Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Teresa del Conde: José Castro Leñero en la Casa Lamm

Written By Unknown on Rabu, 31 Juli 2013 | 14.11

A

lo largo de su trayectoria, este artista que ha practicado todos los medios: dibujo, pintura, grabado, incluyendo incursiones escultóricas, ha ofrecido momentos en los que el encuadre fotográfico le sirve de punto de partida incluso en los casos en los que practica acercamientos que lindan con la abstracción.

La actual serie de pinturas sobre tela y papel exhibida en Casa Lamm puede considerarse como una exposición de cámara a nivel museo integrada por obra reciente que tiene como tema fundamental el propio taller del artista.

Para quienes siguen el decurso de la pintura figurativa mexicana, tanto artistas como coleccionistas, expertos y aficionados esta exposición, debido a su nivel, es indispensable de calibrar y ese es el motivo por el que escribo esta nota.

Las pinturas expuestas guardan algunos nexos con el hiperrealismo pictórico, mas no se identifican con tal modalidad con lo que quiero decir que sus resultados distan de analogarse con pinturas que simulan y pretenden aprehenderse al primer golpe de ojo como fotografías.

En realidad son intensamente pictóricas, los procedimientos de sus facturas son complicados de explicar y aunque tienen como arranque un determinado encuadre, son sometidos a acciones compositivas y simbólicas que determinan que se vean como lo que son: pinturas que no engañan al ojo pretendiendo aparecer como fotografías pintadas. Eso, que por supuesto también es legítimo, está lejos de corresponder con las intenciones y el resultado logrado durante esta etapa del quehacer creativo de este artista.

Las pinturas al óleo sobre tela tienen como tema principal su propio estudio de pintor, con cierto dejo velazqueño que ya en una oportunidad comenté a propósito de la titulada El ángel exterminador.

Las obras sobre papel ofrecen remanentes de mesas de trabajo, o de mesas con los restos algo anárquicos de festines en los que los objetos, vistos al ras, en sesgo o en picada, ofrecen una opción hasta cierto punto inédita, de un tema de tanto raigambre en la historia de la pintura como lo son las naturalezas muertas, igual de épocas tan anteriores que podrían remontarnos hasta Pompeya, como actuales, pasando por los análisis formales que realizaron artistas del siglo XX en ocasiones casi con exclusividad.

Pienso, por ejemplo, en Morandi recordando como diferencia básica que este famoso maestro casi monotemático, privilegió las visiones frontales al mismo tiempo que rendía sesgados homenajes a artistas de un pasado algo más remoto.

Las del pintor mexicano tienen como énfasis primario la iluminación de los elementos, captados a veces mediante una contenida variación colorística, en ocasiones casi bicromática que no es la propia, pongamos por caso, de sus paisajes urbanos. Se acentúan así las relaciones formales entre uno y otro objeto o conjuntos de objetos: en uno y otro caso se trata de atmósferas logradas prncipalmente mediante muy clásicas entonaciones colorísticas.

Las ausencias de elementos, no se captan como vacíos o como neutros, antes al contrario, son zonas con una valía propia en cuanto a color y textura. Tanto que refieren a la consistencia que pueden tener esas zonas: como el piso en las pinturas del estudio, o los soportes en las mesas de remanentes. Se trata de una economía que algo tiene que ver con ciertas imágenes cinematográficas.

Perspectivas, claroscuro, planos anteroposteriores a veces hacen penetrar al espectador dentro de la composición, cosa que ocurre sobre todo en las pinturas sobre el estudio del artista, convirtiéndolo en un escenario que de algún modo retrata al autor sin que su persona esté allí representada.

Su meditado desorden es en realidad muy organizado plásticamente con el objetivo de dar cuenta de sus valores tonales, sus fuentes de luz, sus contraluces, su penumbra, provocando una tónica se diría que afectiva y proyectiva hacia estos objetos en los que desarrolla su quehacer, sumido en la observación a lo largo de prolongadas, o por el contrario breves sesiones combinatorias.

Prolongadas en tanto las composiciones de formato amplio son sujetas a modificaciones que según su ojo y su mente contribuyeron a hacerlas perfectibles. Breves sobre todo en el caso de algunas de las pinturas sobre papel, que intentan ser muy de primera mano.

La exposición hace gala de conocimientos pictóricos que tienen que ver con la función del ojo, vigentes desde el impresionismo o antes, desde el quehacer de algunos románticos. Eso hace de esta muestra un ejemplo histórico respecto de la pintura figurativa del siglo XX mexicana y universal.

La escueta selección ofrecida se percibe pensada con extremado rigor.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Política social y manejo político

L

a difusión de los resultados oficiales sobre medición de la pobreza para 2012, presentados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), ha derivado en un deslinde claro de la presente administración respecto de los programas sociales asistencialistas llevados a cabo por el pasado gobierno federal. Ayer, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, dijo que las transferencias condicionadas de recursos a los ciudadanos de los sectores más desprotegidos –como las que se realizan en el contexto del programa Oportunidades– han sido más una herramienta de política pública de contención de la pobreza que de combate efectivo hacia la misma, si bien señaló que el gobierno de Enrique Peña Nieto planea seguir apoyando estos programas en beneficio de los que menos tienen.

Ciertamente, el elevado número de habitantes del país en situación de pobreza –53.3 millones de personas, según la medición del propio Coneval– da cuenta de un fracaso rotundo en las políticas de desarrollo social aplicadas por las últimas administraciones federales, tanto priístas como panistas. La razón fundamental de ese fracaso es la persistencia de un modelo económico intrínsecamente generador de miseria, desigualdad y marginación, cuyas políticas fundamentales –contención salarial, apertura indiscriminada de mercados, liberación de precios, concesiones sin límites al capital, privatización de la propiedad pública, entre otras– cancelan la movilidad social, propician la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y vuelven, en suma, inútiles los esfuerzos gubernamentales por contener la inequidad social.

Adicionalmente, las cúpulas del régimen político han cifrado su perpetuación en el poder en la existencia de grandes sectores depauperados, los cuales son reducidos por la propia política social a la condición de ejércitos electorales de reserva. Esa táctica de utilización de la pobreza con fines electorales fue aplicada durante el sexenio salinista mediante el programa Solidaridad, se mantuvo sin cambios durante el gobierno siguiente, fue retomada por las administraciones panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, y el Revolucionario Institucional recurrió a ella en forma masiva y notoria durante el proceso electoral del año pasado.

Es inevitable contrastar esa tendencia de lucrar políticamente con la pobreza con lo que ocurre en la capital del país, cuyos últimos gobiernos han promovido diversas medidas para impedir escenarios similares sin necesidad de cancelar los programas, como la elevación de los mismos a rango de leyes y la conversión de los beneficios sociales en derechos ciudadanos, con el fin de que unos y otros queden blindados incluso ante el eventual arribo de un gobierno de signo político distinto.

La despolitización de los programas de desarrollo social en el Distrito Federal ha permitido que éstos puedan ser ampliados y aumentados con independencia de los ciclos electorales y los cambios de gobierno; ello a su vez ha derivado en un avance constante en los índices de desarrollo humano y en un mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios. Por lo demás, es plausible suponer que dichos programas han contribuido en parte a que la ciudad de México se haya mantenido hasta ahora al margen de escenarios de violencia generalizada como los que se viven en otras partes del territorio.

Con todo y sus errores y deficiencias –los tiene–, la política social en la ciudad capital ha sentado un precedente que debiera ser recuperado por autoridades de otros niveles de gobierno. En tanto no se imprima un viraje similar en el modelo que impera a escala federal, parece improbable que las acciones oficiales en la materia vayan más allá de la demagogia y el populismo.


14.11 | 0 komentar | Read More

Carlos Fernández-Vega: México SA

L

ástima pero, para quienes creían en ella, se fue al caño aquella fábula de que México es un país de clase media (Ernesto Cordero y orgánicos que lo acompañan dixit). De hecho, nuestro país se compone, mayoritaria y arrasadoramente, por pobres y vulnerables, tanto que ocho de cada diez habitantes de esta heroica República de discursos están en tan lamentable situación, balance que confirma, por si hubiera dudas, que si no cambia el modelo económico sólo seguirá nutriéndose el inventario de depauperados, por muchos miles de millones de pesos que (oficialmente) se destinen (oficialmente) al combate de la pobreza.

Así de trágico es el balance de 30 años de modernización a la mexicana, de caer, una y otra vez en el mismo hoyo y patinar con la misma cáscara. De acuerdo con el informe que ayer divulgó el Coneval, de los 117.3 millones de habitantes que tenía el país al cierre de 2012, apenas 23.3 millones (19.78 por ciento del total) eran catalogados como no pobres ni vulnerables, mientras los 94 millones restantes (80.22 por ciento del total) se registraron como pobres y vulnerables (a estos últimos les falta muy poco para caer en la pobreza, porque si bien no tiene carencias sociales, su ingreso es inferior a la línea de bienestar, según la explicación del organismo). El marcador, pues, un espantoso 8-2.

En el citado informe se afirma que al cierre de 2012 el número oficial de pobres en el país ascendió a 53.3 millones; seis años atrás (cuando Calderón prometió a los mexicanos vivir mejor) la cifra oficial fue de 42.9 millones. Sin embargo, al entrar al detalle la cifra más reciente del Coneval no cuadra con su propia afirmación, porque según sus números al concluir el sexenio del susodicho se registraron 61.35 millones en pobreza patrimonial (este indicador se utilizó, hasta 2010, como el más fiel para contabilizar el número real de pobres en el país), 32.88 millones en pobreza por capacidades y 23.1 millones en pobreza alimentaria. Y por si fuera poco, ahora pretenden cobrar IVA en alimentos y medicinas.

El Coneval modificó su metodología de medición, pero de cualquier suerte el sexenio calderonista (con una política económica que no fue otra que la seguida a lo largo de los últimos 30 años) arrojó el siguiente tétrico balance en aquello de vivir mejor: 7 millones 941 mil 411 mexicanos adicionales en pobreza alimentaria; 14 millones 801 mil 89 más en pobreza de patrimonio y otros 10 millones 224 mil 245 en pobreza de capacidades. Y en ese lapso insistentemente se presumió que el presupuesto para combatir a la pobreza se incrementó sustancial y permanentemente. ¿Dónde quedó ese dinero?, y si en realidad se ejerció para tal fin ¿para qué sirvió?, porque la pobreza, como se documenta, creció y creció.

Deprimente el balance, pero lo más grave es que no que queda allí. Desde que se presentó en sociedad el Programa Nacional de Solidaridad (1988) hasta el Programa Oportunidades (Fox y Calderón), sin olvidar Progresa (Zedillo), los resultados son los mismos: asistencialismo puro, clientelismo garantizado y más pobres. Como en este espacio se comentó semanas atrás, en los últimos cinco lustros se destinaron miles y miles de millones de pesos –versión oficial– a combatir la pobreza y superar las carencias sociales, pero resulta que a esta altura el inventario mexicano de pobres ronda los 60 millones, o lo que es lo mismo, 20 millones más que en 1988, año de arranque del Pronasol, estrategia gubernamental que permitiría –según su fundador, Carlos Salinas de Gortari– construir un nuevo balance moral en la sociedad.

A 25 años de distancia, y luego de cambiar de denominación en un par de ocasiones (Progresa y Oportunidades), el balance moral alcanzado resulta verdaderamente escalofriante: la carretada de recursos públicos que, oficialmente, se destinó, y se destina, al fin descrito sólo generó mayor número de pobres, al grado de que uno de cada dos mexicanos se encuentra en tan precaria situación (aunque, como se anota líneas arriba sólo dos de cada diez mexicanos no son pobres ni vulnerables). Y parte toral del resultado es atribuíble a la rotunda negativa de modificar la política económica, que sólo genera pobreza para la mayoría y riqueza para la minoría.

Así, por muchos millones que se destinen a lo que el gobierno denomina combate a la pobreza, el número de depauperados seguirá en ascenso mientras no se modifique la política pública que los produce al por mayor. Y cada año que pase ese mismo gobierno consumirá más y más recursos del erario en su afán de demostrar que el programa no sólo es justo, sino resultón, por mucho que la realidad tercamente le lleve la contraria.

En el mejor de los casos, y sólo en el mejor, el logro de la cadena Pronasol-Progresa-Oportunidades ha sido mantener los porcentajes de población en pobreza, aunque no el volumen. Por ejemplo, en 1992 el 53.1 por ciento de los mexicanos eran considerados pobres de patrimonio, lo que se tradujo en poco más de 46 millones de personas; para 2012 dicho porcentaje fue de 52.3, pero ya más de 61 millones se encontraban en tan precaria situación, y eso que el límite de bienestar mínimo considerado por el Coneval es en extremo reducido: mil 177.04 pesos para el ámbito urbano y 838.37 para el rural, lo que para efectos oficiales el salario mínimo es el doble de tal indicador.

¿En serio consideran que con ese ingreso se obtiene bienestar mínimo y, por lo mismo, a quien lo obtiene se le cataloga de no pobre? El Coneval detalla que la línea de bienestar mínimo equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes, y la línea de bienestar (a secas) al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes. Pues bien, hay que ser mago, y uno de los buenos, para sobrevivir con el ingreso mencionado.

Tras conocerse el citado informe de Coneval, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y la de Desarrollo Social, Rosario Robles, dijeron que la única forma de abatir la pobreza es mediante un mayor y más sólido crecimiento de la economía, y consideraron que hay que rediseñar los programas sociales. Qué bueno, porque el primero ha brillado por su ausencia a lo largo de 30 y años y cientos de reformas estructurales, y los segundos son más electoreros que nada. ¿Qué hará el gobierno de la República? ¡Sorpresa!: más reformas estructurales y una revisión del padrón social, es decir, lo mismo que en los cuatro sexenios precedentes.

Las rebanadas del pastel

Lo que sí deben rediseñar, y a la de ya, es el modelo económico, generador de carretonadas de pobres, pero eso no está en los planes, por mucho que todo lo demás sea jugar al tío Lolo.

Twitter: @cafevega

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Pedro Salmerón: ¿El que no transa no avanza?

P

ues sí: en el semestre que se inicia en estos días, el doctor Boris Berenzon impartirá las materias historiografía de México III e historia y sicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Eso significa que las autoridades universitarias (el Consejo Técnico y la dirección de la facultad y la oficina del abogado general) han sido insensibles ante las múltiples demandas y las incontrovertibles pruebas que se les han presentado. ¿De qué trata el caso y por qué creo que es de interés público un tema que en su origen debería atener únicamente a la comunidad de mi facultad?

Aunque desde mis tiempos de estudiante (hace veinte años) los alumnos sabíamos que la principal característica del doctor Berenzon en el aula es su ausencia, el escándalo empezó en febrero de 2011, cuando un grupo de alumnos denunció su ausentismo sistemático ante el consejo técnico de la facultad, que se limitó a hacerle un extrañamiento… y a autorizarle inmediatamente después un año sabático en París. En respuesta, una autora anónima, individual o colectiva, llamada Bárbara Bautista Gómez creó un espléndido blog donde se puede encontrar toda la documentación que cito en este artículo: http://yoquierountrabajo comoeldeboris.blogspot.mx/

Pasaron dos años y dejamos pasar el tema, hasta que en abril de este año el profesor Juan Manuel Aurrecoechea denunció a Berenzon por plagio de su libro, escrito con Armando Bartra, Puros cuentos: historia de la historieta en México, 1874-1934. Esta denuncia formal destapó una historia que sería inverosímil si las pruebas no fueran irrefutables: existe un profesor laureado y premiado, miembro de Sistema Nacional de Investigadores, que ha ocupado numerosos cargos, cuya carrera está construida a base de plagiar (es decir, robar) el trabajo de otros. En efecto: su tesis doctoral está plagada de plagios del libro de Bartra y Aurrecochea y al menos de cinco autores más, y su tesis de maestría también contiene innumerables plagios probados. Entre otros plagios más, el caso más sorprendente, por inverosímil, es el de la conferencia magistral dictada por el doctor Berenzon en el Congreso Mexicano de Ateísmo en diciembre de 2012, en la que a partir del primer minuto repite palabra por palabra una conferencia dictada por el profesor Francisco Miñarro tres años antes (léase la carta-denuncia de Miñarro. Garantizo varios minutos de sano esparcimiento: http://defensaatea.blogspot.com.es/2013/ 05/el-oada-contra-boris-berenzon.html ).

Los profesores Aurrecoechea y Miñarro recurrieron a las autoridades universitarias, como dos años antes habían hecho los alumnos. Se les respondió que el caso se turnaba al abogado general. Silencio desde entonces. Silencio de las autoridades, porque han levantado la voz los profesores Guillermo Sheridan, Roberto Breña, Gabriel Torres Puga, Carlos Martínez García (quien documentó los plagios de Berenzon ni más ni menos que a Carlos Monsiváis), Luis Fernando Granados, Bernardo Ibarrola y Josefina MacGregor, además de media docena de denuncias periodísticas.

Y aquí la pertinencia pública: el plagio no es otra cosa, señala Sheridan, que el contagio a la academia de una cultura que reconoce el despojo no como un acto inmoral sino como encomiable pericia. Dice Torres Puga: Protestemos contra la complicidad (por participación o por omisión) y fortalezcamos los principios éticos de nuestra Facultad de Filosofía y Letras, de nuestro gremio de historiadores, de nuestra comunidad académica. Correctamente afirma Granados que los criterios académicos impuestos hace veinte años por el doctor Alzati (nuevamente funcionario de la SEP, desde el mismo día del atroz despido del etnólogo Sergio Raúl Arroyo de la dirección general del INAH), traen consigo el abaratamiento de la producción intelectual hasta el caso de obligar a individuos como Berenzon y otros a plagiar para poder mantenerse en la estructura (http://elpresentedelpasado.com/2013/07 16/fausto-alzati-similares-y-conexos/ ). Un modelo que, en efecto, privilegia la puntitis sobre la calidad y el compromiso.

Quizá (y esto también es pertinente), como se desprende de las actas del consejo técnico, el caso es una muestra más de lo que ocurre en una universidad donde los cuerpos colegiados parecen ceder cada vez más espacio, más decisiones fundamentales (como la de la renovación de la planta docente), a los directores de facultad o escuela.

Sea lo que sea, Boris Berenzon impartirá (es un decir) sus clases este semestre. ¿Qué aprenderán sus alumnos? ¿Que la impunidad campea, que el cinismo desconcierta?, ¿uka uka, el que lo encuentre se lo emboruca (es decir, la ética priísta)?, ¿el que no transa no avanza?

Pd. ¿Por qué tiene que soportar esto mi facultad, la facultad donde tomé clases con tantos profesores sabios y generosos?

psalme@yahoo.com

twitter@salme_villista


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Galván Ochoa: Dinero

S

e puede intentar un sarcasmo diciendo que los programas antipobreza han dado como resultado que crezca el número de personas dispuestas a vender su voto. Ahí están como testimonio los expedientes de Monex y Soriana, de la pasada campaña, que ayudaron al PRI a reunir la cifra de votos que dice que reunió. Ahí está también la complicidad del IFE y del tribunal electoral. Lo que va más allá del sarcasmo es que fue relanzada la Cruzada contra el Hambre, que había sido temporalmente suspendida después del mapachazo veracruzano. Luis Videgaray y Rosario Robles presentaron ayer su segunda edición, que es exactamente igual a la primera. Un nuevo programa social, como antes fue Solidaridad y los que siguieron, y que mantendrá, al igual que sus antecesores, a millones de personas en un nivel adecuado de miseria como para que estén dispuestas a vender su voto por 2 mil pesos en la próxima elección presidencial.

Pagar por estar vivos

La cruzada viene acompañada por varios reformones: la privatización de Pemex y la aplicación de un impuesto a medicinas y alimentos –¡tendremos que pagar por estar vivos! ¿Pero qué creen? Ahora sí va a resolverse a fondo el problema de la pobreza, porque la economía del país va a crecer como china –es decir, como la economía de China en sus mejores momentos. Como dato curioso, ni doña Chayo ni Videgaray mencionaron cuál fue la producción de la fábrica de pobres el primer semestre del nuevo gobierno, cuando la economía ha permanecido estancada.

El enfermo y la enfermedad

La operación a la que se someterá mañana el presidente Enrique Peña Nieto en el Hospital Militar, para retirar un nódulo tiroideo, no es como sacar una muela. Los Pinos no ha revelado mayor información sobre el enfermo, así que vale hablar, al menos, de la enfermedad. De acuerdo con el doctor Juan Antonio Peralta, miembro de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, la función de la tiroides es prácticamente la formación de hormonas que intervienen en todas las células del organismo. ''Interviene en todas las células; por ejemplo, a nivel cardiaco ayuda tanto a la contractividad como a la velocidad de la contracción del músculo cardiaco. A nivel intestinal contribuye con el movimiento de los intestinos, interviene en la formación de la sangre, en la conducción nerviosa, en resumen, participa en el crecimiento, desarrollo y función de las células en todo el organismo'', precisó. La extirpación la lleva a cabo el cirujano especializado en cabeza y cuello; es necesario identificar todos los tejidos y hacer una cirugía con los menores riesgos posibles, como pueden ser una hemorragia o infección de algunos nervios que controlan la laringe, las cuerdas vocales y otras glándulas, como las paratiroides. Después de la cirugía, el paciente requiere de nuevos estudios para saber si mantiene correctamente la función tiroidea, o bien, si requiere de un nuevo tratamiento, dice el doctor Peralta.

En Estados Unidos no hay IVA

Un estudio realizado por la compañía internacional KPMG en México revela que ya se cobra IVA sobre alimentos y medicinas en países de todos los continentes, ¿por qué entonces no también en México? KPMG cita países miembros de la OCDE, el G-20, la Unión Europea y algunas naciones de América Latina y Asia. ¿Entonces? Es que se les olvida decir que el principal socio comercial de México no es Chechenia ni Namibia, sino Estados Unidos. Y ocurre que en tierras del vecino no hay IVA en medicinas y alimentos, es más, ni existe ese impuesto. Y si algún político demócrata o republicano se atreviera a proponerlo sería el fin de su carrera.

e@Vox Populi

Asunto: ¿y el retroactivo, apá?

Estimado Enrique: después de 29 años de servicio en el gobierno federal me vi obligado a presentar mi renuncia, por lo cual estoy tramitando mi jubilación. En días pasados, Joel Ayala, líder de la FSTSE, anunció aumento de 5.4 por ciento de sueldos, retroactivo al primero de enero del presente a todos los trabajadores federales. Pregunto: ¿el aumento aplica para pensionados y jubilados? Si es así, ¿qué porcentaje y cuándo se otorga dicho aumento?

Jorge Arturo Alcaraz/Distrito Federal

R: Mmm. He estado al pendiente del pago del retroactivo; Hacienda todavía no da fecha. A Joel Ayala no le urge, es multimillonario. Voy a indagar si incluye a pensionados y jubilados. Me da mala espina que Ayala no los haya mencionado.

Asunto: un tip para Profeco

Comprobar que la empresa de transporte de pasajeros ADO incrementa sus tarifas en puentes y en periodos de vacaciones es muy fácil, solamente tienes que meterte a su página de Internet y consultar precios en días distintos y lo comprobarás. Aquí te mando las imágenes comparativas de las corridas nocturnas ''México TAPO-Coatzacoalcos'' de los días domingo 4 de noviembre de 2012 (puente de muertos) vs. domingo 11 de noviembre del mismo año, día normal. En fecha de puente hay incrementos hasta de 10% con respecto a fechas posteriores. Incluso en estos puentes ADO quita sus promociones.

Felipe Arellano Valencia/Distrito Federal

R: El nuevo titular de Profeco, Alfredo Castillo, anda desatado. Las líneas de transporte –no sólo ADO– hacen lo que quieren con los pasajeros. Ojalá sirva tu mensaje como tip para que ahora apunte sus baterías en esa dirección.

Twitter

@romerodeschamps: ¿Qué pasó? Puras pérdidas con Pemex, ya deja tantita morralla, no seas atascado.

No tienen madre los anuncios del IFE diciendo que protegen tu voto. #SomosSuBurla

@mtaibo3

¿Telmex puede pasar a un despacho de abogados una deuda para saldarla?/Sip.

Manuel Barajas Silva @jmbarajasdos

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/


14.11 | 0 komentar | Read More

Pierre Charasse/II y última: Las relaciones entre EU y la UE, o el nuevo “síndrome de Estocolmo”

Written By Unknown on Senin, 29 Juli 2013 | 14.11

D

esde la Segunda Guerra Mundial, sobre todo durante la guerra fría, los intercambios de información entre servicios especializados fueron intensos pero generalmente en un solo sentido. Los americanos piden todo y no dan nada a cambio. Es el caso de las listas de los pasajeros de los vuelos trasatlánticos. Es parte de una política llamada smart borders o fronteras inteligentes, que permite a los servicios estadunidenses, apoyados por los servicios israelíes y empresas privadas de seguridad, realizar controles extraterritoriales en aeropuertos y puertos extranjeros.

La lucha contra el terrorismo lo justifica todo y permite, entre otras cosas, desarrollar un potente dispositivo de inteligencia económica (antes llamado espionaje industrial) que les deja contar con agentes de Aduanas en puertos europeos certificados, donde tienen acceso a todo la información sobre los productos industriales o agrícolas que se embarcan para Estados Unidos desde su lugar de producción. Otra arma económica estadunidense contra sus aliados y rivales comerciales es la pretendida lucha contra la corrupción en las transacciones comerciales internacionales. Estados Unidos promovió en la OCDE, en 2000, la negociación de una convención contra la corrupción, firmada por todos los miembros de la OCDE, que prevé sanciones penales muy fuertes contra los funcionarios públicos que aceptan comisiones ilegales. Pero las grandes firmas americanas aeronáuticas o de armamento, grandes corruptoras, inventaron las foreign sale corporations, empresas extraterritoriales con sede en paraísos fiscales exóticos que no están vinculados con ningún tratado internacional y pagan las comisiones que oficialmente las compañías con sede en Estados Unidos se comprometieron a no cubrir más. Y los europeos tuvieron que aceptar este subterfugio sabiendo que con ello no solamente no se va acabar con la corrupción internacional, sino también se crean condiciones de competencia desleales. Muy hábilmente, los estadunidenses manipularon y utilizaron la ONG Transparencia Internacional para designar y estigmatizar, sin ningún rigor científico, a los estados más corruptos y chantajearlos. El derecho anglosajón (comon law), que se impone cada vez más en países de tradición romano-germánica (o de derecho continental), permite la negociación de multas limitadas (plea bargaining), si la empresa corruptora confiesa su pecado y pide perdón. Esta fórmula jurídica no existe en el derecho europeo, lo que rinde sin efectos la convención contra la corrupción. Es en este contexto, por ejemplo, que tiene lugar una guerra comercial sin piedad entre Boeing y Airbus.

Esta actitud servil de los europeos se parece mucho a lo que se conoce como el síndrome de Estocolmo. Hace años sicólogos y sicoanalistas estudiaron el comportamiento de víctimas de secuestro o presos, como durante las dictaduras militares del Cono Sur o en los campos de concentración nazis. Es frecuente que las víctimas terminan por sentir simpatía por sus verdugos, justifican los malos tratos recibidos, se hacen cómplices de ellos por miedo o, peor aún, terminan por compartir sus sentimientos u objetivos. Sienten lealtad hacia el personaje o el sistema que les aplasta, y se autoculpabilizan, se envilecen para glorificar más a los que quebraron su voluntad y tienen un dominio total sobre sus mentes.

Hay algo de eso en la actitud de los europeos. Lo claro es que no hay que esperar de la Unión Europea la menor crítica a la hiperpotencia por Guantánamo, las guerras en Irak o Afganistán, los drones mortíferos, el espionaje masivo, el trato a Evo Morales y muchas otras infamias. Tanto los gobiernos como los medios occidentales consideran que sus "amigos americanos" son los primeros defensores mundiales de la democracia y de los derechos humanos, y que en el interés del bloque occidental la solidaridad con ellos no deja espacio para la crítica. Se les perdona todo.

Se cerró la ventana de oportunidad que tenía la Unión Europea hace 20 años, en asociación con muchos países no occidentales, de ofrecer una alternativa para construir un mundo multipolar más equilibrado y una nueva arquitectura internacional liberada del mundo bipolar. Los BRICS, conjunto económico creciente pero sin fuerza política, no tienen la capacidad de hacer un contrapeso al bloque occidental, porque no tienen la misma unidad ideológica, cultural, racial e historia en común que se forjó a lo largo de los años de la guerra fría. China y Rusia son las únicas potencias que pueden poner frenos a la voluntad hegemónica de Estados Unidos, pero tienen también muchos intereses que cuidar y se manejan con prudencia, como lo mostraron en el caso Snowden. Occidente está convencido de que todavía tiene la misión sagrada de dirigir el mundo privilegiando sus intereses. Controla los nuevos foros, como el G-20, que no se aleja de la línea trazada por el G-7, y el FMI no puede moverse sin el consentimiento de Estados Unidos, único país con derecho de veto en esa institución. Cualquier cambio en los derechos de voto en el FMI que pudiera modificar la relación de fuerza entre los estados miembros para tener en cuenta el peso creciente de los países emergentes no se puede hacer sin el consentimiento de Estados Unidos, o sea, nunca.

Ahora es de América Latina que nos vienen mensajes de dignidad e independencia. Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua se atreven a desafiar el gigante del norte y sus aliados europeos. Merecen nuestra admiración y todo nuestro apoyo. Desgraciadamente, México decidió mantenerse a distancia de este debate fundamental para el futuro del mundo y prefiere buscar hipotéticas ventajas de corto plazo en una relación con Estados Unidos totalmente desigual, dándole la espalda al resto de América Latina.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: La depredación fiscal contra Pemex

S

egún un informe sobre Petróleos Mexicanos (Pemex), del que se da cuenta en esta edición, la paraestatal entrega al gobierno federal impuestos equivalentes a 67.4 por ciento de sus ingresos totales. Descontada esa cantidad, lo que le queda a la paraestatal para reinvertir en actividades sustantivas resulta claramente insuficiente: menos de una décima parte de los recursos obtenidos por sus ventas.

Salta a la vista el hecho de que dicha cantidad es mucho menor al monto que las competidoras foráneas de Pemex reinvierten del total de sus ingresos. La brasileña Petrobras, por ejemplo, destina hasta una tercera parte de lo obtenido por ventas de crudo a inversiones productivas y tareas como la prospección y la exploración. A dicha circunstancia, que de suyo coloca a Pemex en una desventaja competitiva frente a otras petroleras, se suma la asfixia presupuestal a que es sometida la paraestatal, como quedó demostrado con la decisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de recortar más de 33 mil millones de los recursos aprobados a la compañía para 2013.

Los datos mencionados confirman la tendencia, denunciada muchas veces por diversos actores políticos, sociales y de la academia, de acabar con la entidad petrolera por medio del saqueo hacendario y la inanición presupuestal, y corrobora la indebida dependencia gubernamental de los ingresos petroleros, fenómeno que data del sexenio en que gobernaba José López Portillo y que, pese a la retórica de las presidencias siguientes contra el populismo económico, no ha sido modificado por las administraciones neoliberales, sino todo lo contrario: ha sido arraigado y profundizado por éstas.

Es innegable que Pemex necesita realizar, con urgencia, inversiones cuantiosas en áreas estratégicas para su desarrollo, como la exploración, la explotación y la refinación, que le permitan superar el rezago que ha acumulado a lo largo de muchos años y revertir las inercias negativas que acusa con respecto a su capacidad de producción. Para ello no es necesario avanzar en la entrega total o parcial de la paraestatal a manos de particulares –como ha venido insistiendo el gobierno de Enrique Peña Nieto en semanas recientes–, sino dejar de arrebatarle por la vía fiscal la mayor parte de sus ingresos brutos, y emprender medidas efectivas para combatir la corrupción que campea en su aparato administrativo y en su cúpula sindical.

Contrariamente a esas necesidades, el gobierno federal en turno se mantiene renuente a buscar fuentes adicionales de financiamiento del Estado que no sean el saqueo fiscal de la industria petrolera nacional. En ese sentido, es inevitable preguntarse hasta qué punto las pérdidas sufridas recurrentemente por Pemex son resultado de un designio por presentar al sector público como intrínsecamente incapaz de administrar el sector energético de manera eficiente y transparente, a fin de exponer como viable y hasta necesaria una privatización que ha sido consistentemente rechazada por la mayoría de la sociedad.

Es verdad que el país requiere reformas legislativas en materia energética y petrolera, pero no para modificar el estatuto público de Pemex, sino para modificar los términos de su vinculación con el gobierno federal, a fin de garantizar la autonomía de la empresa y su capacidad de reinvertir en márgenes adecuados sus ingresos. Es urgente, por tanto, que Pemex sea colocada en un régimen de autonomía fiscal y que la administración federal obtenga recursos públicos como lo hacen los gobiernos de otros países: mediante el cobro de impuestos justos y equitativos a las grandes empresas y capitales financieros, con políticas de austeridad –como el recorte de los salarios y la desaparición de las prerrogativas onerosas de que gozan los altos funcionarios de la administración pública– y con acciones de combate a la corrupción.


14.11 | 0 komentar | Read More

Eric Nepomuceno: Brasil y el Papa popstar

H

ubo, en todos estos días, lo que los brasileños llaman un baño de multitud. La visita del Papa de los católicos a Brasil reunió, en Río, a alrededor de tres millones de personas solamente ayer. Francisco se mostró dispuesto, definitivamente, a transformarse en un papa pop.

Los números no están cerrados, pero los primeros cálculos indican que la ciudad recibió poco más de dos millones de turistas, de los cuales, unos 350 mil provienen del exterior. En total, los visitantes inyectaron en el comercio local unos 600 millones de dólares.

Para semejante contingente, es poco. Pero, al fin y al cabo, más que turistas fueron peregrinos. Y los peregrinos, sabemos todos, suelen tener hábitos (y gastos) muy austeros.

Hubo problemas, claro. En la organización de las Jornadas Mundiales de la Juventud primó la desorganización. Para empezar, justo en el día de su llegada, y por una confusión entre los diversos servicios de organización e inteligencia –que no son ni una cosa ni otra– el automóvil que conducía a Su Santidad se vio atascado en un embotellamiento en pleno centro de Río. Como prueba de que Dios existe y es brasileño, no le pasó nada al Papa argentino. Pero el riesgo corrido supera los límites del absurdo.

Todo, o casi todo, funcionó mal. Los vales de alimentación no eran aceptados por los restaurantes, el transporte público entró en colapso, barrios enteros fueron aislados y el tránsito se volvió muestra clara de lo que será el infierno. Cada diez minutos, las comisarías de policía registraron una queja de robo a turistas. Nada grave, dicen la prensa local y los responsables por la seguridad. Claro: ninguno de ellos ha sido víctima. Los turistas piensan diferente.

Los violentos choques entre manifestantes y la policía pudieron ser mantenidos lejos de Su Santidad. Y el desfile de mujeres semidesnudas y parejas del mismo sexo besándose desaforadamente en defensa del matrimonio homo-afectivo, el derecho al aborto y al uso de métodos contraconceptivos que vayan más allá de la castidad impuesta por el Vaticano como único permitido, no hizo más que asombrar a los peregrinos: el Papa ni se enteró.

De parte del Vaticano, mientras tanto, lo que se vio ha sido, una vez más, la excelencia de su servicio ceremonial. Pese a los infinitos obstáculos impuestos por la desorganización local, todo lo que depende de los expertos en comunicación del Vaticano funcionó de maravillas. La escenografía fue diseñada especialmente para despertar emociones, al igual que el vestuario y la elección de las bandas sonoras. Todo volvió a equipararse a Hollywood en sus mejores momentos. Atentos a los detalles, los del Vaticano impusieron que los primeros desplazamientos de Su Santidad se dieran en automóviles diseñados por la italiana Fiat. Para marcar diferencias con sus dos antecesores, se dispensaron todos los lujos y se reforzaron las imágenes de sencillez del nuevo pontífice. Y, sin embargo, al menos para los analistas y observadores, hubo sorpresas.

Su Santidad, por ejemplo, sorprendió por el tono político y de fuerte contenido social que imprimió en sus muchos pronunciamientos. Cumplió, desde luego, una agenda cuidadosamente armada para los efectos deseados: visitó una favela miserable, donde puso en duda la muy dudosa política de 'pacificación', que consiste básicamente en ocupar militarmente un espacio dominado por el narcotráfico y dejar que las carencias básicas –salud, educación, alternativas– persistan. Recibió a menores de edad que han cometido delitos y están detenidos, y también a drogadictos en recuperación, previamente seleccionados. Todo muy previsible, menos el tono crítico de Su Santidad contra los políticos, en general, y los corruptos, en particular, así como sus incentivos a los jóvenes para que sigan creyendo en la posibilidad de cambiar la realidad.

Les pidió que no se resignen, que presionen, que 'armen líos' en las diócesis, para que la Iglesia católica salga del marasmo y vuelva a las calles. A propósito de las calles, el papa también incitó a la juventud a ocuparlas. Y en un detalle inquietante para las autoridades brasileñas, muy especialmente para el gobernador de Río, Sergio Cabral, les aconsejó armar líos callejeros. En un sutil contrapunto, defendió que los ancianos también sean oídos.

La gran cuestión surgida a raíz del estreno internacional del argentino Jorge Bergoglio, que se transformó en papa Francisco es saber hasta qué punto podrá y querrá avanzar.

Es verdad que impuso diferencias palpables con relación a sus dos antecesores, el conservador Juan Pablo II, obcecado por detonar cualquier resquicio de la Teología de Liberación en América Latina, y el igualmente conservador Benedicto XVI, con sus hábitos ostentosos y refinados y su gusto por la comodidad palaciega, quien dio por muerta y enterrada esa tendencia surgida en los años 60 y 70 del siglo pasado en este continente azotado por los abismos sociales y la injusticia.

Queda por ver si serán diferencias de forma o si llegarán al contenido.

Nadie podrá esperar que el papa Francisco, o cualquier Papa, no sea un conservador, fiel a los dogmas del Vaticano. No habrá, por supuesto, cambio alguno con relación al tema del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo, del divorcio, del celibato obligatorio, del espacio destinado a las mujeres en la estructura de la Iglesia católica, de los métodos contraceptivos, y sigue un vasto y consistente etcétera. Poco importa que ahora mismo, acorde a encuestas divulgadas durante la visita de Su Santidad, quede claro que el catolicismo encoge en Brasil, el país con más católicos en el mundo, y que quienes todavía se declaran practicantes pidan flexibilizaciones radicales en esos y otros temas. Eso no se tocará.

La cuestión es otra. Es saber hasta qué punto logrará avanzar hacia atrás, o sea, retomar conceptos y doctrinas establecidas hace como medio siglo por Juan XXIII y que sirvieron de base para la teología elaborada por varios curas y teólogos latinoamericanos, a saber, el peruano Gustavo Gutiérrez y el brasileño Leonardo Boff. A propósito, Boff fue condenado personalmente al silencio por el entonces cardenal Joseph Ratzinger, responsable, en su momento, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, como fue rebautizada la antigua Santa Inquisición, antes de transformarse en papa Benedicto XVI.

La estrategia para tornarse extremamente popular está en marcha. Sobran ejemplos: desde su nombramiento, el número de niños recién nacidos bautizados como Francisco se multiplicó por tres en Argentina. Definitivamente, el Papa es pop.

Hay que ver qué hará para lograr lo que él mismo requirió, o sea, sacar a la Iglesia católica de la comodidad y el lujo de catedrales y palacios, e intentar ayudar a cambiar la realidad.


14.11 | 0 komentar | Read More

Elena Poniatowska: México: país providencial para los polacos

Foto

Dos contingentes de niños, jóvenes y adultos de nacionalidad polaca arribaron a León, Guanajuato, en los años 40

L

a guerra mata, la guerra separa, la guerra es siempre una afrenta que acaba con los hombres. En la Segunda Guerra Mundial murieron 38 millones de hombres y mujeres. Veinte millones eran rusos; 4 millones, polacos; 6 millones, judíos y casi 2 millones yugoeslavos.

La Segunda Guerra Mundial se inició cuando Hitler invadió Polonia el 17 de septiembre de 1939 y deportó a ciudadanos polacos a Siberia, Uzbekistán y Kazajstán.

México abrazó a muchos refugiados, primero, en 1939, a los republicanos españoles (deberíamos recordar a los niños de Morelia) y más tarde a polacos.

León, Guanajuato, abrió sus puertas a dos contingentes de polacos, hombres mujeres y niños, el primero, el 1º de julio de 1943; el segundo, el 2 de noviembre de 1943.

La casa en la hacienda Santa Rosa, con su techo de tejas, sus ventanas cuadradas, el espesor de sus muros de piedra resultó providencial. Tenía mucho de europea, bajo el maravilloso cielo azul de México. Muchos niños la dibujaron como el albergue de su felicidad. En ella vivieron mil 453 polacos que habían padecido los bombardeos, habían visto entrar los tanques blindados de Hitler, habían sufrido en campos de trabajo forzado y dormido en barracas, habían descubierto lo que es tener hambre y finalmente, antes de llegar a México habían sido expulsados de Siria y de Irán para terminar espantados en un refugio en India.

México ofreció recibir a 30 mil polacos y Manuel Ávila Camacho y el extraordinario general Vladislao Sikorsky (quién estableció un gobierno polaco en el exilio, en Londres, Inglaterra) firmaron un acuerdo cuya vigencia duraría mientras durara la guerra y los polacos pudieran regresar a su tierra.

Gracias al capitán Henryk Stebelski, quien fue encargado comercial de la Embajada de Polonia en París y un patriota extraordinario, se salvaron miles de refugiados que huían de los alemanes. Stebelski se responsabilizó de hacerlos cruzar el Pacífico, los tranquilizó durante un viaje muy peligroso porque los submarinos japoneses atacaban a los barcos aliados y los acompañó desde su campamento en California hasta México. Su hijo, Vojtek Stebelski, quien también es un hombre de una extraordinaria calidad humana, puede estar orgulloso del patriotismo y el amor de su padre a Polonia. Y a México.

Los polacos, conducidos por Stebelski, llegaron de la India a través de Irán en el USS Hermitage (antes habían estado en Siberia) a Santa Anita, California, en el que fueron concentrados por las autoridades estadunidenses hasta enviarlos a México en trenes cerrados, los hombres separados de las mujeres, rigurosamente vigilados con las ventanillas cubiertas hasta llegar a El Paso. Allí la situación cambió por completo. En los Ferrocarriles Nacionales, ya nadie los intimidó, pudieron abrir las ventanillas y respirar y después de cuatro días de libertad llegaron a la estación de León, Guanajuato, rebosante de banderas rojas y blancas, los colores de Polonia y de personas que los vitoreaban y repartían dulces y abrazos. ¡Qué extraordinaria bienvenida! Ningún polaco la ha olvidado. Fue un milagro, todo lo que he aprendido en mi vida se lo debo a Santa Rosa, León, Guanajuato, México es el país al que más amo sobre la tierra. Para un niño que lo ha perdido todo, México lo hizo recuperar su niñez.

La diferencia con el recibimiento en Estados Unidos fue enorme. Allá todo era supervisión y eficacia del Departamento de Estado que transfería a los refugiados a distintas ciudades, en México, todo fue calor, simpatía, curiosidad y alegría. La gente de Nuevo León quería conocer a los güeritos de ojos azules. Para los polacos, aquel abrazo solidario calentó su corazón, tan es así que varias niñas polacas, (entre ellas Walentyna Grycuk de González, Francisca Pater de Luna, Alexandra, Grzybowicz Villalobos) se quedaron en León y tuvieron hasta 10 hijos con un buen marido mexicano (y un número considerable de nietos) y años más tarde, Chester Sawko, un huérfano que se hizo rico con una empresa llamada Coil Springs, valuada en 130 millones de dólares, regresó de Chicago a Santa Rosa a dar un banquete fabuloso a los leoneses para agradecer su hospitalidad en la misma Santa Rosa, a la cual llamó su pequeña Polonia y su paraíso perdido.

El filántropo Chester Sawko murió días antes de esta última reunión de los polacos en León, ciudad bien amada en la que construyó una escuela y una clínica en agradecimiento a la bondad leonesa.

México y, sobre todo, León, Guanajuato, les dio la posibilidad de olvidar los tormentos de la guerra. Erik Kelly, de Estados Unidos, llegó a la hacienda de Santa Rosa para dar soluciones al más urgente de los problemas: ¿cómo sobrevivir? Entre los recién llegados había varios campesinos, por lo que fue fácil montar una granja que produjera alimentos. Sembrar y cosechar resultó una tarea muy grata. También se instalaron talleres que formaran a futuros zapateros, carpinteros, plomeros, electricistas, costureras, sastres, hombres y mujeres capaces de mantenerse a sí mismos y de ganarse la vida en el futuro.

Era importante serenar a los niños y sobre todo lograr que no interrumpieran su enseñanza por lo que los responsables leoneses convirtieron el antiguo molino en escuela. Los niños tuvieron una maestra polaca, aprendieron oficios, además cultivaban hortalizas para su comunidad. Tenían a su disposición materiales didácticos, juguetes, una alberca y a veces daban paseos fuera de la hacienda, de modo que pudieron hacer amistad con los niños de León. El sacerdote Jozeft Jarzern y la maestra Sofía Orlowaska impulsaron la educación y el bienestar de los huérfanos.

La antigua hacienda fue un ejemplo de crecimiento. Tuvieron un pequeño hospital con pabellones para enfermos contagiosos, salas de consulta, cámara mortuoria y consultorio dental. Además de los baños y lavaderos se hizo un mercado, una panadería, una biblioteca, un teatro y el orfanato con sus dormitorios, sala de recreo, enfermería y almacenes.

Gracias a Cristina y Vojtek Stebelski pude ir el 29 de junio al homenaje de agradecimiento que los polacos rindieron a México y en particular a la hacienda de Santa Rosa, en León, Guanajuato, en el teatro María Grever, en el 70 aniversario de la llegada a México de mil 500 refugiados polacos de la Segunda Guerra Mundial.

Además de la película Santa Rosa: odisea al son del mariachi, de Slawomir Grunberg, quien es un excelente camarógrafo y del entusiasta documentalista Piotr Piwowarczyk, Piotr, quien ha filmado otra cinta notable sobre Irene Selser, una polaca que salvó a muchos judíos durante la guerra, escuché a Vojtek Stebelski recordar a su padre Henryk, quien se responsabilizó desde la India de los polacos que sin él habrían tenido otro futuro.

De todos los discursos, el más conmovedor y el más dramático fue el de la embajadora de Polonia, Anna Niewiadomska, extraordinaria representante de ese país en México. Rubia, dentro de su vestido negro, recordó la grandeza de México al recibir los refugiados no sólo de Polonia sino de muchos países europeos y enfatizó por encima de todo la delicadeza solidaria de los leoneses y del gobierno mexicano tanto con los adultos como con los niños que iban descendiendo del tren después de un viaje repleto de atrocidades.

Una abogada polaca de 38 años, Joanna Matías, llamó la atención de la concurrencia porque, después de 30 años, vino desde Varsovia a buscar a su abuelo, biólogo; simplemente tomó un avión y luego un autobús para llegar a Santa Rosa. Aunque falleció hace años, Joanna (protagonista de Odisea al son del mariachi) quiso saber cuál había sido su vida e incluso antes viajó a Chicago, donde viven un millón de polacos que se reúnen en una iglesia.

Es indudable que para los polacos la religión católica ha sido una piedra de toque y un elemento aglutinador.

Contar la historia de los huérfanos que llegaron a la hacienda de Santa Rosa no sería suficiente para imaginar su sufrimiento durante la guerra, pero sí bastaría para saber lo mucho que agradecieron la hospitalidad de los mexicanos que los abrazaron y les dieron fuerza para que pudieran siguieran adelante.

Son muchos los polacos notables en México: Ludwik Margules; Henryk Szeryng; Eva María Zuk; la pintora y grabadora Fanny Rabel; Helen Krauze; Henryk y Betka Stebelska; Zygmund Merdinger; Marek Keller, a quién México lo condecoró con el Águila Azteca; las jóvenes actrices Ludwika y Dominika Paleta, hijas del violinista Zbigniew Paleta; las pintoras Basha Batorska y Anna Zarnecki, quien fue presidenta de la Cruz Roja, cuya obra recoge ahora su orgulloso nieto para hacer un documental.

Estos polacos sobresalientes han entregado a nuestro país los mejores años de su vida y demuestran con su gratitud y su creatividad que México hizo bien en recibirlos.


14.11 | 0 komentar | Read More

Rolando Cordera: El cuadrante de la soledad

M

añana lunes se darán a conocer las cifras sobre pobreza y desigualdad que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) calcula con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que el Inegi dio a conocer en días pasados. El retrato del México de hoy que esa información dibuja es del todo distinto a la que se dieron a divulgar los publicistas oficiales y la miríada de oficiosos " spin doctors" que hizo emerger el cambio de gobierno y el ascenso del PRI a la Presidencia de la República.

Junto con los datos difundidos el martes sobre el empleo, lo que el Coneval nos dirá completa el cuadrante de la soledad a que nos ha llevado la crisis global que se esparce sin darle cuartel a nadie pero, sobre todo, el mantenimiento de la estrategia de desarrollo basada en el crecimiento hacia fuera ligado a las exportaciones. Somos igual de desiguales que hace dos años, tenemos más pobres conviviendo con nosotros, no sólo en el sombrío mundo rural sino en las otrora presuntuosas urbes del centro y el norte de México, donde la mayoría de nuestros trabajadores viven una circunstancia dolorosa de vulnerabilidad, falta de protección y seguridad social, además de los bajos o mediocres salarios.

Nos guste o no esta deforme modernidad que se desplegó con el nuevo milenio, es imperioso admitirla como el dique principal que impide siquiera pensar en la recuperación del sueño secular de la Grandeza Mexicana que nos pintó Bernardo de Balbuena y que Salvador Novo quiso reditar en el siglo anterior.

Insistir en que esa grandeza está a la vuelta de la esquina, como se empeñan en hacerlo el gobierno y su coro de aficionados a la invención de expectativas, no hará sino enturbiar el panorama, acentuar el encono de muchos grupos y comunidades desamparadas y acabar de sofocar el clima de mutismo que impera en la vida pública para volverlo abierto y destructivo autismo, lo peor que le puede acaecer a una democracia como la que tenemos, sostenida en castillos de arena con cimientos de desigualdad social y económica inicuos.

La tentación de proclamar que el modelito ha tocado fondo, sin embargo, se estrella contra el escenario lúgubre de Europa y la incertidumbre que embarga a la patria de Lincoln. El margen de maniobra para actuar en contra del ciclo recesivo y en pro del empleo digno se ha estrechado aún más, pero es razonable todavía imaginar que con base en la población y su juventud podría echarse a caminar la máquina productiva con que contamos y abrir senderos para otro curso de evolución económica y social.

Para esto se requiere algo más, mucho más, que la paciencia inveterada del pueblo, la elocuencia desatada de los que mandan o la insolencia de los ricos que no cesan en su acoso chantajista con un gobierno solícito y atento a sus designios.

Se hace camino al andar, dice el poema; lo malo es que la maleza insolente de la rutina en que han caído los grupos dirigentes no deja ver los muchos baches que más de dos décadas de necedad han creado, no sólo al pasar sino para adelante.

El ruido y la furia vendrán, porque después de todo no somos tan singulares. Mas consolarse con eso no sirve para imaginar y diseñar la invención de auténticas estructuras de oportunidad para un tránsito prometedor. Pero así y con lo que tenemos, hay que abrirse paso, sin prisa pero sin pausa.


14.11 | 0 komentar | Read More

Leonardo García Tsao: Shakespeare sin mallas, ni chispa

Written By Unknown on Minggu, 28 Juli 2013 | 14.11

S

iendo una de las comedias más celebradas de Shakespeare, Mucho ruido y pocas nueces tuvo hace 20 años una primera adaptación cinematográfica a cargo del británico Kenneth Branagh, quien sí sabe de esos menesteres. Aunque su versión era tan accesible que podría ser tildada de Shakespeare para turistas, no cabía duda que el realizador y actor le fue fiel al espíritu ligero y juguetón de la obra, sin obviar sus partes sombrías..

Contra todo pronóstico, una nueva adaptación ha sido intentada por Joss Whedon, más conocido por su amplio trabajo televisivo y haber dirigido Los vengadores, el estreno más taquillero del año pasado. Después de lidiar con un presupuesto de cientos de millones de dólares y un sinfín de efectos especiales, era comprensible su deseo de enjuagarse el paladar con algo mucho más económico. Con un rodaje de 12 días y utilizando como locación a su propia casa, Whedon ha hecho prácticamente una versión doméstica y en blanco y negro de Mucho ruido y pocas nueces. Elogiado con vehemencia por la crítica de su país, el teórico encanto del proyecto me ha eludido.

Según se sabe, la trama gira en esencia en torno a dos parejas. La formada por Hero (Jillian Morgese), hija del gobernador Leonato (Clark Gregg), y Claudio (Fran Kranz), tan tímido en su enamoramiento de la joven que necesita la intermediación de don Pedro (Reed Diamond). Al mismo tiempo, entre los personajes de Beatrice (Amy Acker) y Benedick (Alexis Denisof) hay un inicial antagonismo que, a pesar de la insistencia de ambos por permanecer solteros, acaba siendo un romance.

A diferencia de lo que ha ocurrido con las diversas adaptaciones contemporáneas de Hamlet o Macbeth, digamos, Whedon no ha hecho ningún intento por modernizar los diálogos del bardo de Avon, lo que no parece tanto una estrategia artística como un acto de flojera.

Con el vestuario y la actitud de una fiesta de coctel, los actores básicamente televisivos (y previos colaboradores de Whedon) parecen realizar un relajado e informal ensayo general de la obra. Llámenme tradicionalista, pero no me tragué el artificio de esa representación. Ver a un grupo de gringos californianos, vestidos de traje y corbata, pronunciar en pentámetro iámbico elaborados diálogos sobre la virginidad y la infidelidad, sugiere más una especie de divertimento para el disfrute de los partícipes, no tanto de los espectadores. En ningún momento se sugiere el paralelismo entre la Sicilia del siglo XVI y una mansión actual en Santa Mónica.

Para cumplir con fidelidad la gracia de los textos originales, se necesitan actores de peso que sepan manejar los giros, retruécanos y dobles sentidos propuestos por el autor. Quizás la única que sale airosa es Acker, quien le da a Beatrice el justo tono entre agresiva y frágil; en cambio, Denisof es un hígado, negado para dar hacer creer que con su verbo ha logrado conquistar a una dama. (La crítica estadunidense ha sido en especial favorable a Nathan Fillion como el torpe oficial Dogberry –aquí convertido en guarura– cuando en realidad lo único que hace es repetir su papel de detective amateur y pomposo que interpreta en la teleserie Castle.)

Se aprecia el esfuerzo de Whedon por salir un rato del engranaje hollywoodense y hacer algo estrictamente personal, pero está claro que su verdadero hábitat es el mundo exagerado de los superhéroes.

Mucho ruido y pocas nueces

(Much Ado About Nothing)

D: Joss Whedon/ G: Joss Whedon, basado en la obra de William Shakespeare/ F. en ByN: Jay Hunter/ M: Joss Whedon/ Ed: Daniel S. Kaminsky, Joss Whedon/ Con: Amy Acker, Alexis Denisof, Nathan Fillion, Clark Gregg, Reed Diamond/ P: Bellwether Pictures. EU, 2012.

Twitter: @walyder

lgtsao@hotmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Consulta indígena: vulneración persistente

L

a construcción de una autopista entre Silao y San Miguel de Allende, en Guanajuato, ha abierto desde hace meses un nuevo espacio de conflictividad social entre las autoridades y la población indígena ñañú (otomí) de la zona. Ayer, el representante de las 25 comunidades originarias que serán afectadas por el trazo de la referida vía, Magdaleno Ramírez Ramírez, tramitó un amparo contra la licitación publicada el 2 de julio por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para la construcción de la vía de cuota y dijo que los habitantes de la región están dispuestos a defender sus territorios hasta con la vida.

Como se ha vuelto paradigmático en estos casos, el descontento social es proporcional a la sordera e insensibilidad de las autoridades –empezando por el gobernador panista Miguel Márquez Márquez–, las cuales han dado muestras de una actitud deshonesta –pues primero se les dijo a los inconformes que habría mesas de trabajo sobre la obra, para después se publicar las bases de su licitación–, indolente –como lo refleja la afirmación del propio titular del Ejecutivo local en el sentido de que los otomíes deben sacrificarse por la autopista– e incluso ilegal, en la medida en que el proceso descrito vulnera el derecho de los pueblos originarios a una consulta previa, libre e informada.

Es necesario señalar que el referido derecho de los indígenas a ser consultados sobre cualquier intervención pública o privada en sus territorios, y en su caso rechazarla, está establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –del cual México es signatario desde 1990– y en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. A pesar de que esos instrumentos jurídicos son vinculantes para nuestro país, las autoridades ejecutivas y legislativas han sido omisas en armonizarlos con el marco legal interno. Significativamente, una de las distorsiones que experimentó la iniciativa de ley sobre derechos y cultura indígenas aprobada en 2001 consistió en considerar dicho derecho como incluido en el artículo 26 constitucional y limitarlo a los sistemas de planeación gubernamental y los planes nacionales de desarrollo de cada sexenio.

Con el telón de fondo del desinterés por plasmar la consulta indígena en el ámbito del derecho positivo, y ante el consecuente incumplimiento de ese principio en la realidad, en años recientes el país ha asistido a la multiplicación de conflictos sociales y judiciales derivados de esa vulneración a las garantías de los pueblos originarios. La circunstancia que hoy enfrenta el territorio otomí no es, en ese sentido, excepcional, sino forma parte de un patrón de ilegalidad en el accionar del poder público que incluye afectaciones a pueblos como el yaqui, en Sonora; el wixárika, en Jalisco y San Luis Potosí; el rarámuri, en Chihuahua; el cucapá, en Baja California, y muchos otros como consecuencia de la edificación de distintas obras de infraestructura energética, carretera o de servicios diversos.

Por regla general, la contraparte de la afectación de los pueblos originarios es la generación de oportunidades de negocio y ganancias económicas para empresas privadas, ya sea mediante la entrega de contratos de construcción o mediante la operación directa de las instalaciones correspondientes.

En la visión simplista y autoritaria de los grupos que detentan el poder, la lucha de las comunidades afectadas es calificada recurrentemente como un obstáculo para el progreso y el desarrollo económico. Tales posturas, sin embargo, son improcedentes en la medida en que pretenden configurar una relación excluyente entre el desarrollo y la legalidad. Lo cierto es que no hay perspectiva posible de avance en la medida en que el Estado no comience por respetar el derecho elemental de los pueblos indígenas a participar en las decisiones que les afectan directamente.


14.11 | 0 komentar | Read More

Robert Fisk: Israel seguirá en contacto con Hezbolá; ¿por qué nosotros no?

A

sí que ahora resulta que los diplomáticos europeos no pueden reunirse con el "ala militante de Hezbolá. Bueno, eso sí que no lo esperaba. Supongo que aquellos que son del ala política son los que fueron electos para el Parlamento libanés y se encuentran en el primer piso de los cuarteles de Hezbolá en un suburbio del sur de Beirut. Nuestro hombre en Líbano no debe, bajo ninguna circunstancia, tomar el elevador al séptimo piso, donde tienen sus oficinas los muchachitos barbados que lanzan cohetes hacia Israel y quienes quizá (quizá no) asesinaron a los turistas israelíes en Bulgaria.

A los israelíes les agradará todo esto, pues supuestamente ellos resultarán beneficiados. Los combatientes de Hezbolá quedarán reducidos a cero a los ojos de Estados Unidos. Permítanme no olvidar ni por un momento que nunca he conocido a un pistolero de Hezbolá que haya mostrado el menor interés por encontrarse con esos superfluos y aburridos eurodiplomáticos que gustan de revolotear por Beirut. Y la Unión Euopea ya no enviará a todos esos simpatizantes barbados en Europa esos cheques a nombre de Hezbolá. Bueno, en efecto, con eso le dimos duro a los malos.

Claro, los mismos israelíes mantienen contacto con el ala militante de Hezbolá, lo que normalmente ocurre cuando hay intercambio de cadáveres a un tipo de cambio de dos cuerpos israelíes a por 300 ó 400 muertos de Hezbolá. Yo he presenciado estos actos macabros y el interlocutor y aval de los mismos es siempre quien encabeza en ese momento el servicio de inteligencia alemán. Él mantiene excelentes relaciones con los israelíes y Hezbolá, y visita Líbano con frecuencia. ¿Y se supone que debemos creer que Alemania ya no ofrecerá sus buenos oficios a los israelíes con Hezbolá si esto significa no conversar con el ala militante de Hezbolá, siendo que Alemania es miembro de la Unión Europea?

El jefe de los espías alemanes, al igual que el de los británicos, los estadunidenses y quien sea, seguirá hablándole a los malos mientras estén involucrados sus intereses nacionales y, ante todo, los intereses de Israel.

Sin embargo, recuerdo a cierta organización tenebrosa que usó auténticos pasaportes de ciudadanos británicos para perpetrar un asesinato político en Emiratos Árabes Unidos, no hace mucho tiempo, nación cuya ala militante sí acepta ir a reuniones con diplomáticos europeos. Sólo se requirió que la ex embajadora británica en Beirut hiciera un comentario benévolo hacia el fallecido clérigo chiíta Mohammad Faddlallah para que no se considerara al difunto como miembro del ala militante. Debo agregar que Israel rugió y vociferó criticando la actitud de la diplomática.

Y, como cabía esperar, la oficina británica del extranjero y el commonwealth de su majestad se arrastró con sus acostumbradas disculpas por el hecho.

Pero, alégrense, se trata más de un chiste que de una sanción. No puedo evitar pensar en un líder político al que le encanta aprobar ejecuciones casuales. Utiliza una maravillosa máquina llamada drone y su nombre es Obama. De seguro no vamos a dejar de hablarle al ala militante cuando nuestro cuerpo militante está luchando a su lado en Afganistán.

Odiamos tanto al presidente sirio Bashar Assad que abandonamos nuestra embajada en Damasco y ahora operamos desde nuestro risible equipo Damasco, afuera de Siria, con la vana esperanza de enterarnos algún día qué está pasando en ese país. Ahora vamos a cortar todos los nexos con Hezbolá.

Bravo. Hubo un tiempo en que no la pasábamos oliendo la halitosis de los malvados, aún cuando dejaban patente lo horrendos que eran.

¿Se acuerdan de ese militar que se tragó Austria, se tragó Checoslovaquia, pero nos dio nervios sólo hasta que empezó a tragarse Polonia?

Pero al menos entonces sabíamos qué quería ese hombre miserable. Mandó a sus amigos a Praga con más fanfarria que la que hizo Hezbolá al enviar a sus hombres a Qusayr. Nos codeamos con su ala política en Berlín hasta el 3 de septiembre de 1939. Supongo que los tiempos han cambiado.

© The Independent

Traducción: Gabriela Fonseca


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Galván Ochoa: Dinero

V

icente Fox dice que fue mejor presidente que Benito Juárez. Al respecto, nuestros encuestados de esta semana hicieron las siguientes consideraciones: 75 por ciento cree que aparte de tonto, está loco; 11 por ciento afirma que sólo Marta lo cree; es una tontería, opina el 8 por ciento. Y el 6 por ciento piensa que de plano se pasó de tueste.

Metodología

Cada semana enviamos un sondeo a los miembros de El Foro México utilizando sus direcciones electrónicas. En esta encuesta tuvimos la participación de mil 705 personas. En los siguientes párrafos reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.

Opiniones

Creo que aparte de tonto está loco. Cómo se pone a decir esa barbaridad si es el presidente que más avergüenza a nuestro país. Se me hace que aparte del Prozac se fuma un churro todas las noches.

María Dolores Galaz/Tijuana

Lo que nadie entiende es que a Marta se le paso la mano con el toloache. Soñó que era mejor presidente que Juárez, hoy, hoy, hoy.

Alberto Peón/La Paz

Creo que esta declaración de Vicente Fox está fuera de cualquier inteligencia, no merece mayor comentario. Que lo ajusticien en el cerro de Las Campanas.

Roberto Hernández/ciudad de México

La ignorancia es un mal en sujetos enfermos por consumir drogas y eso es lo que le sucede a ese tipo de los más estúpidos que ha tenido el país. Creo que todos los panistas son cortados por las mismas tijeras: mafiosos, ignorantes, estúpidos, dementes, enfermos, cínicos y rateros.

Javier Meraz/ciudad de México

Vicente cada día más pacheco no pierde ocasión de captar reflectores. También habla de fumarse la pipa de la paz con AMLO. Hay que acuñarle la nueva y benemérita frase te lo pido con respeto, deja en paz mi mariguana que fumar es mi derecho.

Gabi Muñoz/Xalapa

A este tipo de alienados los curan en las granjas siquiátricas. Una camisa de fuerza, baños de agua fría en las madrugadas y una sesión de descargas eléctricas y en tres meses lo dejan sanito y listo para que Martita lo declare como el nuevo mesías.

Esculapio Pedrazzi/ciudad de México

Me aterra imaginar las reuniones de gabinete y Benito Fox. Pero a Vicente Juárez nada le importó que todo mundo se burlara de sus ocurrencias disfrazadas de decisiones de Estado. ¿Por qué Julio Frenk no estudia el errático comportamiento neuronal de su ex jefe? ¿Por qué el ex vocero (guiñol) no publica el lado cómico de su jefe?

Javier Contreras/Zacatecas

¿Este es el nivel de inteligencia de aquel presidente? El no saber nada de la historia de México. Pregunta para Coca Cola: ¿de verdad este Vicente Fox es el mismo que trabajó con ustedes? ¿O el que trabajó ya se jubiló, o que pasó? Y este es un clon, pirata y mal hecho.

Juan Jesús Martínez/ciudad de México

Si este loco hubiera pasado por las situaciones que vivió Juárez, se habría muerto de pura diarrea en las primeras acciones de gobierno. Este personaje deberá irse junto con Calderón y muchos otros al basurero.

Antonio Castro/Puebla

El contraste es total. Juárez fue austero, honesto y patriota. Fox es fue inculto, corrupto y exhibicionista.

José Antonio Ortiz/ciudad de México

Vicente Fox trabajó de presidente de México, aunque nunca lo fue. No cabe duda, hemos sido gobernados por estúpidos, imbéciles y tontos. Fox ni en sueños podría alcanzar lo que fue Benito Juárez, un auténtico estadista, un patriota, un gran mexicano.

Raúl Rodríguez/ciudad de México

En este México todo es inexplicable. Primero, ¿cómo pudo ganar la presidencia?; segundo, ¿cómo lo soportamos con las raterías de él, de Marta y la prole de ambos? Tercero, ¿cómo es posible que todavía trate de seguir haciendo negocios particulares a costillas nuestro país? Y el colmo es que lo hace desde las instalaciones que fabricó con nuestro dinero, con las ganancias que se quedó del petróleo.

Danielina Duque/San Luis Potosí

Respecto de que es mejor que Benito Juárez, Fox es un enano y mediocre frente a la grandeza moral, política e histórica del Benemérito de las Américas. El botudo ni a candil de la calle llega.

Daniel Sánchez/Morelia

En su momento tuvo todo para ser un buen presidente y hacer cosas importantes que cambiaran al país, pero tal parece que tuvo miedo de enfrentarse al PRI, o tal vez no estaba preparado para ser presidente.

Roberto Juárez/ciudad de México

A lo mejor busca distraer a la opinión pública diciendo estupideces, para que nos puedan madrugar con la venta de Pemex, o lo que queda de México.

Esther Saldaña/ciudad de México

Twitter: @galvanochoa

Facebook: @galvanochoa

www.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/


14.11 | 0 komentar | Read More

Patricia Peñaloza: Ruta Sonora

L

a joven cantautora inglesa Laura Marling (quizá la recordarán como voz invitada en la canción Young Love de los Mystery Jets) da un salto sorprendente, de sus discos previos a su cuarto trabajo, Once I was an Eagle (2013). Si bien en producciones anteriores (destaca I speak because I can, 2008), había cantado a voz y guitarra acústica con una fragilidad y dulzura que recordaban a Joni Mitchell y a mucho del folk estadounidense de la segunda mitad de los años 60, en su actual entrega, tras mudar su residencia de Hampshire a Los Ángeles, y luego de una ruptura amorosa, su alma pasó por un proceso de oscuridad y miseria que es del todo audible, no sólo por los oídos sino por la piel, la cual se eriza de inicio a fin con su deliciosa voz, rasposita y forajida, y con la intensidad que subió aquí de tono al atacar su guitarra, amén de las extraordinarias percusiones extra, antes ausentes o menos notables.

Con 23 años de edad, Marling es recordada como una de las muchas personalidades que emergieron de la Red a partir de Myspace en 2007, cuando sólo tenía 16 años. Con gran talento expresivo y alta reputación de flor encendida en el escenario, esta pálida pero agraciada compositora se cura el desamor mientras recuerda que cuando estuvo enamorada, fue como un águila, para luego insinuar que le costará volver a emprender el vuelo. Sin embargo, dicha caída le sirvió para fortalecer su voz y estilo, que aquí se escuchan mucho mejor plantados, con una madurez composicional exquisita y llena de alma, donde la dulzura se trastoca en coraje, que no suena precisamente a grito sino a una expresividad distinta, sombría, derruida. Donde antes hubo rasgos en la rayita de lo cursi, ahora hay intensidad sincera que rasga y toca los nervios.

La producción de Ethan Johns es definitiva: se nota una clara dirección en la voz, la cual suena menos plana que antes; además, enriqueció su canto y ataques a la de seis cuerdas con tablas indias, cítaras, bajos acústicos, cuerdas sutiles, baterías discretas pero profundas. Si bien sigue teniendo la herencia de Mitchell e incluso de Carol King o Aimee Mann, aquí el giro está en que se escucha una fuerte influencia de Led Zeppelin (sobre todo del disco Led Zeppelin III), del Meddle de Pink Floyd, e incluso de Patti Smith, no tanto en la lírica ni el timbre vocal, sino en el lado de sus composiciones orgánicas y taciturnas: ímpetus orientalistas, trances atmosféricos, enmarcan la desolación genuina de esta rubia que eligió abandonar la vida aristocrática (su padre es Barón de Stanley Park) para asirse del brazo de una guitarra y no caer al vacío. Toda una penetrante dosis de atemporal belleza. Discazo para iluminar la tristeza.

Malditos. Blues. Tremenda Korte. Akil Ammar

Sábado 27. 1. Muy recomendable el combo acústico-hippie-escandaloso de Belafonte Sensacional, reciente talento emergente de esta capital. Casa del Lago (Bosque de Chapultepec, segunda sección; 14 horas, entrada libre). 2. Dentro del ciclo Fusión 2013: Malditos Cocodrilos (banda de los ex integrantes de Maldita Vecindad, salvo Rocco). Plaza de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Churubusco y Tlalpan). 13 horas, entrada libre. 3. Fina y legendaria noche de blues con Real de Catorce, Follaje y Castalia. Alicia (Cuauhtémoc 91-A, Roma). 20 horas, $100. 4. El mex-ska exaltado de La Tremenda Korte, que cumple 18 años. También: Sr. Bikini y Frida Mata. Metropolitan (Independencia 90, Centro). 19 horas, $130 a $420. 5. Tanda doble en Caradura: el hip hop nacional de Akil Ammar (17 horas) y el ska-reggae de Ideología Vigente (22 horas); invitados: Dr Shenka (Panteón Rococó, en DJ set), Yocu Arellano (Los de Abajo). Nuevo León 73, Condesa; 22 horas, $100 cada acto. 6. Glassjaw en vivo: prog-hardcore de Long Island para la chamaquiza incauta que gusta de las melodías fresi-pop con distorsión. Pasagüero (Motolinia 33, Centro), 22 horas, $500. 7. Noche de Salsa Brava con Palo de Ron: ritmazo, mojitos y mezcales. Hilvana (Colima 378, Condesa), $60 (entradas al dos por uno, de 21 a 22 horas).

Domingo 28: Inicia el Festival Antes (de que nos olviden), que terminará el 3 de agosto, el cual, con todo cariz subterráneo e independiente, incluirá música en vivo, una intervención artística colectiva (Ojo de Buey), presentaciones editoriales. En la música, habrá bandas tanto consagradas como recientes: Los Esquizitos, Pellejos, Los Macuanos, Crimen, Dani Shivers, Yesco, Wyno, Vampire Slayer, Siete Catorce, Sonora Chacalera, Kupa, Futurología, entre otros. La entrada es gratuita (con opción a hacer una aportación voluntaria), pero es preciso registrarse en su página para tener acceso. Ex Cinema Ciudadela (Balderas 108, Centro). Detalles: www.festivalantes.com/. Más recomendaciones: www.patipenaloza.blogspot.com

Twitter: patipenaloza


14.11 | 0 komentar | Read More

Julio Boltvinik: Economía Moral

Written By Unknown on Sabtu, 27 Juli 2013 | 14.11

E

n la entrega anterior (19/7/13) abordé las serias dudas que ofrece el supuesto incremento del ingreso de los hogares entre 2010 y 2012 dado a conocer por el Inegi, al anunciar los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2012 (ENIGH2012). Esgrimí el carácter poco confiable de dos de las tres fuentes de ingresos que, según los datos dados a conocer, habrían compensado la caída del ingreso por sueldos y salarios: ingreso por trabajo independiente y renta de la propiedad, así como el manejo inadecuado por parte del Inegi de las transferencias (monetarias y en especie) entre hogares. Hoy examino el manejo de las cifras demográficas en las ENIGH recientes. En descargo parcial de los responsables de las ENIGH, debe aclararse que el panorama demográfico de México es poco claro. Hubo gran sorpresa cuando se dieron a conocer los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010. Los 112.34 millones de residentes en el país quedaron por arriba de las expectativas de los especialistas. Sin embargo, en las nuevas proyecciones de población del Conapo al 2050 se nos hace saber que la cifra sorpresivamente alta era una subestimación significativa: la población del país a mitad de 2010 fue en realidad de 114.26 millones de personas y a mediados de 2013 somos ya 118.4 millones. Hasta donde he podido dilucidar en los documentos poco claros relacionados con el asunto, la subestimación tiene dos partes: la subenumeración de personas en las viviendas censadas (sobre todo menores de tres años) y la población que vive en viviendas que no se pudieron censar. El texto más transparente, pero muy breve, es el artículo de Virgilio Partida, La conciliación intercensal de México 1990-2010, en Coyuntura Demográfica, número 2, julio de 2012, página 12-16. Virgilio dice dos cosas al respecto:

Todos los censos y conteos del periodo (1990, 1995, 2000, 2005 y 2010) reportaron viviendas pendientes (viviendas presumiblemente habitadas en las que no fue posible censar a sus habitantes), y cuya población (entiendo) que no aparece, por tanto, en los resultados definitivos de los censos y conteos. Describe así cómo se imputó población a las viviendas no censadas para el ejercicio de conciliación: En los tres censos y en ambos conteos, para cada entidad federativa por separado se asignó el promedio de ocupantes y la estructura por edad y sexo de las viviendas que, durante el levantamiento del censo de población y vivienda 2010, se reportaron al menos una vez como pendientes, pero cuyos ocupantes fueron entrevistados finalmente. El procedimiento parecería defendible para 2010, pero imputar 20 años hacia atrás (cuando los hogares eran de mayor tamaño) parece fuera de lugar. En el documento de la Somede (Sociedad Mexicana de Demografía) Conciliación demográfica de México y entidades federativas 1990-2010 (Diciembre de 2011), el Cuadro 1.2 muestra los valores medios de los ocupantes por vivienda en las viviendas de 2010 que, habiendo sido marcadas como pendientes, finalmente fueron censadas. Es un tamaño sustancialmente menor (3.23 a nivel nacional) al del conjunto del país (3.93). Esta diferencia es todavía mayor cuando se aplica a censos anteriores. En 2000, por ejemplo, el tamaño medio observado del hogar fue de 4.04. El cuadro 1.1 del documento de la Somede muestra las viviendas particulares pendientes (de censarse) en los censos y conteos entre 1990 y 2010 por entidad federativa. Mientras en los años noventa las cantidades eran relativamente pequeñas, en el presente siglo se acercan o rebasan el medio millón. El valor para 2010 (448 mil 195 viviendas pendientes) es el segundo más alto, sólo superado por el conteo de 2005. Esta vía de omisión entonces supuso una subenumeración de 1.45 millones de personas (448.2 mil por 3.23 ocupantes por vivienda). Éstos deben ser sumados a los 112.34 millones originales, resultando en la cifra corregida 1 de 113.79.

Aunque el Censo de 2010 sólo omitió (según Partida) 0.05 por ciento de los residentes en las viviendas censadas, en los menores de tres años la omisión fue mucho mayor (7.8 por ciento). De las 560 mil personas omitidas, 485 mil son menores de tres años. El documento citado de la Somede ratifica este dato y lo divide por sexo, notándose una mucho mayor omisión de menores masculinos que femeninos (327 mil vs. 233 mil). Al sumar la población omitida a la corregida 1 llegamos a la cifra de 114.35, corregida 2, muy próxima al dato de Conapo para mediados de 2010 en sus proyecciones de población. En conclusión, se han añadido a la cifra original del Censo de 2010, 2.01 millones de personas (1.79 por ciento de la cifra censal), de las cuales 27.9 por ciento se añadieron por subenumeración en las viviendas censadas, al hacer lo cual el tamaño medio del hogar sube de 3.93 a 3.95 en 2012.

El Inegi explica en el boletín de difusión de la ENIGH2012 que sus resultados están ajustados a las proyecciones demográficas que el Conapo actualizó el 16 de abril de 2013. Pero al explicar cómo hizo este ajuste, muestra que de las dos fuentes de subenumeración antes analizadas, sólo tomó en cuenta la de viviendas pendientes, cargando ahí toda la diferencia poblacional y, por tanto, distorsionando el número y tamaño de los hogares: Con el fin de ofrecer resultados comparables, el Inegi también ajustó a dichas proyecciones los factores de expansión de las bases de datos de las ENIGH de 2006, 2008 y 2010. Los factores de expansión de las encuestas de hogares expresan cuántos hogares representa cada uno de los entrevistados (digamos mil) y son el inverso de la probabilidad de selección de cada hogar (en este caso un milésimo).

El Inegi sólo modificó los factores de expansión (digamos de 1000 a 1018), incrementándolos en 1.79 por ciento y con ello compensó totalmente la subenumeración censal. Esto aumenta el número de hogares que cada hogar entrevistado representa, sin alterar su tamaño promedio, a pesar de que, como vimos, el promedio censal del tamaño del hogar pasó de 3.93 a 3.95 en 2010 con la conciliación censal. Esto se refleja en la inverosímil evolución del número de hogares y de su tamaño promedio, sobre todo entre 2010 y 2012, como se aprecia en la gráfica: el número de hogares habría crecido casi al doble que el de personas entre 2006 y 2012, y entre 2010 y 2012 lo habría hecho al triple (7.3 vs. 2.4 puntos) generando una caída abrupta, de 4.2 puntos, del índice del tamaño de personas por hogar (de 98.1 a 93.9). Compárese con la evolución intercensal 2000-2010 del tamaño del hogar que, en 10 años disminuyó, sin correcciones, en 2.8 puntos, la tercera parte de la disminución relativa de 2010 a 2012. El tamaño del hogar es central en la medición de la pobreza de ingresos del Coneval, pues utiliza el ingreso por persona como el indicador central. Los dados están cargados.

julioboltvinik.org

jbolt@colmex.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Estancamiento económico y soluciones de fondo

D

e acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la economía nacional se mantiene estancada. Durante el mes de mayo, el índice global de actividad económica experimentó una caída de 0.77 por ciento respecto del mes anterior, y un crecimiento raquítico (de 1.7 por ciento) en comparación con el mismo mes del año pasado, muy por debajo de los pronósticos de crecimiento anual de las autoridades económicas y monetarias del país, el cual es de suyo conservador. Otros indicadores recientemente difundidos por ese instituto revelan una desaceleración en el consumo interno y contracciones en las actividades industriales y de servicios.

Por lo que hace a la cifra oficial del desempleo, que a finales de junio se ubicó en 4.9 por ciento, de acuerdo con el propio Inegi, debe señalarse que dicho indicador acusa un sesgo estadístico en la medida en que no incorpora fenómenos como la informalidad, cuyo peso e importancia fue recientemente reconocida por el gobierno federal. De otra forma, es difícil explicar cómo el nivel de desocupación en México puede ser menor al de Estados Unidos —como se infiere de las estadísticas del propio Inegi— sin que miles de estadunidenses crucen todos los días la frontera hacia nuestro país con la esperanza de encontrar algún trabajo remunerado.

Más allá de los fenómenos coyunturales externos e internos que pudieran estar influyendo en los datos referidos —la volatilidad de los mercados internacionales y la inoperancia en el ejercicio presupuestal con que ha arrancado la presente administración, por ejemplo—, éstos resultan incompatibles con las afirmaciones y los pronósticos optimistas de las autoridades del país, las cuales han venido insistiendo en la buena salud de la economía nacional y en el desempeño prometedor que podría alcanzar en caso de aprobarse el conjunto de reformas estructurales impulsadas por el gobierno en turno. Un precedente ineludible, sin embargo, es la ausencia de una mejora sustantiva en materia de empleo a partir de la aprobación, en noviembre pasado, de una reforma legal que recortó y acotó los derechos laborales con la promesa de que a cambio se produciría un incremento de las inversiones, los puestos de trabajo y la productividad, lo que a la postre derivaría en un crecimiento del conjunto de la economía.

A la luz de lo anterior, es poco probable que la corrección del estancamiento actual en la economía pueda lograrse con la aprobación de las reformas en materia fiscal, financiera o energética que impulsan el gobierno y sus partidos aliados en el Pacto por México. Por lo contrario, un incremento en la carga impositiva castigaría el poder adquisitivo –de por sí mermado— de las familias; el aumento descontrolado de los préstamos bancarios encierra el riesgo de promover un endeudamiento poco sostenible de la población de menores recursos, e incluso de la clase media y los pequeños empresarios; el traslado de la industria petrolera a manos privadas derivaría en la pérdida de la principal fuente de ingresos del sector público, todo lo cual se traduciría, a la postre, en un crecimiento de la marginación, el desempleo, la insalubridad y el déficit educativo.

La razón evidente de la incapacidad del país para crecer a ritmos aceptables y sostenidos es la persistencia de un modelo que ha hecho a la economía nacional cada vez más periférica, dependiente y vulnerable a los vaivenes económicos del exterior. La reactivación económica del país requiere, en suma, de un cambio de fondo en el paradigma que ha regido las políticas gubernamentales en los últimos seis sexenios –incluido el actual–, que incluya la adopción de mecanismos de redistribución de la riqueza, de instrumentos nuevos para combatir la desigualdad y de políticas orientadas a restituir a la mayoría de la población aquello de lo que ha sido despojada: educación, salud, poder adquisitivo, servicios, trabajo y derechos.


14.11 | 0 komentar | Read More

José Cueli: Mujer caramelo de albaricoque…

R

afael Alberti aún brilla esplendoroso en el ruedo de una plaza de toros española o mexicana. Brilla en una tarde llena de toros negros a los que canta su poesía en medio del redondel. Los aficionados al cante torero lo contemplamos absortos, sin poderle gritar ole. Tiene belleza y misteriosas ondulaciones como pases naturales en los timbres musicales de su voz. Los remates de sus versos son lo más bello, más hondo y más torero de la poesía lírica.

Hace 80 años Federico García Lorca escribió Juego y teoría del duende. La semana pasada comentaba dicho escrito en estas páginas. Hoy me quiero ocupar de la contraparte representada por Rafael Alberti: algunos críticos sostienen –González Climent, Poesía flamenca, Madrid– que Alberti no tenía duende, sino ángel. El temperamento lírico del poeta del Puerto de Santa María no puede concentrarse, no puede andar como el de Fuente Vaqueros. Y consigna faltas de abundamiento en el sentido de menor interés, pasión, profundidad, para elevar deliberadamente el tema. Rafael Alberti resulta en este aspecto más despreocupado. Prefiere que esa veta suya sea recogida en el aire y donaire de su poesía como tal poesía. Su flamenquismo corresponde recogerlo diluidamente en la tónica general de su obra (poeta y teatral). El cante, su sabor, sus especiales formas, sus sugerencias, están presentes en los recodos menos imaginables de la trayectoria del gaditano. Hasta ciertas preferencias métricas son tomadas de característicos estilos flamencos. No se arriesga a enfrentar directamente el mundo del cante, no jerarquiza el tema con el sentido internacional, desgarrado, invasor, con que se ofrece en Lorca.

Alberti torea los versos caminándoles, como buen torero gaditano que es, por el espacio inmenso. Sus versos se encadenan de colores azules, rojos, amarillos que recuerdan su bahía y el camino a la isla de San Fernando. Versos que como las olas de mar inquietas pasan y reposan en el aire sin detenerse. Versos que giran revoleras y forman figuras espléndidas a las que cambia de viaje en su revolera, ¡arrebol de arreboles!

Alberti, poeta natural dotado de poderes sobrenaturales en la musicalidad, que aprendió en la bahía de Cádiz. En él vibra el espíritu del verdadero pueblo español que es el mismo pueblo de cualquier país. En su verso desgarrado se expresa el dolor hondo de los miserables. En su cante se escucha el ay desesperado de los desarrapados y los hambrientos del mundo en el ir y venir de las olas. Alberti es el poeta de la gitanillos, símbolos de lo olvidado, de lo que falta, a los que da voz musical. Es el torero gitano que torea las palabras toros, con ese desmadejamiento convaleciente, de los grandes toreros artistas a los que admira tras un tragaluz sin vidrio.

Rafael Alberti, el poeta como tronco de faraón, aprendió de Manuel Torre el cantaor de flamenco, que en el cante jondo, las manos duras de madera, sobre las rodillas, tienen que buscar hasta encontrarlo, el tronco negro de faraón. En su verso que es cante jondo, Alberti buscó y buscó el tronco negro... que brilla esplendoroso en la plaza de toros en sus veladas musicales sin encontrar el duende.

Alberti pide luz, movimiento y coqueteo formales, García Lorca se arranca por siguiriyas. Alberti –mucha Cádiz en él–, por alegrías. Dos cuerdas distinta, dos concepciones diversas de Andalucía, y, consecuentemente, del venero flamenco. "Si una Andalucía es introvertida, estática, mágica, la otra es movediza, luminosa, con infinitas ganas de vivir. Duende en el granadino; ángel en el gaditano –Juego y teoría del duende–. Por extremar gráficamente el paralelo, diríamos que Lorca tremendiza y Alberti aligera"; negra noche andaluza en aquél, madrugada salinera en éste.

Alberti sigue y seguirá cantando su arrebol de arreboles, ¡aire que se lleva al aire! ¡Aire que el aire la lleva! Total, la mujer es un caramelo de albaricoque, de frambuesa o de limón, a la que canta; la Telethusa de Gades.

"Diestra en quebrar la delgada cintura
en repicar los palillos sonoros,
diestra en volar sin dormirse en el vuelo
en no pisar el piso la tierra.
¡Hondas gargantas dolidas susurran
lentas crepitan nutrientes!
Cádiz te ciñe, tus olas te abrazan
Tú eres el mar y la espuma de Cádiz".


14.11 | 0 komentar | Read More

César Navarro Gallegos*: Maestros en riesgo

H

ubo otros tiempos en que la Constitución y sus leyes se propusieron otorgar y preservar derechos sociales como resultado de las luchas desplegadas por el pueblo mexicano. Pero en la medida que desde el poder estatal se renegó de los principios y propósitos sociales que originalmente les dieron fundamento, sistemáticamente fueron eliminados, deformados o falsificados.

Así ha ocurrido con la modificación perpetrada al artículo tercero constitucional que legaliza e impone la actual reforma educativa. Declarativamente se mantienen vigentes algunos preceptos que han orientado al sistema educativo, pero se lesiona a profundidad el carácter público de la educación y se despoja de derechos laborales a los maestros.

Desde hace tiempo el sistema educativo, realmente existente, opera cada vez más distante y en contradicción con los principios en los que teóricamente debería sustentarse.

La envoltura discursiva de la reforma señala como objetivos supremos la calidad y evaluación educativa, traducidos constitucionalmente en la creación del servicio profesional docente y el otorgamiento de autonomía al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.

En la adición al artículo tercero se indicó que la ley reglamentaria fijaría los criterios, términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los docentes en el servicio profesional, con pleno respeto a sus derechos constitucionales. Por tanto, el significado y alcances sobre el respeto a estos derechos, aún está por definirse.

En el proyecto sobre el Servicio profesional docente, en poder del Congreso, esta cuestión se muestra en su verdadera dimensión. Sin duda, los elementos nodales de toda la reforma son los relativos al ingreso y permanencia laboral de los docentes de educación básica y media superior.

Por tanto, en esta iniciativa se estipula que todos los profesores que en el futuro se incorporen al trabajo magisterial, una vez salvado el obstáculo del examen de selección y sobrevivido durante tres años al tutelaje y las evaluaciones aplicadas para calificar su desempeño como maestros iniciales, eventualmente podrán obtener nombramiento definitivo, lo cual supondría que con ello se garantiza estabilidad y permanencia laboral, pero curiosamente se le define como un nombramiento por un plazo indefinido.

Este enunciado barroco tiende a aclararse con la descripción de las normas y reglamentaciones obligatorias que condicionan la preservación del nombramiento y al mismo tiempo la permanencia laboral de los docentes.

La permanencia estará condicionada a evaluaciones obligatorias sobre el desempeño docente que periódicamente se aplicarán a los maestros, al menos una vez cada cuatro años, utilizando los estándares e instrumentos de evaluación definidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con la bendición del INEE. En el caso de los docentes que muestren insuficiencias en los niveles de su desempeño según esa evaluación, deberán incorporase a programas de regularización que la autoridad determine y bajo un esquema de tutoría.

Luego de un plazo no mayor a 12 meses se someterán a una segunda evaluación, y de persistir resultados insuficientes de nueva cuenta serán incorporados a cursos de regularización con el mismo esquema y sujetos a una tercera evaluación.

Bajo estas premisas, los docentes que no se incorporen a los programas de regularización o no alcancen resultados suficientes en la tercera evaluación serán separados del servicio público sin responsabilidad para la autoridad educativa: despedidos.

Por su parte, los maestros en servicio que actualmente disponen de plaza docente también serán sometidos a estos esquemas de evaluación sobre permanencia, independientemente de su antigüedad.

Aquellos que obtengan resultados considerados insuficientes se promete que no serán despedidos, pero serán separados del aula y la autoridad determinará su readscripción en otras tareas o se les ofrecerá incorporarse a programas de retiro, es decir, separarse voluntariamente mediante compensaciones económicas.

En el apartado sobre sanciones se explicita que los profesores de nuevo ingreso o en servicio que no se sujeten a estas evaluaciones serán despedidos, sin responsabilidad para la autoridad y sin necesidad de que previamente exista resolución del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje o sus equivalentes.

Evidentemente, el sentido esencial de la reforma está destinado a replantear el desempeño de los docentes, introducir nuevos mecanismos que determinen la inserción y composición del magisterio nacional y alterar regresivamente su estatus laboral.

Mediante el servicio profesional docente se pretende culminar el proyecto de cercar y controlar el trabajo de los profesores, por medio de esquemas de evaluación que inducen a la homogenización y mecanización estandarizada. La base laboral se elimina en el trabajo docente y se condiciona la permanencia de los profesores.

La reforma educativa ha degradado preceptos fundacionales del artículo tercero y se pretende que sus leyes reglamentarias sean instrumentos de coerción y persecución de los trabajadores de la educación.

* Profesor-investigador del Instituto José María Luis Mora. Coordinador del libro El secuestro de la educación


14.11 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger