdirector del López Mateos, así como la de todo el personal médico y las enfermeras en la sala de urgencias. A ellos se les reconoce su humanidad en un mundo cada vez más deshumanizado. A Martín su inteligencia y lucidez, porque hombres como él no se dan todos los días.


14.11 | 0 komentar | Read More

Emir Sader: La nueva izquierda en la era neoliberal

L

as referencias fundamentales para entender el mundo contemporáneo vienen de la hegemonía imperial estadunidense y del modelo neoliberal dominante. Ser de izquierda en la era neoliberal es luchar por un mundo multipolar y por la construcción de un modelo de superación del neoliberalismo, de uno posneoliberal.

Son referencias globales que afectan a todos nuestros países y pueblos, cualquiera que sea el continente donde se encuentren. El final de la guerra fría resultó en un mundo unipolar bajo la hegemonía imperial estadunidense, que ya no encontraba límites para ejercer su dominación. El tiempo de la Pax Americana es de más guerras que afectan la vida de gente de todos los continentes, de forma directa o indirecta. Es el tiempo de un poder que busca militarizar los conflictos para tratar de resolverlos por medio de la fuerza.

El modelo neoliberal surgió del agotamiento del patrón de desarrollo industrial comandado por las grandes corporaciones, que marcó el ciclo del más grande periodo de expansión económica del capitalismo.

La izquierda se reorganizó para resistir al modelo neoliberal y a la acción imperial estadunidense, con éxitos distintos. Si el neoliberalismo había tenido en América Latina el continente donde más se había propagado y en sus modalidades más radicales, fue justamente ahí que la resistencia y la reacción fue más fuerte. Después de las crisis de México en 1994, de Brasil en 1999 y de Argentina en 2001/2002 –las economías más grandes–, el fracaso del modelo neoliberal y las luchas de resistencia permitieron elegir gobiernos posneoliberales en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, gobiernos que siguen dirigiendo a sus países hasta hoy.

Se constituyó así una nueva izquierda que ha incorporado la comprensión de las nuevas condiciones de lucha en el contexto de las grandes y regresivas trasformaciones por las que había pasado el mundo al final de la guerra fría y en el ascenso del modelo neoliberal. Líderes como Hugo Chávez, Lula, Néstor Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa pertenecen a esa nueva izquierda.

No sucedió lo mismo en otros países de la región; el caso más significativo es México, una de las naciones pioneras en la introducción del neoliberalismo en Latinoamérica. A pesar de todos los daños que el país sufrió y sigue sufriendo, su izquierda no ha logrado todavía llegar al gobierno. Fue una que no logró –al contrario de otras naciones del continente– colocar el modelo neoliberal y sus fracasos en el centro del debate, favoreciendo que la alternancia entre los partidos de derecha se diera, en lugar de alcanzar una victoria.

Esos gobiernos y fuerzas de izquierda de América Latina viven cierto nivel de aislamiento a escala internacional, a pesar del reconocimiento de sus éxitos, aun en el contexto internacional de sobrevivencia del neoliberalismo, que es uno de los elementos de debilidad de esos gobiernos, pero que no dependen de sí mismos, sino de que la comprensión que esas fuerzas han tenido se propague hacia otras regiones del mundo, especialmente hacia la izquierda europea.

Esta fue una víctima concentrada de las trasformaciones que ha vivido el mundo. Con el fin de la URSS, sus efectos sobre las alianzas en la izquierda, así como en la adhesión de la socialdemocracia al modelo neoliberal, ha desfigurado completamente la izquierda como históricamente se había constituido en décadas anteriores en Europa. El resultado es una debilidad que como nunca la izquierda había tenido desde mucho tiempo. Sea la incomprensión del papel de la hegemonía imperial estadunidense, sean las trampas en que ha caído respecto del neoliberalismo, lo cierto es que la izquierda del siglo XXI, posneoliberal, da ahora sus primeros pasos para constituirse en países como Grecia y España, entre otros.

Del fortalecimiento, constitución y la articulación entre los distintos sectores de la nueva izquierda –la del siglo XXI, la posneoliberal– dependen la superación de la hegemonía imperial estadunidense y el modelo neoliberal.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: El lastre de la reforma energética

C

on la aprobación de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, por las comisiones de Presupuesto y Energía de la Cámara de Diputados, el grupo gobernante dio un paso más en el intento de convertir los pasivos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en deuda pública, a cambio de modificaciones en sus contratos colectivos y regímenes de pensiones. La operación significaría un incremento súbito de los débitos públicos en 1.6 billones de pesos.

Más allá del disenso que dicha pretensión parece haber abierto entre los diputados del tricolor, resulta obligado ponderar las implicaciones de esa determinación para el erario y el conjunto de la población, de por sí afectados por la privatización de la industria energética y la consecuente pérdida de la principal fuente de ingresos del sector público.

Al respecto, es significativa la afirmación formulada ayer por el diputado priísta Marco Antonio Bernal, en el sentido de que con la conversión de pasivos de Pemex y CFE en deuda pública no se van a erogar recursos, no pagaremos ni un impuesto, ni va a haber más impuestos ni los mexicanos van a pagar nada. El razonamiento es falaz, en la medida que asume que la única manera en que la reforma energética podría afectar a la población es mediante un incremento impositivo o mediante el establecimiento obligatorio de tarifas adicionales a los contribuyentes.

En cambio, esa argumentación omite que las modificaciones legales en curso –en particular, la absorción de los pasivos de Pemex y la CFE– trastocarán necesariamente las condiciones de vida de la población –de por sí precarias– y alterarán el desarrollo de los rubros que corresponden, por mandato constitucional, al Estado.

En efecto, cabe preguntarse de qué manera se hará frente a las necesidades del país en materia de salud, construcción y mantenimiento de hospitales, compra de medicamentos, remuneraciones al personal médico y atención de padecimientos clínicos, si al sector público se le desprovee de una de sus principales fuentes de financiamiento y si es obligado a subsanar un rescate como el mencionado.

Con la merma en los recursos obtenidos de la renta petrolera difícilmente se podrán ampliar los programas de construcción de infraestructura, fomento a las actividades productivas, generación de empleo, promoción del desarrollo económico, todo lo cual ahondará la marginalidad, el desempleo, la pobreza y la inseguridad. Otro tanto puede decirse del rezago educativo que arrastra el país, el cual es equívoca y malintencionadamente achacado a los docentes. En lo sucesivo, las autoridades contarán con menos recursos para la construcción de escuelas, la ampliación de las matrículas en las universidades públicas, el fomento a la investigación científica y tecnológica e incluso para operar eficientemente los programas de evaluación docente y escolar que preconiza la propia lógica tecnocrática. Por último, el objetivo de acabar con el hambre en el país –piedra angular de la política social de este gobierno– parece inalcanzable en un escenario donde las dependencias gubernamentales contarán con menos recursos para destinar a programas sociales.

La reforma energética, en suma, amenaza con convertirse en un lastre para la nación, que impedirá al país atender los enormes rezagos nacionales que arrastra y frenar el deterioro en las condiciones de vida de amplias franjas de la población. Por el bien del país, por la estabilidad institucional y por el futuro de los mexicanos, la reforma privatizadora del sector energético debe ser contenida y, si es posible, revertida.


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Calderón Alzati: Reforma educativa: incapacidad o acciones deliberadas

E

n artículos anteriores planteé, desde luego sin respuesta de las autoridades, dos problemas o errores actuales en el sistema educativo. Uno referente a los libros de texto, el cual revela una ausencia total de autoevaluación y de razonamiento crítico de las autoridades educativas, lo que se podría interpretar como una actitud deliberada de no corregir lo que se ha hecho mal (por decirlo de alguna manera amable); otro problema está relacionado con las diversas fallas ignoradas en la supuesta reforma educativa que, como muchos han señalado, es más bien administrativa, orientada por tres objetivos: recuperar el control político del sector magisterial para utilizarlo nuevamente con propósitos corporativos y electorales; corregir la anterior reforma educativa que asignó la responsabilidad de la educación a los gobiernos estatales, lo cual constituyó un gravísimo error por la manera en que fue instrumentada, al ignorar los altos grados de corrupción e irresponsabilidad que existen en la mayor parte de los gobiernos estatales, y encubrir la decisión del gobierno de hacer a un lado su responsabilidad de ofrecer una educación gratuita y equitativa a todos los niños, lo cual podría ser aceptable en un país con altos ingresos familiares en todos los sectores y regiones del país, pero que en la situación socioeconómica actual de México representa un verdadero agravio al pueblo.

Es cierto, el sistema educativo mexicano necesita una reforma educativa, a fondo, que corrija los graves errores de los que adolece la enseñanza actual, aunque cada vez sea menos claro que esto sea lo que está buscando el gobierno, sumido en contradicciones, ocurrencias e improvisaciones, luego de 20 meses sin ningún avance concreto.

Por ello, señalo aquí cinco problemas, que deben ser corregidos para lograr una mejora significativa en la educación, los cuales han sido ignorados hasta ahora por las actuales autoridades educativas, dejándonos la impresión de que en realidad no existe propósito alguno de mejora.

1. El desconocimiento sobre cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje durante las diferentes etapas del desarrollo, no obstante que es un tema de la mayor importancia, por los descubrimientos realizados en años recientes. La importancia que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha dado al tema es prácticamente nula y podría ser corregir en un tiempo razonable.

2. La segmentación del conocimiento por materias, tanto en la secundaria como el bachillerato, impide a los estudiantes desarrollar estrategias que faciliten su integración, para utilizarlas posteriormente en la vida cotidiana. La solución de este problema hace necesario que los profesores expliquen las relaciones que existen entre las materias que enseñan con otros campos de conocimiento. Al respecto, en ningún documento de la SEP se hace referencia al tema, dejándolo, como muchas otras cosas, a la buena de Dios. Una posible solución es agregar materias relacionadas con la integración del conocimiento, mediante el desarrollo de proyectos diseñados con este fin.

3. El pensamiento crítico se plantea como una de las competencias o capacidades genéricas a ser desarrolladas; sin embargo, esto sólo está en el discurso, pues en la realidad al imponer o tratar de imponer una visión acorde a los designios e intereses del sistema y de los gobernantes en turno, choca con el objetivo planteado. Por dar un ejemplo, podemos mencionar el libro de historia del quinto año de primaria, donde la expropiación petrolera prácticamente es ignorada, como lo son también el movimiento estudiantil de 1968 y el fraude electoral de 1988, con el cual se inició la debacle que aún vivimos. ¿Cómo puede la SEP plantear el pensamiento crítico y al mismo tiempo instrumentar la demolición de la memoria histórica nacional, para imponer las verdades oficiales? Así las cosas, pareciera que la lección de pensamiento crítico que dio Fausto Alzati recientemente es una muestra de lo que los funcionarios de la dependencia entienden por pensamiento crítico.

4. El desconocimiento de la problemática socioeconómica, fisiológica y sicológica de sus estudiantes por los maestros parece carecer de importancia para la SEP, en la medida que no existe ningún planteamiento dirigido a los profesores sobre este tema; por el contrario, lo que se ha mantenido es una estructura de docentes pagados por hora, como si se tratara de peones sin ninguna otra opción que moverse de un grupo de estudiantes a otro, e incluso de una escuela a otra y sin posibilidades de establecer relaciones cercanas con sus estudiantes, quienes terminan siendo tratados como simples receptores infrahumanos. Atender los procesos educativos como simple construcción de bardas o de pegado de botones no es ciertamente una práctica educativa responsable, pero esta es, en la mayoría de los casos, la realidad que impera en el sistema educativo nacional.

5. En los sistemas educativos modernos la experimentación es considerada elemento fundamental para el aprendizaje, al desarrollar las capacidades genéticas de observación, exploración, razonamiento y construcción del conocimiento, sobre todo por el impacto emocional de auto estima y seguridad que genera en los estudiantes cuando logran apropiarse de los resultados de los experimentos que realizan. En el sistema educativo nacional, quizá con excepción de las escuelas privadas más caras, los laboratorios y la experimentación son cosa del pasado remoto, frente a la ausencia de equipos y de personal encargado de su cuidado. No me queda duda de que entre las autoridades educativas debe haber plena conciencia de esta enorme falla y sin embargo nada se dice de ella, nada se ha planteado ni en esta reforma ni en las anteriores. ¿Podría alguna autoridad decirnos por qué?

Por último, todo parece indicar que luego de haber instituido la prueba universal conocida como Enlace para medir los avances en el desempeño de los estudiantes (con todos los errores ampliamente conocidos), las autoridades educativas parecen haber decidido no mejorarlas, sino desaparecerlas para retroceder a tiempos anteriores, cuando el discurso oficial se reducía a meras estadísticas de crecimiento, sin hablar jamás de la calidad de la educación ofrecida. ¿Será de verdad esta la educación que necesita el país para superar la grave crisis en la que estamos inmersos?

*En nuestra organización, (Tecnología Educativa Galileo) atendemos a más de 2 mil 400 profesores actualmente, en un sistema de teleclases interactivas, mediante pláticas y discusiones con ellos, pues contamos con la información sobre la problemática aquí descrita.

Twitter: @ecalderonalzat1

Facebook: Reflexiones en la Educación por Enrique Calderón


14.11 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger