Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Ricardo Yáñez: Isocronías

Written By Unknown on Kamis, 28 Februari 2013 | 14.11

P

rocuré intentar lo humano, pero fui torpe, dice en entrevista (todavía se le oye decir, desde la grabadora, aun cuando pasado mañana se cumple un mes de su fallecimiento), Salvador Alcocer, quien nació un 29 noviembre en la ciudad de México pero prácticamente toda su vida radicó en la de Querétaro. Se lo dice a Santos Velázquez, quien, curioso de los procesos escriturales de los demás, prepara (no fija tiempos) un libro de entrevistas con poetas. No podemos saberlo a ciencia cierta, pero no es improbable que el de Alcocer-Velázquez sea el último de los diálogos que para publicación sostuviera el autor de un libro de entrevistas con poetas. No podemos saberlo a ciencia cierta, pero no es improbable que la Árbol de fuego, Impreso autorizado y Papeles en la mesa, entre otros títulos que lo colocaron como uno de los más destacados tres o cuatro decanos de la lírica queretana de su tiempo.

Con su habitual generosidad Santos me hace escuchar la entrevista, donde, a más de sincerarse con mesura el poeta, sin pizca de ánimo crítico sino más bien admirativamente, indica que Jaime Sabines lloraba sus sentimientos y a la mención de Octavio Paz llanamente se quita el sombrero. Dice, en resumen: cuando se habla de Paz no es posible hablar de su poesía, tiene que hablarse de la poesía.

Es la mañana del pasado viernes cuando la anhelante, casi precipitada voz de Salvador Alcocer sale, contundente, de una cajita entre que de metal y plástico, una cajita algo demodé, que Santos insiste en prestarme. Declino. La entrevista es suya. Le pido que me permita usar dos o tres líneas de ella y gentilmente accede.

Venimos de una noche exultante, donde lo más sobresaliente, aun cuando todo fue sobresaliente, fue otra voz, la pausada, morigerada, atenta, perceptiva voz de otro poeta, entiendo que sorpresivamente para él homenajeado con la segunda edición de un libro ya hace tiempo agotado, Cuando el placer termine, Premio Aguascalientes 1976, certamen en el cual fungieron como jurados Fayad Jamís, José Luis Martínez e Ida Vitale. Hablamos desde luego de Hugo Gutiérrez Vega, quien desde una profunda humildad y natural sapiencia, transportó (que luego traspone y hace trasponer, dijo Teresa de Ávila de Juan de Yépez) a los asistentes, desde el Patio Barroco en el que estábamos, a la desmesurada pequeñez de una brillante estrella, la suya, la también nuestra.

Lucinda Ruiz Posada, en complicidad con Juan Carreón, de quien se presentó el libro (décimas, sonetos, verso libre) Jacinto Craken, organizó el homenaje y fue a su vez reconocida, por Juan Antonio Isla y los allí reunidos, por esa vida entera dedicada a la solidaridad.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Mensaje y ajuste de cuentas

S

on múltiples y de larga data los señalamientos que vinculan a la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo con hechos delictivos. Particularmente graves son los que se refieren a su responsabilidad en el asesinato del dirigente magisterial Misael Núñez Acosta, ocurrido el 30 de enero de 1981 en Ecatepec; las denuncias por supuestos secuestros y detenciones ilegales de profesores disidentes de principios de los años 80 a la fecha a instancias de Gordillo y de su antecesor, Carlos Jonguitud; las recurrentes acusaciones por opacidad y corrupción en el manejo de las cuotas sindicales; las demandas legales por enriquecimiento ilícito de La Maestra, además de señalamientos como el formulado en julio de 2011 por Miguel Ángel Yunes –ex aliado gordillista que fue uncido director del Issste el sexenio pasado– en el sentido de que la lideresa chiapaneca le exigió 20 millones de pesos mensuales de los fondos del organismo de seguridad social para financiar al Partido Nueva Alianza.

A la luz de esos antecedentes, la detención de la dirigente vitalicia del magisterio, ocurrida ayer en el aeropuerto de Toluca, por presunto desvío de fondos, resulta poco creíble en tanto mensaje de voluntad política para procurar justicia y combatir la impunidad: si tal fuera el caso, el gobierno federal tendría que proceder, por elemental congruencia, en contra del resto de los implicados en la red de desvío de recursos montada por Gordillo en el magisterio, pero también en contra de las redes de complicidades político empresariales –los llamados delincuentes de cuello blanco– que operan en el país, y cuyos desfalcos se presumen mucho mayores al atribuido a la lideresa del magisterio.

No puede soslayarse, por otra parte, que la detención de Gordillo ocurre en el contexto de la promulgación, anteayer, de la reforma educativa promovida por Enrique Peña Nieto, y de la oposición del liderazgo gordillista a esa modificación constitucional. Es inevitable, pues, percibir la captura de ayer como una advertencia y un mensaje de alineamiento formulado al conjunto de la clase política: si el gobierno federal puede desempolvar expedientes y emprender acciones judiciales en contra de un personaje que acumuló vastas cuotas de poder fáctico en el pasado reciente –al grado que le fue entregado el control del mencionado Issste, de la Lotería Nacional y de la Secretaría de Educación Pública, entre otras dependencias–, podría hacer lo mismo en contra de cualquier otro representante de la élite en el poder que cuestione los designios presidenciales.

En suma, a pesar de estar revestida de un discurso legalista, da la impresión de que la acción judicial emprendida contra Elba Esther Gordillo constituye más bien una operación tan turbia y pragmática como lo fueron, durante el salinato, las defenestraciones de Joaquín Hernández Galicia, La Quina, en el sindicato de petroleros, o el de Carlos Jonguitud Barrios, quien fue sustituido por la misma Gordillo Morales. En tal perspectiva, es válido preguntarse si el recambio que se prefigura en el sindicato magisterial derivará en un ejercicio de gatopardismo similar a los casos mencionados, con la consecuente perpetuación del control patrimonialista, corrupto y antidemocrático que caracteriza la vida interna de esos gremios.

Lejos de fortalecer el estado de derecho, la acción efectuada ayer en el aeropuerto de Toluca contribuye a debilitarlo, en la medida en que exhibe una legalidad empleada de manera facciosa y personalizada y, así como una procuración de justicia orientada más al ajuste de cuentas dentro del grupo en el poder que a la defensa de la legalidad.


14.11 | 0 komentar | Read More

Antonio Malacara: Jazz

D

el 21 al 24 de febrero se llevó a cabo la tercera edición del Jazz Fest Chilo. Nos invitaron y, por supuesto, fuimos. Desde que salimos rumbo al puerto, las sorpresas nos cayeron en cascada. Algunas resultaron simpáticas, como el aeromozo que nos ofrecía chescos, chelas y charritos a precios módicos; o como la mesera del restaurante con quien tenías que echar volados para ver si te cobraba o no las copas de vino o las cervezas.

Otras fueron realmente patéticas, como el no haber podido entrar al teatro Ángela Peralta para el concierto de Juan Alzate (que traía como invitado de lujo al percusionista cubano Roberto Vizcaíno), pues después de instalar en el vestíbulo una mesa para la venta de mis libros, nadie –nadie– quiso hacerse cargo de lo puesto en el puesto, porque ésa no era su obligación. Nunca me había visto en tal situación (nunca había dado plática alguna en Sinaloa), quise prender un cigarro, pero me acordé que ya no fumo; así que me resigné y me senté a esperar a los futuros compradores que me distanciarían un poco de la pobreza extrema; pero nadie –nadie– compró un solo libro.

De vez en vez me asomaba a la sala para escuchar con más fidelidad a la Banda de Jazz del CMA (Centro Municipal de las Artes), sólo para ratificar que igual desafinaban, se les oyera desde adentro o desde afuera, y que sólo en contadas ocasiones cobraban forma los esquemas; no obstante, la bondad del público les ovacionaba, una tras otra, las rolas de Santana, Earth, Wind & Fire y Glenn Miller. Cuando terminaron su set, desde mi puesto estratégico, pude ver cómo un centenar (+ó-) de personas abandonaba el teatro.

Para entonces, ya me habían llevado a la mesa discos de Juan Alzate y playeras del festival. Eso se había convertido en un arsenal que no podía descuidar y mis fugaces escapes a la sala tuvieron que cancelarse. Casi al final, el saxofonista Guillermo Morales se apiadó de mí y me suplió en la no-venta para que yo entrara al final del concierto; el quinteto de Alzate se había convertido en septeto con la inclusión de Vizcaíno en un delirante set de percusiones y su hijo en unas frenéticas tarolas. Cuando estábamos cenando y platicando del sur y del ser, Juan me compró un libro y yo le entregué el importe de los cuatro discos que había vendido.

Para el viernes se suspendió la presentación del libro Crónicas del Minton PLayhouse y me fui a caminar por el malecón, por donde circulaban carros militares de tres en tres. Los conciertos nocturnos en el jardín de la Casa García, resultaron un agasajo. Desde Xalapa llegó Nuages, cuarteto dirigido por el célebre saxofonista Raúl Gutiérrez, quien después de salir de su natal Chile, fue a radicar a Barcelona, a Cuba y ahora, para nuestra fortuna, a la capital veracruzana. Entre su ilimitada oferta musical, Roberto ha montado ahora todo un set de jazz manouche, de aquel jazz gitano que propusieran Django Reinhardt y Stéphane Grappelli desde la primera mitad del siglo XX; y aunque en Mazatlán no hubo violinista, Nuages alcanzó niveles de excelencia. Dos mexicanos: Carlos Zambrano (bajo) y Alejandro Cantú (guitarra), un alemán: Frank Forke (guitarra y voz), quien nos apantalló textualmente con sus registros de barítono, y los alientos de Raúl.

Enseguida apareció Malamecha, sexteto mazatleco dirigido por el sax tenor de Guillermo Morales. Su oficio musical se evidenció desde los primeros compases, y aunque de repente al baterista se le caían los beats y las atmósferas, el conjunto se desplazó con autoridad y buen estilo entre los estándares del jazz tradicional. El buen tono, la pulcritud y la afinación de Adán Amezcua en la trompeta desataron ovaciones del público, que en más de la mitad estaba conformado por gringos y canadienses de amplia sonrisa.

El sábado, después de la presentación del libro Subversión de los hechos, llegó lo mejor del festival: un concierto a piano solo de Héctor Infanzón. El maestro, en plena maduez artística, está tocando mejor que nunca. Su asombrosa técnica instrumental nos dejó sin aliento al momento de interpretar Opus half, una intrincada y difícil pieza para sala de conciertos que Benny Goodman (compositor) tocó junto a Lionel Hampton hace 80 años (junto a otros temas igual de impactantes, como I got a heartful of Music). Aunque el clímax, el orgasmo colectivo que hizo estallar el teatro y reducirlo a cenizas, apareció cuando Héctor mostró su mano izquierda para interpretar el cuarto de los seis Moments musicaux, de Seguéi Rajmáninov. Antes, claro, ya había mostrado su virtuosismo con Rincón brujo y No porque me acuerdo, un huapango y un danzón del siglo XXII. Salud.

amalacara@prodigy.net.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Vilma Fuentes: México-París, vía Cuba

A

l cruzar el umbral de la puerta automática para salir del aeropuerto de Roissy, al regresar a París, sentí el latigazo de una ráfaga helada alrededor del cuello: el ramillete de tiras de cuero golpeándome el pecho a través de saco y abrigo. Había olvidado la sensación del frío. Nada se olvida tan pronto como el dolor cuando éste ha pasado, ni siquiera la sensación de placer, pensé, mientras mi cuerpo trataba de adaptarse a esa súbita inmersión en olas de viento congelado. No había vivido el suave paso del otoño al invierno que acostumbra mente y cuerpo al gélido ambiente de la agonía y la muerte del tiempo antes de su resurrección.

La exposición de quien fue uno de mis más queridos amigos, el fotógrafo Jesse Fernández, me obligó a salir de casa apenas desembarcada: antes de viajar a México hace tres meses apenas había tenido tiempo de echar un vistazo a la magnífica muestra de más de 150 piezas en el suntuoso hotel particular que alberga la Maison de l'Amérique Latine. Por fortuna, la retrospectiva se clausuraba justo el 28 de febrero.

Yo había tenido la suerte, gracias a José Luis Cuevas, de conocer a Jesse a su llegada a París, en 1976. De este año al de su fallecimiento, nos frecuentamos, en persona o por teléfono, casi a diario: la risa es un magnetismo que atrae a veces con más fuerza que la pasión. El sentido del humor de Jesse Fernández, la chispa con que me relataba sus vagabundeos nocturnos en la vieja Habana, donde quedó convertido por Cabrera Infante en uno de los personajes de Tres tristes tigres, las carcajadas que acompañaban sus descripciones de la vida en Cuba, su calidad de fotógrafo personal de Fidel Castro, su misma huída de la isla, me arrancaron la risa incluso durante su entierro en su amado cementerio Père Lachaise al escuchar la conversación entre Antonio Saura y Emil Cioran:

–Tiempo sin vernos, Emil.

–Sí, desde la incineración de Michaux.

–No tanto, la última vez fue en el entierro de Cortázar en Montparnasse.

Casi escuché la carcajada de Jesse ante los fúnebres y mundanos encuentros en los cementerios de París.

Así, mientras contemplaba los cráneos pintados por Jesse y sus fotos de escritores, artistas y personas atrapadas por su cámara en la calle, recordé las innumerables visitas que hicimos al Père Lachaise con José Luis Cuevas, quien nos hacía reír, riendo de él mismo, al burlarse de sí por su necesidad absoluta de un fotógrafo a su lado para recordar su vida… él, poseedor, al menos antes de su enclaustramiento, de una de las mejores memorias que he conocido.

Mientras José Luis buscaba sus tumbas predilectas, Jesse los bombardeaba con su cámara, las manos heladas:

–¿Cómo contarle a los cubanos, chica, el frío?

Desafío a cualquier escritor a describir el frío, no su sensación de encogimiento, semejante a las del miedo, el espanto repentino, con que el cuerpo se protege de la amenaza y el dolor.

Veo el conmovedor retrato de Borges, satisfecho, dichoso, al lado de su aristocrática madre con collar de perlas. El rostro maya, su frente abombada que continúa en su nariz sin interrupción, de Asturias. La cara fantasmal de Rulfo que emerge brumosa del más allá. La solemnidad con que posan artistas, sobre todo los escritores, con la excepción del irónico Álvaro Mutis. Corín Tellado, masculina pistolera. La mirada eternamente curiosa de Reyes. Carlos Fuentes en personaje de novela policiaca. La tan significativa imagen de Lázaro Cárdenas al lado de Fidel en 1959.

Vuelvo a escuchar el inolvidable timbre tan cubano de Jesse contándome su pánico al revelar en el cuarto oscuro los negativos y darse cuenta de que las sombras al lado de Fidel han ido desapareciendo, y pretextar una cámara arrojada desde un helicóptero que lo obliga a comprar otra en Estados Unidos, el abandono de todos sus archivos, para salvar su vida. Y, chica, yo quería a Fidel, estaba por la revolución, pero el miedo es el miedo, el miedo del que vive el poder.

Inolvidable Jesse.

vilmafuentes22@gmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Miguel Ángel Rivera: Clase Política

L

a reforma energética, en particular la petrolera, puede darse como un hecho.

A esa conclusión se llega luego de observar lo sucedido durante la premiación a personajes de la industria petrolera organizada por la revista Petróleo&Energía, en la cual participaron el consejero y ex director de Pemex Rogelio Gasca Neri, el diputado del PRD Luis Cházaro y el senador del PRI David Penchyna.

Los tres ponentes estuvieron de acuerdo en que Petróleos Mexicanos (Pemex) debe dejar de ser fuente exclusiva de recursos para el gobierno; convertirse realmente en empresa y manejar con autonomía su presupuesto. También apuntaron que el Estado debe mantener la rectoría sobre la explotación de los hidrocarburos.

Con aplausos –en particular para Penchyna–, la audiencia manifestó su aprobación a los cambios anunciados. Entre los invitados estaban los líderes de expertos en la materia y dirigentes de las principales empresas vinculadas con la industria petrolera.

En el evento fueron premiados Isabel Studer, directora del Instituto Global para la Sostenibilidad, y el mencionado Gasca Neri, además de dos empresas del ramo.

La cosecha

En encuentro con senadores encabezados por Emilio Gamboa, el presidente del PRI, César Camacho, confirmó que más allá de la revisión del IVA su organización también impulsará una reforma hacendaria integral para una mejor distribución de los ingresos públicos y convertirlos en programas de gobierno…

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, anunció la iniciativa de Ley de Contratación Pública para su entidad y los municipios, que incluye, entre otras propuestas, crear mecanismos para que en los dos niveles de gobierno se adquieran productos y servicios de buena calidad a precios justos, combatir la colusión en licitaciones públicas y transparentar aún más estos procedimientos para evitar irregularidades. La iniciativa propone centralizar las adquisiciones, toda vez que a mayor volumen los precios disminuyen, además de que se creará un portal de Internet para sistematizar, automatizar y transparentar los procedimientos de licitación pública conforme a los lineamientos utilizados por organismos nacionales e internacionales, como la Comisión Federal de Competencia y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos…

Un acertijo para los especialistas: el corporativo mexicano Gruma, productor de harina de maíz, lanzó un concurso por invitación para adjudicar su Programa Anual de Seguros 2013-2014. Según la convocatoria, el fallo debió darse a conocer el pasado 30 de enero. Sin embargo, Gruma solicitó una ampliación de 30 días, lapso en el que sorpresivamente nombró a AON Risk Solutions, Agente de Seguros y Fianzas SA de CV, como representante exclusivo para la contratación de sus programas de seguros a nivel mundial. La pregunta es: ¿para qué iniciar un concurso, si de antemano ya se sabe quién será el ganador?

riverapaz@prodigy.net.mx


14.11 | 0 komentar | Read More

Arturo Balderas Rodríguez: Washington, tan próximo a Hollywood

Written By Unknown on Selasa, 26 Februari 2013 | 14.11

L

a capacidad dramática de la política estadunidense no tiene límite. Pareciera que en Hollywood escriben los guiones del acontecer político en Washington. No en balde en el pasado año se trasmitieron una decena de series de televisión en las que las intrigas en la Casa Blanca y el Congreso son el tema principal. Tampoco es casual que cuatro de las películas nominadas para recibir el Óscar están basadas en acontecimientos que de una u otra forma han afectado la vida política del país en diferentes momentos de su historia.

Consecuente con esa dinámica, Wa-shington ha puesto en escena un drama cuyo cuarto acto está en pleno desarrollo: en 2011 cuando el gobierno estuvo a punto de faltar a sus obligaciones por la negativa de los republicanos de aumentar el techo del endeudamiento; en agosto del año pasado, cuando se negaron a aumentar el presupuesto; en enero de 2013, por la proximidad de la caída en el precipicio fiscal, y en este mes ante la eventualidad del secuestro presupuestal. El guión o el pretexto es el mismo: cómo financiar el gasto y cómo distribuirlo.

El telón de fondo es la necesidad de reducir el déficit fiscal que se desbordó por la disminución de impuestos en el gobierno de Bush, las guerras en Irak y Afganistán, y el salvamento bancario e inmobiliario. El presidente y los demócratas en el Congreso insisten en disminuir ese déficit mediante la eliminación de los subsidios que se otorgan a diversos sectores, como el petróleo, y en un recorte selectivo del gasto que no incluya el destinado a la protección social. Los republicanos dicen que ya fue suficiente el incremento de impuestos a quienes ganan más de 400 mil dólares al año, por lo que ahora es necesario recortar el gasto en diversas partidas, como el apoyo al desempleo, y además hacer un ajuste adicional en la nómina del gobierno, pues no fueron suficientes los 700 mil que se despidieron en los meses pasados.

El desenlace de estas escaramuzas ocurrirá el viernes próximo, cuando se aplicará la guillotina al gasto federal. El recorte afectará funciones esenciales del gobierno como el control del tráfico aéreo, la educación, la inspección sanitaria de alimentos y las medidas de seguridad, responsabilidad de las fuerzas armadas, producto del despido de 800 mil civiles en el departamento de Defensa. Diversos economistas aseguran que esos y otras recortes repercutirían negativamente en la economía y el empleo, cuya recuperación está en ciernes.

Para algunos el gobierno ha exagerado en las consecuencias del secuestro presupuestal, ya que los recortes se realizarán paulatinamente y existe la posibilidad de llegar a un acuerdo antes de que algunos de ellos se concreten. Para otros los problemas empezarán este mismo viernes, y es difícil anticipar sus consecuencias. Lo cierto es que en ocasiones como esta, ni los guionistas más avezados de Hollywood son capaces de recrear el dramatismo al que son tan proclives los actores en Washington.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Sindicalismo oficial: exaltación significativa

E

n el contexto de la celebración del 77 aniversario de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), durante una ceremonia que hizo recordar los rituales del viejo régimen, Enrique Peña Nieto elogió la labor de dicha central obrera; la calificó de pilar de la estabilidad económica, de la modernización jurídica de las relaciones obreros-patronales; alabó su enorme y trascendental contribución a la paz laboral que vive nuestro país, y celebró que hoy México transite de un sindicalismo básicamente de defensa laboral a un sindicalismo promotor del empleo y de la productividad.

Acaso en forma involuntaria, los dichos presidenciales constituyeron un fiel retrato del papel que ha desempeñado el llamado sector obrero del PRI desde tiempos del delamadridismo, sexenio en que se iniciaron las implacables políticas de contención salarial, arrasamiento de conquistas y derechos laborales que persisten hasta nuestros días. En efecto, afectadas por una erosión significativa en su demografía sindical –derivada a su vez de la pérdida de empleos formales, del cierre de cadenas industriales completas y de los procesos de privatización–, la razón de ser de las viejas organizaciones obreras priístas no radica ya en el control y la movilización de las bases de asalariados, sino en expresiones de respaldo político como la observada ayer –producto de una de las alianzas más añejas del sistema político mexicano– y en las diversas formas de alineamiento de sus dirigentes a los intereses del sector patronal, con el supuesto fin de promover el empleo y la productividad: desde los mecanismos de negociación bilateral simulada en los centros de trabajo –los llamados contratos de protección–, hasta el respaldo a las directrices empresariales en los órganos legislativos –como quedó de manifiesto durante el reciente discusión y aprobación de la reforma laboral– y en instancias tripartitas como las juntas de conciliación y arbitraje, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y los órganos de gobierno de instituciones de seguridad social, donde los remanentes del charrismo priísta mantienen, pese a todo, la hegemonía de la representación de los trabajadores.

En esa lógica, para organizaciones como la CTM la defensa de los derechos y conquistas de los trabajadores ha pasado, en el mejor de los casos, a un plano meramente discursivo; en cambio, las organizaciones gremiales oficialistas se han convertido en máquinas de hacer dinero para sus dirigentes, en fuentes de apoyo electoral corporativo e indebido –como presumió ayer mismo el líder de la CTM, Joaquín Gamboa– y en diques de contención de descontentos sociales y sindicales. La contracara de esas actitudes es la persistencia de los mecanismos de control verticalista, opaco y antidemocrático que privan en el interior de las organizaciones gremiales cetemistas, como el sindicato petrolero, que explican en buena medida el fenómeno eufemísticamente llamado por Peña Nieto paz laboral, y que permanecieron indemnes durante el pasado proceso de reformas a la Ley Federal del Trabajo.

En suma, el acto realizado ayer conlleva un doble simbolismo: exhibe, por un lado, a un régimen político que no ha podido renovarse en algunos de sus rasgos más antidemocráticos y jurásicos, y da cuenta, por el otro, del desinterés creciente que muestran tanto el gobierno como los dirigentes del movimiento obrero organizado ante la situación de los asalariados del país, sometidos a la disyuntiva de pasar al sector informal o irse del país, y carentes de relevancia para los últimos gobiernos, salvo cuando se trata de extraer votos, en favor del oficialismo, de organismos sindicales antidemocráticos y clientelares.


14.11 | 0 komentar | Read More

Enrique Galván Ochoa: Dinero

¿S

on corresponsables los bancos privados de la situación de insolvencia de algunos gobiernos a los que prestaron dinero, a sabiendas de que rebasaban su capacidad de pago? En Europa dicen que sí. Por ejemplo, en Italia los banqueros han tenido que hacerle una quita a sus emproblemados clientes. El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, llevó a la procuraduría local, a la General de la República (PGR) y a otras instancias, la denuncia de que en el gobierno de su antecesor, Andrés Granier, hubo un desbarajuste que, traducido en dinero, equivaldría a 23 mil millones de pesos, más lo que se acumule. Es la segunda edición del moreirazo. ¿No deberían los bancos que soltaron dinero a ambas entidades, y a otras, como a la ciudad de Cuernavaca, hacer una quita? Sería una forma de solidarizarse con los ciudadanos que deberán pagar más impuestos y prescindir de ciertos servicios. Es un tema para incluirse en la agenda del Pacto por México.

Camachoseñal

Prometer no empobrece, cumplir es lo que aniquila, dice el refrán. A los políticos les queda a la medida. Nadie –excepto los muy ingenuos– creerían en el cabal cumplimiento de los compromisos de un candidato presidencial, aun cuando los firmara ante notario público, pero es importante ver qué hay detrás de las promesas rotas. En Guachochi, frente a representantes de los grupos eternamente olvidados de la Tarahumara, el candidato Peña Nieto firmó su octava promesa de campaña: No más pobreza, dijo, no más hambre; hay 21 millones de mexicanos en pobreza alimentaria, que es una deuda mayor, un gran lastre, deuda del gobierno que se ha agravado en los últimos años. Sin embargo, en diciembre la nueva administración impuso un aumento al salario mínimo general de 2.43 pesos al día, que sirven para comprar seis tortillas. Y, el fin de semana, el presidente del PRI, César Camacho, lanzó la camachoseñal, como un antecesor suyo en su momento hizo la "roqueseñal". Consiguió que la dirigencia borrara uno de los principios del partido: la negativa a cobrar IVA en alimentos y medicinas. En cambio, Peña Nieto si está cumpliendo los compromisos con la élite empresarial: primero congelando los salarios, luego el reformón laboral que devaluó al capital humano y ahora quitándole el nudo al IVA. Recientemente Daniel Servitje, director del Grupo Bimbo, dijo que sería bueno que se gravaran alimentos y medicinas con IVA de 2 a 4 por ciento. Como saben los enterados de cuestiones contables, el IVA se lo quedan las empresas, el IVA en favor lo utilizan para compensar el IVA en contra.

Admite Hacienda que no hay subsidio

Muchos mexicanos piensan que el subsidio a la gasolina y al diesel es un mito. La Secretaría de Hacienda sostiene lo contrario. Sin embargo, cuando la Auditoría Superior de la Federación la requirió sobre la legislación que los regula, Hacienda contestó: "…no existe una política de subsidios a las gasolinas y al diesel, por tanto no existe una legislación y normativa de la misma". Simplemente se apoya en supuestas facultades que le otorga la legislación fiscal. Tendrá que dar mayor información a la auditoría, así como también aclarar una diferencia de 12 mil 905 millones de pesos que aparece en los informes relativos al inexistente subsidio correspondiente al año 2011. Lo que si es muy real es el fabuloso apoyo que ha recibido la industria de la refinación de petróleo de Estados Unidos, a la que el gobierno compra la mitad del consumo de nuestro país. Seguimos creando empleos en el extranjero.

Ilusos

Vicente Fox, cuando terminaron sus seis años de presidencia parejera quiso cobrar una millonada por dar conferencias, como ahora intenta hacerlo Felipe Calderón. Escaseó la clientela y hoy es hotelero y restaurantero. Las audiencias no pagan por escuchar historias de fracasos económicos, corrupción y sangre. En cambio pagan muy bien por oír las historias de éxito, como las de Bill Clinton y Lula da Silva.

e@Vox Populi

Asunto: ¡Viva lo motherno!

Enero 2013, siglo XXI. Sí, aún existe el papel carbón. Si quiere conocerlo acuda a un centro Telcel.

Firma de un contrato de $299 mensuales para usar una Ipad.

Materiales: 18 hojas papel bond, engrapadora vendada con durex, un sacagrapas, cinco hojas de papel carbón.

Fila de espera de 17 minutos, con cuatro elegantes ejecutivos desocupados en sus ventanillas. Tiempo que duró la operación: una hora y media.

PD. Detrás de las ventanillas hay grandes cajones: papel blanco, formatos… etcétera. ¡Viva lo motherno!

Chaneca Maldonado

R: La parte triste de la historia, querida Chaneca, es que aunque el papel carbón sea ya una antigualla te lo van a cobrar en la factura, como si te hubieran atendido con el mas moderno equipo digital.

Asunto: el descontón

Que positiva resultó la estancia en El Torito del Niño verde; presentó su primer proyecto de ley que seguro no será el único, pero queda una duda: ¿le descontaron de sus dietas al senador Jorge Emilio González Martínez el día que debió cumplir arresto administrativo por conducir con más alcohol del permitido?.

Jorge Alberto Marcone Bontempi/DF

R: Más que el descuento me preocupa el descontón, es decir, la revancha. Varios miembros de la familia están metidos en el negocio de las medicinas. ¡Y ahí viene el IVA!

Twitter

Ahora fue a los guatemaltecos a los que se les desapareció el cadáver. Caramba deben tener de asesor a García Luna.

Víctor Ramírez @IrjVictor

Moody's rebaja calificación a Gran Bretaña. ¿Y a las calificadoras quién las califica?

Alejandro Bolaños @AlexBolas

¿Posible conexión entre la Fundación Gates que financia a MasAgro y Monsanto?

Juan Carlos Díaz @El__Mojado

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Foro: http://elforomexico.com/encuestas/


14.11 | 0 komentar | Read More

David Brooks: American Curios

Foto

El presidente Barack Obama deportó a más inmigrantes en sus primeros cuatro años de gobierno que George W. Bush en sus dos periodos al frente de la Casa Blanca. En la imagen, el mandatario ofrece un brindis durante la cena con gobernadores estadunidenses celebrada ayer en WashingtonFoto Ap

J

ohn Berger cuenta en su ensayo Cada vez que decimos adiós, que durante el último siglo nunca jamás tanta gente ha viajado en este planeta, algunos por voluntad propia, por motivos de turismo y viajes de negocios, pero la gran mayoría bajo coerción: los desplazados, los refugiados, y ola tras ola de emigrantes, ya sea por razones políticas o económicas, pero emigrando para sobrevivir. El nuestro es un siglo de viaje a fuerza. Iría más allá y diría que el nuestro es un siglo de desapariciones. El siglo de la gente que no puede hacer otra cosa que ver a otros, quienes eran cercanos, desaparecer en el horizonte. Argumenta que por eso el cine es el arte que más define al último siglo, ya que es un arte que nos lleva a otro lugar.

Tal vez por ello la celebración de los premios Óscar es uno de los espectáculos más vistos por la humanidad, ya que, como dice Berger, es una especie de refugio global.

No se sabe cuántos inmigrantes en este país vieron la ceremonia de los Óscares, ya que sus refugios aquí están cada vez más expuestos, y miles están en la cárcel por el simple hecho de haber dicho adiós a su familia y amigos, y cruzar una línea.

Pero el show político sobre los inmigrantes y qué hacer con ellos –los 11 millones de indocumentados anónimos, parte de los 40.4 millones de inmigrantes de todo el mundo (el grupo más grande es de México, con un total de 11.7 millones, 29 por ciento de todos los inmigrantes) que están aquí, muchos de ellos familiares de los ilegales– se pone en escena todos los días en Washington y en decenas de estados por todo el país.

La retórica política ha cambiado. El presidente, después de romper su promesa durante sus primeros cuatro años, ahora ha declarado prioridad inmediata una reforma migratoria integral. Los republicanos, que habían sido el obstáculo a cualquier iniciativa de legalización de los indocumentados, también se están sumando al juego. Todo resultado de la pasada elección, donde ambos partidos descubrieron que sus futuros dependerán cada vez mas de lo que se llama el voto latino. Sin embargo, nada está garantizado.

Mientras avanza el debate, la retórica tan bonita de que éste es un país de inmigrantes suele ocultar algunos de los hechos que marcan la vida cotidiana de los inmigrantes, sobre todo los indocumentados.

Por ejemplo, mientras Barack Obama afirma que es hora de que Estados Unidos reconozca la contribución de estos inmigrantes a la riqueza económica, social y cultural del país, en los hechos estas palabras se traducen en otra cosa: ningún presidente ha deportado a tantos inmigrantes, con ello dividiendo familias, rompiendo comunidades, destrozando tejidos humanos, anulando sueños y generando temor, pánico y sospecha del otro.

Obama deportó a más inmigrantes en sus primeros cuatro años que George W. Bush en ocho en la Casa Blanca. El New York Times reporta que para finales de este año las deportaciones con Obama llegarán a 2 millones, casi el mismo total que todas las deportaciones en Estados Unidos entre 1892 y 1997. En promedio, el presidente está deportando unos 400 mil al año, un nivel récord.

No sólo eso: hay un incremento dramático de procesos judiciales contra inmigrantes, lo cual ha nutrido un sistema de detención nacional creciente para esta comunidad, con más de 250 centros de detención, en los cuales se mantuvieron más de 400 mil personas, la mayoría sin acusación penal alguna en contra. Durante la última década han estado detenidos más de 3 millones de inmigrantes en total, reportó Human Rights Watch. Ahora, el ingreso y el reingreso ilegal a Estados Unidos se ha vuelto el delito federal más fiscalizado en este país.

Obama y su gente explican que la intensificación de sus esfuerzos de control fronterizo y de detener y deportar inmigrantes es necesario para descalificar los argumentos republicanos de que antes de cualquier reforma migratoria es necesario lograr tener una frontera segura. ¿Quién les cree? Todos hemos escuchado eso de la reforma migratoria durante los últimos años y no se ve nada; lo único que sí se ve todos los días en nuestras comunidades es más gente detenida y deportada, comenta un activista de derechos de los inmigrantes. Estas palabras se escuchan en todos los puntos del país.

La semana pasada, mientras la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, estaba por hacer una presentación ante un comité del Senado, un inmigrante en el público se puso de pie y gritó: ¡has destruido nuestra comunidad!, y en eso otras voces estallaron en el salón legislativo: ¡alto a las deportaciones!

O sea, aquí hay un adiós doble: primero el difícil y peligroso al emigrar de algún punto a este país, y de repente, la familia y comunidad aquí tienen que decir adiós, de nuevo, a los que son deportados, o por lo menos preparar la despedida cada vez que un indocumentado –un padre, una madre, una hermana, una tía, un hijo– salga a la escuela, al trabajo, a la esquina por leche, ya que no se sabe si regresará. Desde 2010 el gobierno ha deportado a más de 200 mil padres de niños que son ciudadanos estadunidenses, según un informe del American Immigration Council.

"Algunos de nosotros somos ilegales, y algunos no somos deseados…/Nos persiguen como criminales…como asaltantes…/Morimos en tus montes, morimos en tus desiertos/morimos en tus valles y morimos en tus llanos/Morimos bajo tus árboles y morimos en tus arbustos/De ambos lados de la frontera, morimos igual…/Adiós a mi Juan, adiós Rosalita/adiós mis amigos Jesús y María/No tendrán nombres cuando vuelen en ese gran avión/Lo único que serán llamados será 'deportados'". De la canción Deportee, de Woody Guthrie, escrita a finales de los años 40.

¿Cuántos adioses más tenemos que decir, tanto aquí como en los países que exportan seres humanos como parte de un modelo económico, antes de que podamos decir bienvenidos?


14.11 | 0 komentar | Read More

Bernardo Bátiz V.: Cien años sin democracia

Bernardo Bátiz V.

A

mediados de 1911, habiendo ya triunfado el levantamiento popular en contra de la dictadura porfirista y siendo presidente interino Francisco León de la Barra, se convocó a elecciones para renovar los poderes de la República y el 1° de octubre de ese año resultaron electos sin discusión alguna y por amplio margen, Francisco I. Madero como presidente y José María Pino Suárez como vicepresidente; efímeramente brilló en México la democracia.

Por vez primera en cerca de noventa años desde que se logró la Independencia, en 1821, se celebraban elecciones libres y en paz, en las que una parte muy significativa del pueblo participó con entusiasmo y confianza en el voto. Durante todo el siglo XIX, en medio de cuartelazos, motines, guerras extranjeras y domésticas, no hubo tiempo de consultar eficazmente la voluntad ciudadana; sí el pueblo no hace las elecciones, tenemos que hacerlas nosotros, expresó alguno de los políticos de esos años turbulentos.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz no había realmente elecciones; se cumplía ciertamente con la formalidad: se convocaba a sufragar y se levantaban actas de cómputo, con firmas, sellos y demás requisitos, pero todo mundo sabía de antemano quién mandaba desde la Presidencia y quién distribuía los cargos.

Madero rompió ese esquema; inició su vida política en Coahuila a principios del siglo XX. Intentó ser alcalde jugando limpio y fue víctima de la imposición y el fraude. Fundó un partido Democrático Independiente y participó en 1910 como candidato presidencial, apoyado por cientos o quizás miles de pequeños clubes ciudadanos en contra de Díaz.

Su libro, La sucesión presidencial de 1910, una denuncia valiente, respetuosa y moderada, constituyó un quiebre en la forma de hacer política; discutir públicamente cómo prevenir y anticipar la sustitución del anciano presidente no era algo que se viera todos los días, y esa actitud lo llevó a ser el único candidato auténtico y popular y, a la larga, a la victoria.

Por lo pronto, el resultado de su quehacer en esas lides fue la cárcel en el Charco Verde de San Luis Potosí, luego su oportuna escapada a Estados Unidos y la promulgación del Plan de San Luis, con el que convocó a la revolución popular con el lema sufragio efectivo, no relección; pero el levantamiento, lento al inicio, era imparable. Don Porfirio dimitió y se fue al extranjero, se celebraron las elecciones, reconocidamente limpias, y parecía que la democracia entraba al país con el pie derecho.

Lamentablemente no fue así; a poco se repitió la mala costumbre de los cuartelazos y los levantamientos, y con la intervención de personajes tan torvos e irresponsables como el embajador de Estados Unidos, varios militares de segundo nivel y la traición de Victoriano Huerta, de un manotazo se interrumpió el gobierno legítimo. El 22 de febrero de 1913, hace 100 años, presidente y vicepresidente fueron asesinados (en el lenguaje de hoy se diría que fueron abatidos) y se interrumpió el ensayo democrático.

Para corregir el atropello y volver a la normalidad constitucional que había durado apenas unos pocos meses, Venustiano Carranza inició un movimiento armado, secundado en todo el país para derrocar al usurpador; a su triunfó logró un poco después, que un congreso constituyente promulgara una nueva carta magna, que es la que aún nos rige; sin embargo las malas prácticas continuaron y podemos decir que a la fecha, traicionados los principios revolucionarios, continuamos esperando que las elecciones en México sean libres, equitativas y respetadas.

Los sacrificios de Madero y Pino Suárez, que recordamos a 100 años de acaecidos, no fueron, sin embargo, estériles; la idea de que el sufragio debe ser efectivo quedó arraigada profundamente en el pensamiento del pueblo mexicano y aun cuando el prolongado periodo de gobiernos priístas y los 12 años de los panistas no han sido ejemplo de gobiernos democráticos, no se ha perdido del todo la vocación participativa de los ciudadanos y podemos decir que los vaivenes de la lucha política nos acercan y nos alejan sucesivamente al ideal maderista.

La democracia, como las monedas, tiene dos caras: por un lado se trata de que sea el pueblo el que elija a sus gobernantes, sin elecciones libres y limpias no hay democracia, pero por otro lado, tampoco la hay, cuando los gobernantes, electos o impuestos, gobiernan en favor de los intereses de una minoría; hemos tenido unos cuantos gobiernos democráticos, porque las elecciones en general, no son limpias ni creíbles, pero en ciertas épocas, sea como sea que los gobernantes hayan llegado al poder, algunos han procurado actuar en beneficio de la comunidad de ciudadanos.

El recuerdo de Madero, a 100 años de su muerte, debe servir para que se renueve la doble exigencia de que los poderes emanen del voto popular y luego, para que el gobierno procure por todos los medios, el bien común y no el de unos pocos.

jusbbv@hotmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

El Buscón: Telescopio

Written By Unknown on Senin, 25 Februari 2013 | 14.11

U

ruguay vs Suprema Corte: En Uruguay el Frente Amplio había logrado la aprobación, por el Parlamento, de una ley que anulaba la Ley de Caducidad, según la cual se daban por terminados los procesos contra los militares responsables de muertes y desapariciones durante la dictadura, pues los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles. Una jueza en lo penal llevaba 50 procesos contra genocidas, pero la semana pasada la Suprema Corte la cambió al fuero civil, provocando una protesta generalizada de la opinión pública. Ahora, informan El País (opositor) y La República (del Frente Amplio), la Corte declaró inconstitucionales los artículos que permiten juzgar a los culpables de crímenes contra la humanidad. En el Frente Amplio piden juicio político contra esos jueces y el gobierno, por boca del presidente José Mujica y de otros dirigentes, amenazan con limpiar el órgano supremo de la justicia. Dicho sea de paso, en Argentina el gobierno enfrenta un problema similar con la Suprema Corte y los jueces, que otorgan amparos continuos a sus adversarios pasando sobre las resoluciones del Ejecutivo y del Congreso, que se suspenden sine die

* * *

Sube la temperatura social en Argentina: La prensa opositora argentina, como La Nación o Clarín, pero también la oficialista, como Página 12, da cuenta de los silbidos y abucheos a funcionarios del gobierno y a la propia presidenta Cristina Fernández por una multitud que se reunió en la Plaza de Mayo y en la estación Once del ferrocarril Sarmiento para protestar porque, a un año de un trágico accidente que costó la vida de 51 personas y heridas a 800, nadie ha sido condenado ni se ha resuelto nada, a pesar de que el concesionario privado del ferrocarril no invertía en material ni lo renovaba y de que los secretarios de Transporte, por omisión, complicidad o ineficiencia, nada hacían para resolver el problema de un transporte cada vez más peligroso e inhumano. Clarín informa que el premio Nobel Pérez Esquivel exigió la nulidad total y absoluta de las concesiones (dispuestas por el gobierno de Carlos Menem, pero mantenidas por los posteriores), que permiten que privados lucren con el servicio público ferroviario.

* * *

Varias: El boliviano Página 7 dice que Evo Morales declaró que no nos interesa que EU nombre embajador. El Diario dice que el nuevo gerente de los aeropuertos nacionalizados cobrará 14 mil bolivianos, contra 110 mil que cobraba el anterior gerente español. El Tiempo anuncia que el PIB de Colombia en 2012 registró 0 por ciento.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Reforma educativa: inconformidad y autoritarismo

A

dos semanas de que se aprobó la constitucionalidad de las reformas a los artículos 3 y 73 de la Carta Magna –avaladas por el Congreso de la Unión y por una veintena de legislaturas estatales–, y mientras sigue pendiente la promulgación de las mismas y la elaboración de las leyes reglamentarias correspondientes, en el país persiste un amplio descontento magisterial ante dichas modificaciones. A las protestas realizadas en días previos en Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Michoacán, se ha sumado el anuncio de la presentación masiva de amparos, lo cual recuerda a los que se presentaron en su momento contra las reformas a la Ley del Issste.

Por su parte, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero anunció la realización, a partir de mañana, de un paro indefinido, para impedir la aplicación de las nuevas disposiciones en la entidad.

El descontento magisterial es un ejemplo claro del fracaso de los intentos publicitarios del gobierno federal y los tres principales partidos políticos –que firmaron el Pacto por México–, para presentar la citada reforma como panacea a los rezagos en materia educativa y como legislación que respeta los derechos de los docentes. Dicha campaña propagandística, por lo demás, tampoco ha logrado amainar las múltiples críticas formuladas por especialistas en la materia, quienes consideran los cambios constitucionales incompletos, en el mejor de los casos, o lesivos, en el peor.

Cabe insistir en que la orientación principal de la llamada reforma educativa no es atender el conjunto de elementos que explican las deficiencias de la enseñanza en las escuelas –empezando por el abandono presupuestario a que son sometidos los ciclos de educación a cargo del Estado– , sino trasladar la responsabilidad casi única por tales deficiencias a los docentes, al condicionar su ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo a la aprobación de evaluaciones estandarizadas.

Dicha medida ha sido señalada por los maestros como atentado contra sus derechos y conquistas laborales. En contraste, y a pesar de que el propósito explícito de la referida reforma es mejorar la calidad de la educación, no hay en la misma directrices claras que indiquen la forma de alcanzar tal objetivo, y ni siquiera puede encontrarse una definición clara y precisa del concepto calidad educativa.

Mal termina lo que mal empieza. Si desde un principio los promotores de la reforma educativa hubiesen escuchado las posturas de los docentes y los hubiesen incorporado en las discusiones correspondientes –en el entendido de que el magisterio es actor clave en el funcionamiento del sistema educativo–, habrían conjurado el descontento que hoy se expresa en varios estados.

Ahora, para colmo, cuando ese sector excluido expresa su descontento de manera legítima y mediante los recursos políticos y jurídicos a su alcance, la falta de voluntad para escuchar a los profesores queda ratificada con posturas como la del titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, quien hace unos días dio a entender –durante una comparecencia en el Senado– que el gobierno decidirá unilateralmente qué sectores del magisterio se incorporarán a la discusión de la reforma educativa y sus leyes reglamentarias. Tanto más preocupante resulta que la sordera del grupo en el poder se haga acompañar de una inocultable vocación punitiva, como las advertencias formuladas por el propio secretario de que se aplicará la ley en contra de los maestros que paren labores en protesta por la reforma educativa.

Ante el proceso de reglamentación de las modificaciones a los apartados constitucionales mencionados, los actores políticos involucrados deben tener claro que cualquier normativa en materia de enseñanza que no incorpore el punto de vista de los docentes estará, muy probablemente, destinada al fracaso y será, en cambio, un factor de conflicto político y social. La autoridad, por su parte, debe desistir de la tentación represiva hacia los maestros inconformes, en el entendido de que la criminalización de la protesta social conduce invariablemente al atropello del estado de derecho, no a su robustecimiento.


14.11 | 0 komentar | Read More

Puntos sobre las íes

Foto

El ciclón de Jerez. Imagen de la serie realizada por el fotógrafo Daniel Ochoa de Olza, con la que ganó el segundo lugar en la categoría Reatratos de la World Press Photo 2013. Muestra al torero Juan José Padilla, El ciclón de Jerez, ajustándose la monteraFoto Ap

1912.

E

se fue el primer gran año de Gaona en España y, también, el de los muchos sustos.

Vayamos por partes.

Para comenzar, nombró un nuevo apoderado, Juan Cabello, hombre enterado de las cuestiones taurinas, el cual pa'pronto le firmó 71 corridas, de las cuales el de León únicamente pudo completar 62, siendo el diestro que más tardes vistió de luces, tomando parte en las mejores ferias y a muy buen dinero.

Y vino la epopeya.

La primera de esas fechas la toreó en Lorca, festejo que le dejó una perpetua huella: llegó con la mano al pelo y, a la vez, se hirió en la falange del pulgar derecho que ya nunca pudo mover bien y al día siguiente, al llegar a Madrid para participar en la corrida de Beneficencia, los dolores eran terribles y apenas podía mover el brazo.

Así que fue a ver al empresario, doctor de apellido Islas y le dijo que no podía torear; el galeno insistía en que sí y Gaona decía que no, hasta que aquél le dijo sí que vas a torear, ¡ya lo verás!

Le curó la herida, sabrá Dios con qué medicamentos, con lo que desaparecieron los dolores y consiguió una gran tarde.

El nombre del mexicano estaba ya en todas partes, su fama subía como la espuma y, por fin, vino su consagración de gran figura, el 21 de abril, en la plaza de Sevilla, alternando con El Gallo y Minuto, siendo los toros de don Gregorio Campo y a su primero, un astado hecho y derecho, lo toreó con el capote de forma tal que las ovaciones no cesaban y lo mismo sucedió en los quites (cuatro, porque aquellos toros sí que peleaban ante los caballos); con las banderillas, fueron cuatro los grandiosos pares y con la muleta el trasteo fue una cátedra de sapiencia y elegancia y, con el acero, despachó al astado de una entera sin puntilla y, valga consignar que durante muchos años, la afición de Sevilla citaba aquello como algo nunca antes visto.

¡Lo que habrá sido!

Crecía la fama de Gaona y en Madrid repitió la dosis, pero al ir por uvas, el toro lo prendió y si no lo hirió, sí se llevó un severo palotazo en el pecho y volvió a vestir de luces el 27 de mayo, en la plaza de Córdoba, para vérselas con un encierro de don Gregorio, siendo sus alternantes Machaquito, El Gallo y Manolete (antecesor del tan llorado Monstruo), corrida en la que vistió de negro y oro.

Negra historia…

+ + +

Se fue al tobogán.

El toro de Campos fue tan bravo y noble como el que inmortalizó en Sevilla y volvió a formar la grande, pero al quererlo despachar, pinchó en lo duro y al segundo intento, el burel lo esperó y lo puso de astronauta y mientras volaba lo hirió cerca en la tetilla izquierda y le fracturó dos costillas.

La cornada no fue muy profunda, pero las costillas fracturadas amenazaban con perforarle un pulmón pero, por fortuna, se repuso tras un mes de intensos cuidados, por lo que perdió varias corridas.

Y a volar más.

Casi todas las tardes lo cogían los toros, sin herirlo, pero no cesaba de visitar las alturas, sin que Gaona se explicara porqué seguía de astronauta.

Hasta que lo supo…

Un amigo de él, andaluz por cierto, le dijo: es naturá y mira que has tenío suerte, que de milagro no te ha matao un toro.

–¿Qué me quieres decir? Le preguntó Gaona.

–Con el apoderao que te cargas.

–¿Qué tiene él que ver en todo esto?

–Es que Cabello tiene mal fario.

–¿Qué eso? Quiso saber Gaona

–Ná, que tie mala sombra, que a los toreros que ha apoderado los matan los toros. Fue apoderao de Pepete y lo mató un toro, al iguá que a Serranito y lo mismo a un novillero.

Obviamente que lo anterior puso a pensar a Gaona, ya que en cuanto salía a la plaza subía y bajaba como si fuera piñata.

Él no era supersticioso, pero comenzó a serlo y, a poco, recordó lo del famoso vestido negro y oro, el de la cogida en Córdoba y ordenó que se lo prestaran al novillero Cocherito de Madrid, que sufrió una gravísima cornada y, en calidad de colofón, un principiante lo sacó en Toledo y murió en las astas de un burel.

+ + +

Lo de cajón: se terminó el espacio y hay que resignarse.

No hay de otra

(AAB)


14.11 | 0 komentar | Read More

Cristina Pacheco: Mar de Historias

A

ndar de prisa, con la cabeza baja, no es suficiente para que Enedina ignore el paisaje desolado que la rodea y la oprime. A cada paso tiene la sensación de que la tierra sobre la que camina se levanta y baña los hombros que le duelen a causa de los bultos pendientes de sus brazos y muchas horas de trabajo en la máquina de coser. La bendice. Si no la tuviera no podría contribuir a los gastos de la familia. Aumentan al mismo ritmo que se devalúan los mil pesos que su marido Lázaro recibe cada semana trabajando como albañil.

Enedina hace un alto y se descarga de los bultos. Mira a la distancia. Allá lejos se urde una telaraña de calles estrechas que suben hasta la punta del cerro asfixiado por hileras de construcciones rudimentarias, desiguales, frágiles, inconclusas que de milagro resisten las ráfagas de viento y lluvia. Esa permanencia, según afirma su suegra, es la prueba de que Dios existe y desde el cielo cuida a todos sus hijos sin distinción alguna.

A Enedina le gustaría tener la misma confianza, pero no lo consigue. Siente que ella y su familia están dejadas de la mano de Dios. Para justificar su escepticismo hace un resumen de sus dificultades cotidianas: sacrificios, privaciones, deudas, conflictos con los vecinos, exceso de trabajo mal pagado. En medio de esas pinzas que la torturan reviven sus temores más fuertes: que su hijo Jerry caiga en las adicciones, que su esposo Lázaro tenga un accidente en la obra, que un vago embarace a su hija Mayra.

Pensar en eso le recuerda que en dos días Mayra no ha asistido a la escuela. Se ha quedado en la casa a esperar la pipa del agua. Si la niña no la recibe hoy pasarán 10 o 15 días antes de que el repartidor vuelva por su colonia. Mientras eso ocurre, Enedina tendrá que comprar en el estanquillo garrafones a precio de oro o emprender su peregrinación por las gasolineras, adonde acude para que le permitan surtir una cubeta.

II

El duelo de cláxones entre dos automovilistas la hace reaccionar. Enedina toma los bultos y cruza la calle hacia el jardín recubierto de hojas secas, pasto quemado y burdos juegos infantiles. Atraviesa ese campo siempre que va al taller de costura para entregar las prendas cosidas a destajo. Le pagan un poco menos que en el anterior, pero puntualmente y con una sola exigencia: cubrir con su dinero la ropa que extravíe o entregue dañada.

Eso no sucederá. Lleva en perfecto estado las tres docenas de blusas que le encargó Rosalía, la jefa del taller. En cuanto las revise le entregará su paga: 680 pesos. Murmurar esa cifra hace que Enedina recupere el optimismo. La grisura en su derredor desaparece y al ver los prados resecos piensa en que muy pronto llegará la primavera.

Un día después, el 22 de marzo, su hija cumplirá 11 años. Mayra es todavía una niña y sin embargo actúa y tiene gustos de mujer adulta. Como regalo le pidió un teléfono celular y una computadora. A Enedina la entristeció decirle que era imposible comprarle las dos cosas, que eligiera. Disgustada, Mayra optó por el teléfono. Para animarla le prometió un obsequio más, baratito, como por ejemplo una muñeca. Mayra frunció la boca sin decir más.

Esos desplantes de su hija no le gustan y tampoco que sea incapaz de divertirse con una cuerda de saltar o una pelota. Una ráfaga de viento hace rechinar las cadenas que sostienen cuatro columpios. Enedina piensa cuánto le encantaría ver a su hija meciéndose como ella en el parque al que la llevaba su madre cuando era niña.

Nunca ha olvidado la sensación de libertad y dicha que sentía al impulsarse en el columpio y mirar al cielo con ánimo de alcanzarlo, porque su madre le había dicho que detrás del azul estaba Dios. Quiere, necesita revivir la experiencia. Puede hacerlo sin temor a suspicacias o burlas. En el jardín un deportista que hace flexiones y boxeo de sombra. Enedina deja los bultos sobre el pasto quemado, elige el primer columpio y se aferra a sus cadenas. La frialdad del metal y su rechinido le devuelven una mañana maravillosa de su infancia y la voz de su madre: Suavecito y bien agarrada. No te me vayas a caer.

Obediente al lejano mandato, Enedina se aferra a las cadenas y empieza impulsarse con cierta timidez y luego con más fuerza, feliz de sentir en la cara el aire frío y de ver el cielo brillante y limpio. Los latidos de su corazón la ensordecen y apenas logra distinguir pasos que se acercan. Automáticamente baja los pies. Frena su vuelo en el momento en que el gimnasta toma con una mano las dos bolsas y con la otra la amaga con una pistola: Órale, pendeja: dame todo lo que traes si no quieres que te meta un plomazo.

Enedina recuerda la lección que Lázaro le repite a diario a ella y a sus hijos cuando salen –Nunca se opongan a un asalto ni miren de frente al ladrón–, pero actúa en contrario: mira a su agresor. Su juventud la hace pensar en Jerry y eso le da confianza para suplicarle al desconocido que no se lleve las bolsas, para explicarle lo que tendrá que pagar si no las entrega en el taller en donde tampoco le darán el dinero por el trabajo hecho.

El asaltante mira nervioso en todas direcciones y después le ordena que le entregue su esclava y todo lo que traiga. Enedina saca el monedero que lleva en el seno. El ladrón le hace una seña para que lo arroje al suelo y haga lo mismo con la esclava que adorna su muñeca. Enedina la cubre con su mano derecha y le confiesa: No es de oro. Me la regaló mi esposo. El hombre no cede. Con movimientos más desordenados le indica a su víctima que tire al suelo la joya falsa.

En cuanto ve cumplida su orden, el ratero se guarda la pistola en la pretina del pantalón y se apresura recoger el botín. Enedina hace un último intento de conmoverlo: Y ahora qué voy a hacer. Me quitaste todo. Déjame algo siquiera. El ladrón le responde en voz muy baja: Te dejé la vida. ¿Qué más quieres?

Enedina lo mira alejarse tranquilamente, balanceando las bolsas, rumbo a la avenida donde aborda con agilidad un microbús. Quien lo haya visto pensará que se trata de un deportista y no de un ladrón. Sólo al murmurar esa palabra se da cuenta del peligro en que estuvo y siente pánico, la boca seca, las rodillas débiles. Para no caer vuelve a sentarse en el columpio. Se aferra a las cadenas que lo sostienen y se impulsa cada vez más fuerte, mirando al cielo con la esperanza de encontrar a Dios.


14.11 | 0 komentar | Read More

Guillermo Almeyra: El test ecuatoriano

D

esde Aristóteles, parecería que clasificar las cosas y fenómenos equivale a dominar la realidad, que es siempre compleja. De ahí la tendencia a apresurar el proceso de comprensión de lo nuevo, encajándolo a fuerza en los conceptos viejos y conocidos. Esa operación obliga a quien la practica a tomar en cuenta sólo algunas características de lo que se pretende clasificar, dejando de lado todo lo que es contradictorio con lo que parece ser dominante. Lázaro Cárdenas, por ejemplo, ¿fue un nacionalista revolucionario socializante o el fundador del corporativismo y del Estado mexicanos? Fue ambas cosas a la vez, y el que vio sólo una cara del cardenismo no entendió nada de por qué los campesinos y trabajadores lo apoyaban, aunque no acatasen cada una de sus medidas, y por qué las clases dominantes lo odiaban, aunque a veces se beneficiasen con sus políticas. Por eso, tal como hace hoy la izquierda ecuatoriana con Rafael Correa, los anarquistas y comunistas mexicanos calificaron en su momento a Cárdenas de fascista, condenándose al aislamiento político.

Correa, por supuesto, no es Cárdenas. Es un economista cristiano, formado por los lassallianos, con doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, con práctica social entre los indígenas con los salesianos, que fue ministro de Economía y Finanzas del presidente Alfredo Palacio. Es un hombre que, según la tradición socialcristiana, cree en el papel de los misioneros y apóstoles del Progreso, con P mayúscula, entre los que se incluye, y que el cambio depende de la voluntad y capacidad del gobernante, quien debe ser honesto.

Por eso se presentó como candidato a presidente, sin partido y sin candidatos para los otros puestos electivos. Por eso también adopta solo las decisiones y cree sinceramente que los amigos que discuten sus posiciones son traidores. De ahí su verticalismo, su autoritarismo, su espíritu de cruzado, que van unidos con un sincero y ardiente nacionalismo antimperialista, y con un deseo –paternalista– de modernizar Ecuador, de promover la cultura, de crear ciudadanía.

Aunque reprima, está lejos de ser fascista o tirano: se ve como padre severo y autoritario de un Ecuador en pañales. Además, su política económica no es sólo el mantenimiento de la moneda en paridad con el dólar y del país como exportador de bananas y petróleo, y del Estado como injusto recaudador de impuestos, sobre todo a los más pobres: es también un intento sincero y tenaz de acabar con la corrupción, de lograr un crecimiento económico que, sin cambiar el sistema, agrande un poco la torta de la economía y, por consiguiente, la porción que les tocará a los más pobres.

Opuesto al derechista partido socialcristiano, cree, sin embargo, en la doctrina socialcristiana, que se ilusiona con reformar el capitalismo. Los maoístas del MPD –que también creen en líderes, aparatos y alianzas de clases– lo odian y lo califican de fascista, porque lo ven como un competidor, ya que tiene el apoyo de la mayoría de los trabajadores y, absurdamente, le dicen proimperialista; los indígenas profesionales –o sea, los dirigentes étnicos que piensan en su propia carrera– hacen lo mismo porque las bases indígenas votan mayoritariamente por Correa y no siguen políticamente ni a la Conaie ni al partido Pachakutik, porque creen en el desarrollismo y el mercado, esperan conseguir mejores precios agrícolas y salarios, mejores condiciones sanitarias, caminos, escuelas, hospitales. La izquierda más seria, por su parte, rechaza la política extractivista, antiecologista, desarrollista, peligrosamente verticalista y autoritaria, y esboza elementos correctos de una política alternativa, pero se priva de los medios y del sujeto para concretarlos, pues no entiende las diferencias que existen entre Correa, su aparato gubernamental y el correísmo de los que votan por Correa pero, si les tocan el territorio o sus derechos, se le opondrán.

Por eso ven al correísmo tal como parte de la izquierda argentina veía al peronismo, al que calificaba de fascista, porque Perón prohibía las huelgas, era admirador del fascismo y reaccionario, y fomentaba un aparato sindical burocrático-corporativo, pero sin ver que los obreros peronistas le hacían huelga y lo votaban, eran anticlericales y lo votaban y eran antifascistas y antiburocráticos, y libertarios en sus sindicatos corporativizados. Esa ubicación en oposición frontal a los votantes de Correa impide a la izquierda más seria desarrollar las contradicciones del correísmo y actuar en común con los campesinos en defensa de los bienes comunes y de las comunidades y escuchar a éstas, que no se identifican con los indios profesionales que dicen representarlas.

Correa quiere que el país dependa menos de la exportación de petróleo y de bananas. Debería, para ello, desarrollar el mercado interno, modernizar Ecuador. O sea, encarar el problema agrícola, porque la banana es sinónimo de latifundio; la cría de camarón en acuicultura es sinónimo de degradación de los manglares y de las aguas, pero también de la desaparición de la pesca artesanal, y el minifundio campesino impide el desarrollo y el crecimiento. Debería crear caminos y mejorar la distribución: o sea, lograr los fondos en Ecuador, para lo cual –como el ahorro nacional es bajo– o hace que los ricos paguen o endeuda el país y hace pagar a los pobres. Debería cambiar todo el sistema financiero, que es una bomba de succión de la sangre y el sudor de los ecuatorianos.

Todo eso todavía con la economía dolarizada y en medio de una crisis mundial. Por consiguiente, los problemas sociales, políticos y económicos, no podrán evitarse y tampoco una dosis de pragmatismo en el mantenimiento durante un tiempo de la dependencia del extractivismo. La izquierda deberá aprender entonces y urgentemente a apoyar críticamente lo que es posible apoyar y rechazar lo que es reaccionario.


14.11 | 0 komentar | Read More

Arturo Alcade Justiniani: ¿Hacia dónde va la justicia laboral en el DF?

Written By Unknown on Minggu, 24 Februari 2013 | 14.11

E

sta semana han estado presentes en nuestro país una veintena de representantes sindicales de Estados Unidos y Canadá, quienes integran la Alianza Trinacional de Solidaridad con los trabajadores mexicanos. Luego de entrevistas y visitas a distintos grupos y centros laborales, han manifestado indignación por las dificultades que advierten para lograr una vigencia mínima de los derechos individuales y colectivos. Han confirmado los gigantescos obstáculos que existen para formar sindicatos democráticos y acceder a una contratación colectiva auténtica. Conocieron, por ejemplo, el penoso comportamiento de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el estado de Tlaxcala, que actúa en abierto contubernio con la trasnacional zapatera Bata-Sandak. También actualizaron su información sobre la situación de los electricistas, mineros y otros sectores de trabajadores.

En la ciudad de México conocieron el desastre originado por el gigantesco número de contratos colectivos de trabajo de protección patronal, que abarcan más de 90 por ciento de los centros de trabajo; esos que se celebran a espaldas de los empleados, impidiéndoles contar con negociaciones reales. Observaron la indefensión de los trabajadores de las instituciones gubernamentales contratados por honorarios; confirmaron la grave situación que viven los asalariados de la construcción, los servicios de limpieza, los centros comerciales y los pequeños y medianos negocios, en donde prevalece la ausencia de una autoridad que haga cumplir los mínimos de ley. No hay inspección laboral, no hay diagnósticos por sector, no hay campañas orientadas a lograr la salud en el trabajo, y por lo que se refiere a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, subsiste una resistencia al respeto de los derechos colectivos y una lentitud injustificada en la tramitación de los conflictos individuales, que se desahogan en un promedio de cinco años. Una pregunta que formularon, difícil de contestar fue: ¿por qué sucede esto en una ciudad con un gobierno progresista, que debería tener entre sus prioridades la promoción y defensa de los derechos laborales, especialmente los colectivos y constituir un ejemplo en el ámbito nacional? ¿Por qué no se atiende como prioridad el cumplimiento de la ley laboral en los centros de trabajo en donde subsisten condiciones insalubres y peligrosas y toda clase de riesgos para la salud? ¿Por qué no han entrado en vigor las sanciones señaladas en la nueva normatividad?

En los próximos días será designado quien ocupará la presidencia de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, en virtud de la renuncia con carácter irrevocable de su anterior titular, Ramón Montaño Cuadra. El nuevo nombramiento puede favorecer un cambio que urgentemente necesita el modelo laboral de nuestra ciudad. Conviene por ello reflexionar sobre cuáles son algunas de las características que debería tener el o la nueva titular de este órgano de justicia. El primero, está relacionado con los requisitos legales; sin embargo, está demostrado que estos no son suficientes para acreditar la idoneidad en el cargo. Tres requisitos adicionales parecen importantes a considerar. En primer lugar, no estar vinculado con la red de intereses relacionados con los negocios de los sindicatos falsos, emplazamientos de huelga fantasmas y contratos de protección patronal, que benefician no sólo a líderes falsos sino también a los abogados empresariales que los promueven.

Una segunda característica deseable es que conozca la materia laboral para tener la posibilidad de colaborar en el esfuerzo tendiente a suprimir estos vicios.

Un tercer elemento se vincula con la disposición e interés en colaborar con un cambio de rumbo en la política laboral compatible con las características de un gobierno progresista, electo por una mayoría copiosa, que confía en tener apoyo en sus preocupaciones y necesidades elementales, siendo fundamentales el trabajo, el salario y su capacidad de defensa colectiva.

Quien ocupe el nuevo cargo tendrá retos muy complejos, uno es vincularse con la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo para construir el sistema laboral que requiere la ciudad. Esta coordinación debe orientar su gestión hacia la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para obtener los recursos que actualmente les hace falta. Deberá atender la creación del Servicio Profesional de Carrera, mandatado a iniciar funciones a partir del primero de enero del 2014, y el Sistema de Formación, Capacitación y Actualización Jurídica, que emprenderá actividades a partir del próximo primero de junio. La nueva ley impone a las juntas nuevas obligaciones en materia de transparencia, en temas tan importantes como los contratos colectivos y registro de asociaciones. También deberá promover y confirmar el cumplimiento de nuevas reglas en materia de elección de dirigentes sindicales mediante el voto secreto y la rendición de cuentas, aspectos que a tres meses de su incorporación a la ley no se han puesto en vigor, asímismo los nuevos requisitos en materia de subcontratación; especialmente la prohibición de las llamadas empresas de servicios que son de competencia local y que practican el outsourcing generalizado; es una tarea inaplazable y de gran envergadura porque se enfrenta a intereses muy fuertes.

Si bien es estratégica la designación del titular de esta junta, que es sin duda el tribunal laboral local más importante del país, pues atiende 80 mil expedientes a través de sus 18 juntas especiales, las cuales son visitadas por un promedio de seis mil usuarios diarios, su tarea no podrá dar los frutos que necesita la ciudad, si no cuenta con el apoyo y la sensibilidad del gobierno de la ciudad y el de muchos otros actores, como instituciones académicas, fundaciones, litigantes, sindicatos auténticos y organismos especializados que deberían apoyar esta urgente transformación del mundo del trabajo. Un buen principio para este cambio es reconocer que este renglón, con todo lo que implica, es una asignatura pendiente en la agenda política y social de la metrópoli.


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Desaparecidos: esclarecimiento y justicia

E

l secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo el jueves pasado que la administración de la que forma parte investigará las miles de desapariciones ocurridas el sexenio pasado, las que tuvieron lugar antes de 2006, así como las que pudieran ocurrir a partir del primero de diciembre del año pasado, fecha de inicio del gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto, y anunció la conformación de una base de datos con cerca de 27 mil registros de desaparecidos. Por su parte, el procurador federal, Jesús Murillo Karam, afirmó que la dependencia a su cargo no puede comprometerse a encontrar a los individuos faltantes y se limitó a prometer que hará todo lo que está en nuestras manos para paliar un poco el dolor de estas pobres personas, en referencia a los ausentes y a sus familiares.

Por su parte, el representante en México de Amnistía Internacional (AI), Daniel Zapico, saludó como paso positivo la divulgación de la base de datos de desapariciones, acusó a la administración anterior y a los gobiernos estatales haber tolerado e ignorado la práctica de la desaparición forzada de personas y criminalizado a los familiares, además, puntualizó que en una porción de los casos hubo parti­cipación de funcionarios públicos.

Aunque así no fuera, el Estado mexi­cano tiene responsabilidad en todas y cada una de las desapariciones, por cuanto éstas ocurrieron en el contexto de una dislocación de la seguridad pública, cuya preservación es una obligación estatal irrenunciable, como lo es garantizar el derecho de la ciudadanía en general a la vida y a la libertad. Y si bien ahora el país tiene un gobierno distinto al que ejerció el mando hasta el 30 de noviembre de 2012, hay una continuidad institucional que obliga al Estado a asumir responsabilidades de sexenios anteriores.

En este sentido, resulta necesario que las autoridades actuales, además de reconfortar a los familiares de los ausentes, realicen los esfuerzos necesarios para esclarecer las circunstancias de las decenas de miles de desapariciones y de ubicar el paradero de las víctimas de este delito.

Pero es necesario ir más allá. Se requiere un ejercicio de procuración de justicia para impedir que las desapariciones ocurri­das en el contexto de la guerra contra la delincuencia desatada por Felipe Calderón se salden con la impunidad. Ciertamente, será imposible esclarecer la totalidad de los casos e identificar y presentar a todos los responsables, pero entre esos escenarios ideales y la exasperante falta de justicia que impera hoy día hay un gran margen para lo posible.

Sin duda, los casos en los que el esclarecimiento y la procuración de justicia resultan más practicables –y con mayor razón, exigibles– son aquellos en los que hubo servidores públicos involucrados en las desapariciones de personas, lo que las convierte en desapariciones forzadas, las cuales pueden constituir, a su vez, un delito de lesa humanidad.

En suma, el compromiso del actual gobierno ante las desapariciones perpetradas en el país no debe limitarse a la enumeración y sistematización de los casos; para que resulte creíble debe llegar también al esclarecimiento y a la justicia.


14.11 | 0 komentar | Read More

Carlos Fernández-Vega: México SA

P

ues nada, mexicanos incrédulos, que a dos meses de entrar en acción la reforma laboral no deja de arrojar frutos: en enero pasado, creció la desocupación abierta y la subocupación, mientras el de por sí voluminoso ejército de informales prácticamente no registró cambios (alrededor de 60 por ciento de la población económicamente activa sobrevive en tal sector).

Los panegiristas de la citada reforma prometieron el oro y el moro, casi el paraíso, si el Congreso validaba las modificaciones legales en materia laboral. Y las aprobó, pero lo cierto es que el mercado laboral mexicano se mantiene en un estado desastroso y es muestra fehaciente de cómo, y a favor de quién, se cuecen las habas en esta República de discursos.

Mal arranca el gobierno de Enrique Peña Nieto en este renglón (sin duda el más importante, pues va de la mano en el combate a la pobreza), porque en sus dos meses de estadía en la residencia oficial se registró la cancelación de 106 mil empleos permanentes y 107 mil eventuales (información del IMSS) en el sector formal de la economía, y ello no es precisamente una muestra del paraíso prometido.

Pero como bien lo apunta el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, las cifras de enero ponen en claro que la desaceleración económica ha tocado las puertas de las familias mexicanas en forma de menores oportunidades laborales. La desocupación y precarización laboral van al alza, y tanto las cifras del IMSS como las del Inegi señalan un aumento en la desocupación y en la contratación eventual, la más volátil y que fácilmente se pierde ante un retroceso económico.

La Secretaría del Trabajo divulgó que en enero pasado 213 mil empleos formales fueron dados de baja, mientras que el Inegi informó que la tasa de desocupación en el primer mes de 2013 se incrementó a 5.42 por ciento (la mayor desde julio de 2011), contra 4.9 por ciento reportado un año antes. El aumento no es atribuible a efectos estacionales, al descontarlos la tasa también fue más grande que la del mes de diciembre pasado. Puesto en otras palabras lo que puede afirmarse es que el crecimiento económico se va debilitando y con ello la posibilidad de encontrar empleo, anota el CIEN.

El presidente del desempleo, Felipe Calderón, cerró su sexenio con un incremento cercano a 50 por ciento en la tasa de desocupación abierta. Si se considera el de Fox resulta que con ese par de blanquiazules en Los Pinos (la decena trágica, segunda entrega) entonces tal indicador aumentó 170 por ciento. La herencia de este inenarrable par de accidentes en la historia política del país fue más que desastrosa como para que sigan fingiendo que todo va de maravilla. Repetir el gravísimo error de combatir la realidad con discursos y promesas sólo hundirá más a México.

Por su parte, el CIEN advierte que, cuando menos hasta ahora, no existe evidencia de que las reforma laboral vaya a revertir la tendencia hacia la precarización que la economía presenta. Lo que habrá que seguir es si esto no implica un incremento en la forma de contratación temporal. Se desconoce la magnitud de la desaceleración económica, pero es evidente que ella se generaliza hacia sectores interrelacionados con el mercado interno y la producción. La caída de las ventas al menudeo y mayoreo que se reportó en diciembre pasado así lo indica.

Sin lugar a dudas, apunta el centro de estudios, el debilitamiento del ciclo económico ya afecta los programas y expectativas oficiales, pues no se podrá resolver el problema del hambre y la pobreza sin empleo, las transferencias de dinero solamente ayudarán a que temporalmente se tenga una reducción estadística del número de personas que viven con estas restricciones, no las dotarán de fuentes de trabajo que de manera sostenible les proporcionen un ingreso suficiente para alejarse de la marginación en la que viven. El tiempo sigue avanzando, y los signos son claros: la economía mexicana enfrenta un nuevo proceso de debilitamiento, el tercero en los últimos 12 años. Si Estados Unidos logra impulsar su crecimiento podremos enfrentar esta etapa sin afectaciones severas, de otra manera el modelo económico de México volverá a mostrar su mayor limitante: bajo crecimiento con precarización social.

Con base en la información del Inegi, el CIEN detalla que al revisar la composición de la tasa de desocupación en el país se observa que es la población que cuenta con experiencia la que presenta las cifras más significativas, ya que 89.8 por ciento se encuentra desocupada, en contrasentido con aquella que no presenta experiencia cuyo nivel es de 10.2 por ciento. Una situación similar se presenta por el nivel de instrucción donde la población que tiene mayor preparación educativa muestra las tasas de desocupación más altas (media superior y superior 37.6 por ciento, secundaria completa 36.9 por ciento) en contraste con aquellos que cuentan con un grado de educación menor (primaria incompleta y primaria completa 8 y 17.5 por ciento, respectivamente).

En lo que respecta a la tasa de desocupación por entidad federativa el estado de México y Tabasco (6.5 por ciento en cada caso) son las que presentan los niveles más altos, en tanto que Chiapas (2.3 por ciento) y Veracruz (2.5) reportan cifras menos abultadas. Por su parte, al analizar el cambio porcentual en la tasa de desocupación, las entidades que tuvieron el mayor crecimiento con respecto al año anterior fueron Michoacán, Colima (1.4 por ciento en cada una de ellas), y Morelos (1.3).

Ese es el primer ingrato balance de la administración entrante, sin considerar que cada día que pasa más mexicanos obtienen menor ingreso, porque hay que ser competitivos, según la máxima neoliberal que ha destrozado los equilibrios entre los factores de la producción.

Las rebanadas del pastel

No mucho tiempo atrás, el gobierno federal consideraba que lo mejor para combatir a un monopolio era un duopolio (aunque fuera desequilibrado, como Televisa y Tv Azteca). Ahora el concepto da un giro de 180 grados: para combatir a un duopolio lo mejor es armar un monopolio, y para ello qué mejor que el zar del cobre y de los ferrocarriles en México, el inefable cuan voraz Germán Larrea (el de Pasta de Conchos), quien también quiere ser amo y señor de las salas cinematográficas. Su empresa Cinemex pretende devorar a la otra parte del duopolio, Cinemark, así que cinéfilos ustedes decidan a quién le engordan la taquilla. Mientras, para la Comisión Federal de Competencia (el ente antimonopolios) se trata de una simple fusión.

cfvmexico_sa@hotmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Miguel Concha: Derechos humanos y amparo

E

l proceso legislativo de las semanas pasadas en torno a la aprobación de una nueva ley de amparo ha sido esperado durante más de año y medio, luego de haberse reformado, entre otros, los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Entonces se abrió por fin la posibilidad de renovar el anticuado juicio de garantías, de forma tal que recupere su esencia, que es proteger los derechos humanos de las ciudadanas y los ciudadanos. Desde su origen, en la Constitución del estado de Yucatán de 1841 y en las nacionales de 1857 y 1917, el juicio de amparo, como institución jurídica y política, se concibió precisamente para proteger, incluso por encima de otros ordenamientos jurídicos, los derechos de las personas frente a los actos de autoridad abusivos que los lesionara. El juicio de amparo es una herramienta cuya finalidad entonces es proteger las garantías y derechos humanos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales aprobados por México.

Sin embargo, aunque ha tenido como finalidad lograr un equilibrio social frente a las agresiones del poder público, con el tiempo su uso ha sido corrompido, a tal grado de hacerlo bastante complejo, inasequible y rigurosamente tecnocrático. El juicio de amparo es hoy en día una de las principales figuras legales obsesionadas en anteponer el individualismo y los intereses económicos de los poderosos por encima de los derechos de las personas, circunstancia que ocasiona que los reclamos sociales le sean ajenos. Por ejemplo, los derechos a la salud, al medio ambiente sano, a la educación, a la vivienda y al trabajo de las personas, así como los de las colectividades que no afectan directamente a nadie en específico, sino a todas las que las integran. Por ello su ineficacia protectora ha originado también una importante desigualdad ante la ley, debido a que las normas declaradas inconstitucionales en el juicio de amparo se siguen aplicando sólo a quienes no lo promovieron. El enorme rezago acumulado en tribunales hace aparecer que el juicio de amparo se considere elitista y caro, debido a que su tramitación ha estado subordinada a los conocimientos de especialistas, conocimientos que no son económicamente accesibles a las personas que están en situación de alta discriminación social.

Otro de los inconvenientes de la actual figura es que los jueces federales abusan del amparo para efectos en muchas de sus resoluciones, debido a que, aunque es cierto que anulan el acto arbitrario que emitió previamente una autoridad, también lo es que aquella autoridad queda libre después para pronunciar una nueva sentencia en el mismo sentido. En este caso el amparo no resuelve el problema de fondo ni profundiza en el origen de la violación. No la atiende, no la repara, sólo hace que el primer procedimiento se reponga en concordancia con la Constitución, aunque no siempre teniendo en cuenta el principio pro persona, al que corresponde la aplicación judicial o administrativa de la norma más protectora. La ansiada nueva ley de amparo, aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 12 de febrero, se aguarda por ello como instrumento más eficaz y accesible para todas las personas. No obstante, entre sus debilidades destaca todavía que no precisa la regulación de la suspensión del acto reclamado, en los casos específicos de los derechos de las comunidades indígenas y rurales, afectadas por supuestos megaproyectos de desarrollo, a cargo de empresas trasnacionales y el gran capital. En el ámbito empresarial, empero, la suspensión sí permitiría al concesionario de un bien nacional seguir disfrutándolo en tanto no exista sentencia que ponga fin a su derecho y obstaculizaría en cambio la función rectora constitucional del Estado en la economía y la salvaguardia de bienes públicos. Si bien se ha reconocido en el texto legal que bajo el juicio de garantías se exijan derechos colectivos e incluso la posibilidad de que las colectividades defiendan derechos e intereses difusos, también lo es que no ha sido delimitada en la ley su substanciación, hecho que no debe dejarse al arbitrio del raciocinio judicial, sino a la adecuada y conforme interpretación con los derechos humanos. Otra falta de claridad en el proyecto es la relativa a la carga de la prueba, la cual se aprecia que puede depositarse en el quejoso, lo que supondría que los alcances y efectos de la afectación, la reparación del daño y la reclamación de la responsabilidad civil son sólo para la víctima. Además, tiene que asegurarse de que la nueva ley de amparo esté bien armonizada con la Constitución y los instrumentos internacionales aprobados por México que protegen derechos humanos, incluido el principio pro persona. Es necesario igualmente garantizar que esté acorde con el sistema penal acusatorio, reconociendo en todo momento la presunción de inocencia de cualquier indiciado. La nueva ley de amparo deberá repercutir en una mejor garantía de los derechos individuales, pero extenderse también al reconocimiento y protección de los derechos de las colectividades. Lo deseable sería que se respetara y no se afectaran el espíritu y la esencia de uno de los juicios más relevantes, históricos y trascendentes de México, que permiten al quejoso solicitar el amparo y la protección de la justicia federal. Así como a ésta decidir, mediante la suspensión, de manera responsable y razonada, el fondo de lo que se trata.


14.11 | 0 komentar | Read More

Juan Pablo Duch: Apuntes postsoviéticos

N

ada que objetar a que los diputados de la Duma se preocupen por la situación de los huérfanos adoptados en Estados Unidos –es su obligación–, pero resulta lamentable que recurran a historias inventadas para justificar su iniciativa de prohibir las adopciones por parejas estadunidenses.

Esta semana, al comienzo de una sesión de la Cámara baja del Parlamento federal, se pidió guardar un minuto de silencio en honor de Maksim Kuzmin, un niño ruso de tres años de edad que perdió la vida en Texas.

Un funcionario dependiente del Kremlin, el comisionado para los derechos de los niños, Pavel Astajov, había dado la primicia en su cuenta en Twitter: ¡Atención! Una madre adoptiva mató a un niño ruso en Texas. Y agregó: El pequeño murió antes de que llegara la ambulancia a consecuencia de la golpiza que le propinó la mujer, quien además le suministró durante mucho tiempo estupefacientes.

Todo un monstruo esa madre adoptiva, ¿no? Cuando el vocero de la cancillería dio a conocer que el cuerpo del menor presentaba múltiples fracturas, los diputados exigieron a gritos que compareciera el embajador de Estados Unidos, mientras la televisión pública echó más leña al fuego sensacionalista al entrevistar a la madre biológica de Maksim, quien pidió, entre sollozos, que le devuelvan a su otro hijo, Kiril Kuzmin, también adoptado por la misma familia estadunidense.

La versión de la otra parte dice que Max Matto, como se llamaba el niño en Texas, con severo retraso mental que le hacía tomar medicamentos recetados, se quedó jugando con su hermano en el patio y cuando la madre volvió lo encontró tirado en el suelo. Llamó a la ambulancia y el niño, sin recuperarse, murió en el hospital.

La madre biológica, una mujer de 23 años, que desde los 13 es alcohólica consuetudinaria, lo que le hizo perder la custodia de sus tres hijos, llevaba semanas de juerga en una aldea cercana, con su enésimo compañero de botella y amorío.

Dijeron que había cambiado y la llevaron a Moscú para pedir que la ayuden a recuperar la custodia de Kiril. Grabada la enternecedora gestión, la mujer debía volver a Pskov, su ciudad. Pero no llegó: con el dinero de la entrevista, su amasio y ella se pusieron tal borrachera que, por escandalosos, tuvieron que bajarlos del tren a mitad del camino.

Se hizo obvio que, sin nuevos argumentos, a la Duma le salió el tiro por la culata.

Al mismo tiempo, parece no importarle a los legisladores que, según estadísticas oficiales, cada año mueren en Rusia entre mil 500 y mil 700 niños, de ellos más de un millar asesinados por sus padres. Y más de 10 mil menores se consideran desaparecidos.


14.11 | 0 komentar | Read More

Carlos Fernández-Vega: México SA

Written By Unknown on Sabtu, 23 Februari 2013 | 14.11

C

on más entusiasmo que hechos concretos, el micrófono oficial difunde la tesis de que las noticias económicas para México siguen siendo buenas, y estima un crecimiento base cercano a 4 por ciento a lo largo del presente año, con la posibilidad –también como parte de ese mismo entusiasmo– de que se sumen dos puntos porcentuales como resultado, según divulga, de la llamada reforma energética, que eventualmente se concretaría hacia finales de 2013.

Qué más quisieran los habitantes de este país, pues crecimiento es lo que hace falta para salir del prolongadísimo letargo económico (tres décadas, y contando) que lo único que ha generado es la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas, que en ambos casos han sido por demás abundantes. El problema, como siempre, es que el micrófono oficial y la realidad no van de la mano, y entre lo más reciente esta última advierte que el reporte del indicador global de la actividad económica (IGAE) ha confirmado que la actividad productiva de México se encuentra en una desaceleración que poco a poco se va extendiendo a la mayoría de los sectores económicos.

En diciembre pasado la economía mexicana creció 1.4 por ciento, y por segunda vez en cuatro meses el citado indicador mostró signos de debilidad, de tal suerte que a la contracción de 1.1 por ciento registrada en la actividad industrial se debe agregar el pobre desempeño de los servicios (1.9 por ciento). Si bien el PIB de México creció 3.9 por ciento durante 2012, y 3.2 por ciento en el último trimestre de ese año, el problema es que para diciembre las cifras fueron mucho más modestas, y dejan una franca tendencia hacia la desaceleración, apunta el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México.

Como resultado de lo anterior se tiene que los ciclos de la economía nacional también van a la baja, situación que comenzará a repercutir en el empleo y la inversión. El primer ejemplo lo constituyen las cifras con las que cerró 2012: una tasa de desocupación que para el cuarto trimestre fue prácticamente la misma que la de un año antes, por lo que el modesto crecimiento económico no es suficiente para abatir el avance de la desocupación. La precarización del empleo también sigue su marcha, al tiempo que no se puede revertir el incremento de la informalidad y del número de personas que tienen una ocupación pero no la prestación de seguridad social.

Lo anterior deja un preámbulo poco favorable para este 2013, amén de que la desaceleración industrial de Estados Unidos sigue su avance, independientemente del problema fiscal que no se ha resuelto. A lo anterior se suman algunos elementos del sector privado: días atrás, la Bolsa Mexicana de Valores registró un retroceso producto de una inesperada desaceleración que reportó América Móvil (uno de los pilares del índice de precios y cotizaciones), lo cual provocó que se rompiera la tendencia alcista que durante semanas manifestó el mercado bursátil mexicano.

Si bien las autoridades mantienen su prospectiva de crecimiento de 3.5 por ciento para 2013 (de hecho su compromiso es 4 por ciento), no deberían pasar por alto la posibilidad de que los factores externos sigan presionando la economía nacional, subraya el CIEN. De igual forma debe contemplarse que el mercado interno de México se encuentra afectado por una pobreza que ha motivado la implementación de la Cruzada Nacional contra el Hambre, programa que podría enfrentar un reto formidable si la desaceleración se profundiza y muestra que solamente mediante la generación de empleo y mejores remuneraciones se podrá mejorar la condición de vida de los mexicanos más pobres.

El tiempo sigue avanzando, así como los hechos vinculados con la desaceleración, la ventana de oportunidad para desarrollar planes diferentes se va terminando, ha llegado el momento de diseñar y aplicar programas de desarrollo industrial y fomento a la inversión productiva por regiones y sectores, de no hacerlo podría correrse el riesgo de que el sexenio inicie con resultados económicos y sociales que no son los esperados ni deseados por la nueva administración y mucho menos por la ciudadanía.

Al revisar las tendencias se observa que aunque el PIB total todavía presenta un comportamiento al alza, las actividades terciarias lo han moderado, en tanto que las actividades secundarias muestran señales de estancamiento. En lo que respecta a los ciclos, se observa un escenario similar donde el ciclo del producto interno bruto total todavía se encuentra al alza, las actividades terciarias muestran un estancamiento, mientras las actividades primarias y secundarias exhiben un movimiento a la baja. Lo anterior implica que para los próximos periodos la evolución del producto podría verse afectada de manera negativa, situación que se vería reflejada en menores tasas de crecimiento.

Al analizar la tendencia de la actividad industrial de México, señala el CIEN, se observa un claro comportamiento a la baja desde el tercer trimestre de 2012, lo que evidencia el riesgo de la economía mexicana a causa del desmejoramiento exhibido por el sector industrial y el modesto desempeño estadunidense. Para el cierre del primer mes de 2013, la actividad industrial del vecino del norte presenta una tendencia alcista en maquinaria, equipo de cómputo y electrónico en contrasentido con lo observado en equipo eléctrico. En cuanto a manufacturas, el ligero comportamiento al alza exhibido a finales del año pasado se ha agotado, aspecto que se observa en enero de 2013.

Lo anterior podría tener repercusiones en el resto de la economía estadunidense y con ello presentar problemas para los primeros meses de la actividad industrial mexicana debido al fuerte vínculo que existe con el sector industrial de este socio comercial. En lo que respecta a los ciclos, la mayoría de los componentes de la actividad industrial estadunidense presentan un panorama desalentador. Maquinaria, equipo eléctrico y vehículos muestran movimientos a la baja, manufacturas se encuentra estancado, y sólo equipo de cómputo exhibe un ligero comportamiento al alza.

Las rebanadas del pastel

Cuando la declaró formalmente inaugurada, allá por enero de 2012, Felipe Calderón aseguró que la Estela de Luz simboliza la grandeza de México, y la luz, especialmente la luz, que siempre debe irradiar sobre ésta, nuestra gran nación. Ya la Auditoria Superior de la Federación documentó a qué tipo de lu$ se refería el susodicho: la de la corrupción, el uso discrecional de recursos públicos para negocios privados, la ilegalidad y la impunidad. Y aún documentado el atraco, los alumbrados se mantienen intocados.

cfvmexico_sa@hotmail.com


14.11 | 0 komentar | Read More

Editorial: Corrupción generalizada

A

yer, en conferencia de prensa, el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, denunció que la administración encabezada por su antecesor, Andrés Granier Melo, incurrió en desvío de fondos por más de mil 900 millones de pesos destinados a programas federales de salud, educación, justicia y seguridad pública.

Las acusaciones del mandatario tabasqueño ocurren con el telón de fondo de las observaciones hechas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre las múltiples irregularidades encontradas durante la revisión de la cuenta pública 2011 –particularmente en programas de estímulos agrícolas y en la construcción de la Estela de Luz–, así como del escandaloso crecimiento de la deuda pública de diversos estados y municipios, donde el gasto de los recursos correspondientes dista de haberse efectuado con plena transparencia. Tales hechos confirman que la opacidad, el dispendio y la corrupción institucional no se circunscriben a un nivel de gobierno ni a un partido político en particular, sino son fenómenos transversales al conjunto de la clase política y de alcance nacional.

Su atención y corrección deben ser vistas como tareas fundamentales para las distintas autoridades, no sólo por razones de índole moral y legal, sino porque representan una amenaza para las perspectivas de resolución de los problemas nacionales en materia economía, social, política y de seguridad y, en última instancia, para la viabilidad del país.

En efecto, cabe preguntarse qué posibilidades de desarrollo puede tener la economía de una nación cuyo gasto público es objeto recurrente de desvíos, dilapidación o robo, y en la que los costos de operación de las unidades económicas se eleva consecuencia del cobro de mordidas por parte de funcionarios sin escrúpulos para acelerar trámites o para otorgar contratos.

Sin una moralización amplia y profunda de las oficinas públicas en todos los niveles de gobierno, se vuelve insostenible, por otra parte, cualquier propósito oficial de combatir a la delincuencia y restablecer el estado de derecho. Asimismo, en un contexto plagado de casos de malversación de recursos de programas sociales, suenan inviables los propósitos gubernamentales de luchar contra el hambre, reducir los niveles de pobreza y, desde luego, el país no puede aspirar a tener elecciones confiables y limpias en tanto los organismos encargados de salvaguardar los mecanismos de la democracia representativa sigan siendo tolerantes a los manejos turbios y las irregularidades que suelen ocurrir durante los procesos electorales.

El escandaloso desaseo administrativo y la descomposición institucional que genera en todos los ámbitos del poder público se ha venido incrementando sexenio tras sexenio, independientemente del relevo de siglas y colores que tuvo lugar en el Ejecutivo federal en 2000. Durante los 12 años de presidencias panistas, esos flagelos se multiplicaron y profundizaron al grado de ubicarse en el propio círculo del poder presidencial: algunos botones de muestra son los presuntos actos ilícitos cometidos por los hermanos Bribiesca Sahagún durante el sexenio de Vicente Fox; los contratos irregulares atribuidos al ex titular de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y la suciedad imperante durante la edificación de la Estela de Luz.

En un entorno gubernamental descompuesto y minado por la corrupción, combatir este flagelo tendría que ser la prioridad principal de cualquier gobernante dispuesto a ejercer el poder en beneficio de la nación y no de intereses facciosos. Los propósitos de transparencia, honestidad y rendición de cuentas enunciados por administraciones entrantes como la de Tabasco y la federal carecerán de verosimilitud en la medida en que no se acompañen de un programa nacional para luchar contra la opacidad, el dispendio y el latrocinio que prevalecen en todos los niveles y todo el territorio.


14.11 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger